viernes, 31 de mayo de 2019

RESEÑA (by MH) ::: LOS DIARIOS DE TONY LYNX: EL LIBRO DEL PODER - Miguel Griot





Título original: Los diarios de Tony Lynx: El libro del poder
Autor: Miguel Griot
Editorial: SM
Páginas: 112
Fecha de publicación: octubre 2018
Encuadernación: semiflexible
Precio: 14,50 euros
Ilustración de cubierta e interiores: Álvaro Ortiz


El arqueólogo Tony Lynx y la hija de su maestro parten hacia una trepidante aventura en busca del padre de la chica, recientemente desaparecido. Para ello precisarán de la ayuda del lector, que irá resolviendo los enigmas ocultos en las ilustraciones a medida que avance la narración.

Desde pequeña he disfrutado muchísimo de los libros de encontrar objetos o resolver acertijos. Supongo que todos empezamos con Wally y esas imágenes repletas de elementos distractores que no ponían nada fácil encontrar el jersey a rayas o el gorro de lana, y de ahí en adelante, al menos en mi caso, convertí eso una afición total... tanto que, ya no tan pequeña (aka "no hace tantos años"), me encantaban los juegos de pc en los que debías encontrar objetos ocultos, o esos al estilo detective en los que necesitabas adivinar y encontrar pistas en la imagen de la pantalla que te permitían avanzar a la siguiente escena. Muchos de ellos eran aventuras gráficas que molaban mucho, vaya. Así que comprenderéis que con un libro/juego como el que os traigo hoy me lo haya pasado pipa.

El libro comienza cuando Leopold Abbey, el arqueólogo más importante del Imperio Británico, desaparece en una expedición secreta de la que no contó nada a nadie. Hace ya un año que partió y no se tienen noticias suyas, así que su hija Rose ofrece una recompensa a quien pueda ayudarla a encontrar a su padre. Aquí es donde aparece Tony Lynx, que se define a sí mismo como "detective, aventurero y ocasional buscador de tesoros", y que será el elegido para acompañar a Rose en una aventura en la que se nos advierte desde el principio que habrá numerosos enigmas que resolver y pruebas que superar.

Nada más empezar nos damos cuenta que esos enigmas y pruebas son pistas que el propio Leopold Abbey le ha ido dejando a su hija para que siga su rastro, así que la manera en la que está estructurado el libro hace que vuele entre las manos. Normalmente cada capítulo está compuesto por dos páginas: la de la izquierda es la narración del propio Tony Lynx, en la que nos cuenta cómo va avanzando la investigación, el país hacia el que viajan, la gente con la que hablan y, lo más importante, nos propone una prueba o enigma que nos lleva a la página de la derecha, donde aparece la imagen que debemos estudiar atentamente para contestar al acertijo propuesto por Tony (en algunas ocasiones la imagen se presenta a doble página). Además al principio de cada capítulo se resuelve el enigma del capítulo anterior, así que en ningún momento te atascas en la lectura aunque no des con la clave. Huelga decir que la gracia está en no pasar de capítulo hasta que aciertas cuando se trata de buscar algo en la imagen, o de intentar al menos pensar en una respuesta cuando se trata de razonar una acción o secuencia de acciones que solucionen el problema que se plantea en determinados acertijos.

Griot nos propone todo un viaje alrededor del mundo: comenzamos en Londres, pero Damasco, Hong Kong, Moscú o la India son algunos de los destinos que pisamos mientras acompañamos a Rose y Tony, y mientras viajamos aprendemos algunas cosas sobre esos países y sus culturas. En Los diarios de Tony Lynx: El libro del poder lo importante es pensar, razonar con lógica y no tener prisa en pasar de página, porque la verdadera manera de disfrutar de este libro es darle el uso para el que está creado sin atajos. Y además hacerlo poquito a poco, sin prisas, porque yo al menos me he forzado en la lectura a no leer demasiados capítulos/acertijos seguidos y dedicarle tiempo. No quería que me durase dos horas en las manos porque, más allá de que des pronto o no con la respuesta, las ilustraciones bien se merecen que les dediques atención y que pilles todos los detalles.
 
Que nadie piense que el planteamiento de los acertijos es facilón por ser un libro de corte juvenil y estar orientado a un rango de edad entre los 12 y 14 años. Nada más lejos de la realidad. Si os soy sincera algunos me han parecido fáciles y los he descubierto al primer vistazo, pero en otros hay que echarle tiempo, imaginación y muchas dotes de deducción... de hecho en algunos enigmas en los que se pedía una acción por parte de los protagonistas (no la búsqueda de algo, que me han parecido más fáciles) he llegado a conclusiones totalmente distintas de las que luego se dan como solución (pero yo quiero creer que eran igualmente válidas, mi autoestima está en juego... jajaja). Con esto os quiero decir que es un libro middle grade/juvenil que hace trabajar igualmente las dotes de observación y razonamiento de cualquier adulto que se enfrente a él. La dificultad de los enigmas es variable, y ahí está la gracia.

Lo he disfrutado muchísimo, me lo he pasado pipa avanzando capítulo a capítulo en busca de Leopold Abbey, me he sorprendido con las soluciones a los acertijos por lo bien pensadas y razonadas que están (no van a "pillar" al lector, pero tampoco se lo ponen en bandeja) y me ha encantado que el autor no se muestre nada condescendiente con el público objetivo al que va dirigido el libro, porque encima se las ha arreglado sin problemas para lograr que este libro/aventura sea igual de disfrutable y fascinante para un adulto con ganas de jugar y de aceptar los desafíos que ofrece. Intuyo (o quiero intuir) que este es el primer diario de las aventuras de Tony Lynx y que habrá más, así que a la espera quedo de que se algo más que una intuición.

Venga, os dejo con uno de los primeros acertijos del libro. No os preocupéis que están borradas la resoluciones de los acertijos anteriores en las imágenes que os estoy poniendo... ¿alguien (que no haya leído el libro, claro) se atreve a intentar acertarlo? xD.







  
Miguel Griot (Salamanca, 1976) ha colaborado en la web del diario El Mundo, elmundo.es, y escribe en divertinajes.com. Su relato El rey de Abría no se llama Guelfi obtuvo el premio de la Asociación Goya de Santander en 2004. Publicó Cuentos de Cura Sanita (Timou Mas) en 2005, lectura recomendada por la asociación de Biblioteques Publiques de Girona en 2006.

Iqbal Masih (Lágrimas, sorpresas y coraje) fue su primera novela.

miércoles, 29 de mayo de 2019

RESEÑA (by MB) ::: DONDE SE ALZAN LOS TRONOS - Ángeles Caso





Título original: Donde se alzan los tronos
Autora: Ángeles Caso
Editorial: Planeta
Páginas: 288
Fecha de publicación: agosto 2012
Encuadernación: cartoné con sobrecubierta
Precio: 21 euros
Fotografìa de cubierta: Cristina Reche



Cuando Carlos II, El hechizado, muere sin descendencia, afloran infinidad de pretendientes al trono de España. Tras una serie de conspiraciones e intrigas palaciegas, se impone como nuevo rey el duque de Anjou, nieto del rey Sol, que llevará el nombre de Felipe V. Comienza así una época convulsa y apasionante en la que una mujer, la princesa de los Ursinos, será la poseedora de todas las claves para alzarse con el poder.

Ángeles Caso nos envuelve con una magnífica historia de vanidad, de ambición, de codazos en la corte, alianzas, conspiraciones y sexo, cargada de fina ironíay gran semejanza con la actualidad.

En Donde se alzan los tronos, la historia de una mujer que quiso ser Rey, conocemos al personaje histórico de Mariana de Tremoille, princesa de los Ursinos, en un periodo concreto de la historia de España y de Francia (1700-1714). 

Cuando Carlos II, último rey de los Austrias, muere sin descendencia, se desata una lucha de poder por heredar y quedarse con la corona española. Todo son intrigas, conspiraciones y tratados para repartirse un imperio en el que las corruptelas, las luchas de poder y la superstición emanaban de él con descaro al tiempo que lo minaban, y cuyas decisiones importantes estaban en manos de una persona con grandes minusvalías. Resulta difícil entender cómo se podía gestionar tal cantidad de poder y de recursos cuando todo lo que lo rodeaba eran intrigas, corruptelas y arribismos. La historia nos dice que esto fue así: el imperio español se fue degenerando al mismo tiempo que sus reyes, y aquellos que lo rodeaban solamente querían o aspiraban a quedarse con sus pedazos, ya se tratase de recursos o de brillo y retazos de poder. El buen rey, Carlos II, El hechizado, muere tranquilo cuando decide, con ayuda divina, a quien debe dejar su corona con sus pesados designios, pues esa persona tendrá que velar por sus territorios y por sus súbditos.

Esta ambientación es la que Ángeles Caso utiliza para rescatar a ciertos personajes históricos e insuflarles vida, dotándolos de lo bueno y lo malo, posicionándolos en su ambiente e imaginando e interpretando cómo pudieron ser las cosas. La autora no quiere decirnos que fueran así, más bien las reinterpreta de una manera muy personal utilizando los personajes reales y los hechos históricos para moldearlos en una novela de ficción histórica, entremezclando  los datos reales con los imaginados por la autora.

Como directora y pieza angular de esta historia nos encontramos con un personaje  brillante y singular situado en un plano superior: su inteligencia y astucia sobrevuelan a aquellos que le rodean, y su energía, envuelta en férrea ambición, le hace situarse en medio de todos lo tejemanejes cortesanos. Mariana de Tremoille, princesa de los Ursinos, es sin duda el personaje principal de Donde se alzan los tronos: ejerce y despliega una intensa y constante actividad a través de medios sospechosos y poco claros, en un entorno en el que las intrigas y traiciones sobrevuelan y campan a sus anchas por los palacios regios.

Nuestra buena princesa, una vez empoderada en la casa real como guardiana y vigilante de la joven reina (a través y por medio de su cargo de Camarera Mayor de la reina), despliega todos sus talentos para validarse en el poder real del nuevo rey, Felipe V, nieto del rey Sol, Luis XIV de Francia, y designado como heredero por el último Austria. Gracias a su talento y ambición, la princesa de los Ursinos comienza a atesorar tal poder e influencia que acaba dirigiendo y decidiendo los designios del país y posicionada por encima de todos aquellos que le rodean. Ya sabemos que el poder mal llevado insufla los egos haciéndonos pensar que somos invencible e intocables, y que nuestra inteligencia está por encima de los demás. Esto es más o menos lo que piensa el personaje de la novela: ella, toda una visionaría experimentada, cree que las tiene todas consigo cuando consigue todo el favor real. 

Con todo y con esto, Mariana de Tremoille estuvo instalada durante catorce años junto a los reyes. Era su persona de confianza a nivel personal y político, pues en aquellos años tanto lo uno como lo otro se confundían (y ahora que lo pienso, esto es algo que no ha cambiado demasiado en actualidad). Era consciente de todas las envidias que despertaba a su alrededor pero, embriagada por el brillo poderoso e insuflada de una ambición desmedida, lo ejerció y lo disfrutó hasta las últimas consecuencias. Mariana fue una mujer única, inteligente y visionaria que supo jugar, conspirar e intrigar: unas veces por el bien de su rey, y otras muchas por su bien personal, por vanidad y anhelos de riquezas o, tal vez, por ansia de una independencia a todos los niveles, algo que en aquella época era una cuestión vedada para las mujeres.

Reconozco que he disfrutado con Donde se alzan los tronos, novela en la que historia y ficción se entretejen para que nos demos cuenta de cómo la frivolidad y las miserias humanas son muchas veces las dueñas de nuestro destino, y cómo ciertos actos y acciones condicionaban y direccionaban las vidas de los súbditos. Me ha gustado el modo en que la autora ha sabido desprender y limpiar de gloria a ciertos personajes históricos para darles las dosis necesarias de realidad y así poderlos entender en un contexto diferente, al tiempo que vemos la valía de ciertas personas que, para bien o mal, marcan su destinos y los de otras gentes. Todo ello en un ambiente enraizado donde las corruptelas y conspiraciones beben de una doble moral: la que nos dicta lo políticamente correcto, y la que se cuece en los pasillos y las cámaras palaciegas.

Y me encanta que la autora haya rescatado en su novela a un personaje histórico como Mariana de Tremoille, princesa de los Ursinos, una mujer extraordinaria y ambivalente que se puede entender e interpretar de maneras diferentes y con sentimientos opuestos, pero a la que se le debe reconocer la huella indeleble que dejó durante los catorce años que estuvo en la corte española.



Ángeles Caso nació en Gijón en 1959. Es licenciada en Historia del Arte y considerada «una escritora magnífica. Escribir no es ponerse a contar cosas. Ella no se pone a contar cosas. Crea un mundo» (Ana María Matute). Entre su obra narrativa destacan: Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría o el hada maldita; El peso de las sombras (finalista del Premio Planeta 1994); El mundo visto desde el cielo, y El resto de la vida. Un largo silencio (Premio Fernando Lara 2000) se ha convertido en un hito en las novelas para la recuperación de la memoria histórica, con numerosas ediciones. Ha escrito también las biografías Elisabeth de Austria- Hungría: álbum privado y Giuseppe Verdi. La intensa vida de un genio, así como los ensayos Las olvidadas. Una historia de mujeres creadoras y Las casas de los poetas muertos. Su obra se completa con cuentos infantiles, guiones de cine y traducciones. Contra el viento, Premio Planeta 2009, ha sido traducida a diez idiomas (holandés, italiano, chino, rumano, serbio, esloveno, francés, polaco, ruso y turco) y galardonada con el Premio a la mejor novela extranjera en China. Colabora en la Cadena Ser, en RNE y en La Vanguardia.

lunes, 27 de mayo de 2019

RESEÑA (by MH) ::: LA REINA DE CORAZONES - Wilkie Collins





Título original: The Queen of Hearts
Autor: Wilkie Collins
Editorial: Funambulista
Traducción: Gabriela Díaz
Páginas: 512
Fecha de publicación original: 1859
Fecha esta edición (5ª): diciembre 2012
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 21 euros
Imagen de cubierta: Broken Vows (Philip Hermogenes Calderon, 1856)

La llegada a The Glen Tower de Jessie, joven ahijada de Griffith, un anciano caballero inglés que comparte esta casa de campo con sus dos hermanos, también viejos y solos en el mundo, hace que la vida de estos caballeros se ponga súbitamente patas arriba. Lo que en principio no parecía más que un estorbo acaba convirtiéndose en una auténtica aventura, ya que los tres ancianos tendrán que ingeniárselas para que su invitada, una joven vivaracha y algo superficial, prolongue su estancia en su hogar. Con este fin, urden un plan magistral: entretener a la muchacha contándole una historia diferente cada noche, como si de un moderno «Decamerón Victoriano» se tratase.

Y así, la trama principal, con la hermosa campiña inglesa como telón de fondo magníficamente descrita, sirve para desgranar diez narraciones distintas en las que el autor despliega su gran maestría literaria al tocar todo tipo de géneros, desde la novela de misterio al folletín, pasando por el cuento moral o la narración humorística.

Visitando mi librería de cabecera hace poquito me encontré con que la editorial Funambulista ha reeditado recientemente dos novelas de Wilkie Collins. Una es Corazón y ciencia, que va por su segunda edición, y la otra es la que hoy os traigo, La reina de corazones, que va ya por su sexta edición. Al ver esta última recordé que tenía la edición anterior todavía sin leer en la estantería desde hace un tiempo, así que aprovechando la ocasión y el recordatorio, me puse a leerla de inmediato, que además ya sabéis (o deberíais, porque soy muuuyyyy pesada) de mi adoración por este autor.

La reina de corazones comienza presentándonos a tres ancianos hermanos que viven en The Glen Tower, una especie de mansión muy antigua en el sur de Gales. Owen, amable y sensible, fue en su día pastor anglicano; Morgan, cascarrabias y huraño, es un médico jubilado; y Griffith, el único que llegó a casarse, es un abogado retirado y viudo con un hijo militar. También es Griffith el único que mantiene lazos con el exterior y amistades de su antigua vida, y por medio de una de esas amistades, que fallece, se convierte en tutor de una niña llamada Jessie Yelverton. Las condiciones de su tutoría (que tienen como fin último que la señorita Yelverton pueda heredar a los 21 años), hacen que realmente no tenga que hacer gran cosa hasta que Jessie está próxima a cumplir la mayoría de edad y necesita pasar obligatoriamente seis semanas consecutivas con él en The Glen Tower si no quiere renunciar a esa herencia.

Y en esas estamos cuando comienza el libro, con tres ancianos ermitaños que de repente se encuentran con un vendaval de juventud viviendo entre ellos. Jessie es impulsiva, cariñosa, alegre... y pronto tiene a todos encantados y encariñados con ella. Pero una noticia (que no puedo desvelar xD) urge a los hermanos a urdir un plan para que Jessie no se vaya una vez cumplidas esas seis semanas de estancia. Necesitan retenerla diez días más sea como sea, pero Jessie no puede enterarse de lo que ocurre ni presentir que la están reteniendo por algún motivo. Aun así, se apañan para sonsacarle una promesa: si después de la cena le cuentan una historia que le guste, se quedará diez días más para escuchar diez historias que narren sucesos extraordinarios de sus vidas o de personas que ellos conociesen antes de exiliarse a The Glen Tower. Y así es como los tres hermanos toman pluma y papel y, contrarreloj, se sientan a escribir esos diez relatos.

La dinámica que sigue la novela es la misma que siguen otras obras muy conocidas como El decamerón, Las mil y una noches o Los cuentos de Canterbury: la narración enmarcada. Es decir, que tenemos una trama principal (la que menos páginas ocupa) que sirve para contener e hilar otras muchas subnarraciones enmarcadas narradas por un grupo de personajes reunidos a lo largo de varios días, que en en este caso son las historias que los hermanos cuentan a Jessie a lo largo de diez noches y que son las que ocupan casi todo el volumen de la obra. El método que siguen es el de numerar las historias del uno al diez, meter las papeletas numeradas dentro de un bol y sacar un número cada noche. Cuatro son las historias escritas por Griffith, mientras que sus dos hermanos escriben tres más cada uno (por cierto, me he llevado alguna sorpresa con los relatos que he encontrado en el libro, porque algunos se han comercializado en España como relatos independientes o sueltos sin especificar en ningún momento que pertenecían al todo general de esta novela concreta...).

En cada ejemplo de los libros que expongo arriba las subnarraciones suelen tener una temática (o temáticas) común en todas las historias, pero en La reina de corazones es más difícil establecer ese límite. Sí que es verdad que varias de ellas tienen un punto tenebroso o sobrenatural, pero también las hay que narran hechos cotidianos con un punto de misterio, historias que bordean la sensation novel tan de moda en la literatura victoriana, investigaciones al más puro estilo detectivesco (recordemos que Collins fue uno de los precursores de la novela policíaca) o sucesos cotidianos en torno a personajes totalmente normales. En estos diez relatos hay de todo, como en botica, y ahí radica el encanto y fascinación que producen su lectura: nunca sabes lo que te vas a encontrar cada vez que uno de los hermanos se dispone a narrar una de sus historias, no hay anticipación en cuanto al género literario ni al tipo de historia. Lo mismo te hablan de fantasmas que de una esposa con un secreto o de una investigación policial tirando de documentación oficial de Scotland Yard. El tono también varía, y nos movemos desde el gótico al drama pasando por el humor más irónico y cierta esencia de aventuras, así que en todo momento tienes la sensación de estar leyendo muchos libros dentro de uno solo, a lo que se suma que los tres narradores y sus experiencias vitales difieren por completo entre sí.
En realidad La reina de corazones es un compendio de lo que es la propia bibliografía de Wilkie Collins. Este autor se atrevía con todo, tocaba todos los palos cuando se sentaba a escribir un libro, y su obra está repleta de obras que discurren entre géneros de lo más variopintos entre sí. Eso mismo es lo que encontramos en esta novela. La trama principal está perfectamente planteada a pesar de su brevedad, los personajes están totalmente definidos y perfilados, y para cuando comienza el primer relato narrado por el hermano Owen, el autor solo ha necesitado sesenta páginas para asentar toda la narración y su finalidad. Una vez ahí, Wilkie Collins se adentra en todos y cada uno de los géneros que más tarde le darían fama, porque cabe puntualizar una cosa: La reina de corazones fue publicada justo un año antes de la primera novela que le daría realmente fama, La mujer de blanco. Hasta ahí había publicado muchos relatos, obras coescritas mano a mano junto a Dickens, buenas novelas como Basil... pero el éxito real, tal y como digo, le llegó en 1860 con La mujer de blanco, así que estamos ante una novela en cierto modo temprana que no lo parece en absoluto.

En fin, que no puedo hacer más que recomendar La reina de corazones. Wilkie Collins escribía muy bien y sin necesidad de florituras ni rodeos. Tenía una capacidad asombrosa para ambientar y detallar sus historias y sus personajes en apenas unas páginas, y un dominio espléndido del ritmo narrativo para mantener al lector pegado a ellas. Es una gozada leerle; yo al menos nunca me canso de hacerlo, y las más de quinientas páginas que componen este libro se me han pasado volando.

Wilkie Collins nació en Londres en 1824. Muy joven entró como aprendiz en una empresa de comercio de té, que abandonó pronto para dedicarse a la literatura, campo en el que rápidamente alcanzó el éxito. Considerado uno de los padres de la narrativa policíaca, durante sus sesenta y cinco años de vida escribió casi treinta novelas y más de cincuenta relatos. Fue amigo íntimo de Charles Dickens desde que se conocieron en 1851, fecha en que comenzó una fructífera colaboración. Su novela de misterio La dama de blanco (1860) y la policíaca La piedra lunar (1868) están consideradas obras cumbres en sus respectivos géneros.

Aquejado de «gota reumatoide», se aficionó al consumo de láudano. Como resultado de esta adicción, experimentó durante toda su vida alucinaciones paranoides y declaraba que se encontraba constantemente acompañado de un doble suyo, invisible para todos los demás, que él apodaba el Fantasma Wilkie.


Collins nunca se casó, pero vivió, a temporadas, con la viuda Caroline Graves. Además, tuvo tres hijos con otra mujer, Martha Rudd. En 1870, volvió definitivamente con  Graves y, hasta su muerte, en 1889, complementó ambas relaciones.


De Wilkie Collins, en 2006, Editorial Funambulista ha publicado La reina de corazones, y, en 2011, Corazón y ciencia.

viernes, 24 de mayo de 2019

RESEÑA (by MH) ::: LOS GONDOLEROS SILENCIOSOS - William Goldman




Título original: The silent gondoliers 
Autor: William Goldman 
Editorial: Ático de los libros
Traducción: Mercedes Herrera Perol  
Páginas: 160
Fecha publicación original: 1983
Fecha esta edición: mayo 2018
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 12,90 euros 
Imagen de cubierta: Birra San Marco / Buyenlarge Archive 
Ilustraciones interiores: Paul Giovanopoulos



Hubo una época en que los gondoleros de Venecia eran los mejores cantantes del mundo y sus voces hechizaban a cuantos las escuchaban, pero ¡ay! muy pocos recuerdan esos tiempos y menos aún son los que tuvieron la suerte de escuchar aquellas voces divinas. Un día, de repente, los gondoleros dejaron de cantar y desde entonces nadie ha podido desvelar el secreto que se esconde tras su silencio. Nadie excepto William Goldman, quien a través de la triste y noble historia de los sueños y las aventuras de Luigi, el gondolero de sonrisa bonachona, descubre la razón del silencio de los gondoleros.

Asentando bases desde el principio: La princesa prometida es uno de mis libros favoritos de todos los tiempos, de esos libros que lees en la adolescencia y se quedan contigo para siempre. Tuve la suerte de leerlo antes de ver la película y de poder apreciarlo por sí mismo como maravilla literaria, porque quien ha seguido la trayectoria contraria (primero peli, luego libro), creo que no disfruta el libro de igual manera. ¿Su adaptación al cine? Pues aunque muy diferente en la parte "real" (y quien haya leído el libro sabe que este concepto de "real" no es muy adecuado, pero lo uso para no liar a quien no lo haya leído), capta a la perfección esa maravilla que son los personajes, la magia y las aventuras de la parte de fantasía, y hubo una época de mi vida que la veía unas dos o tres veces al año. Adoración total por esta historia. Y sí, uno de mis amores eternos es y será Westley, seguido de cerca por Iñigo Montoya. 

Bueno, a lo mejor un día de estos releo La princesa prometida y me marco una reseña de estas de fangirleo puro subido de emoción que me salen de vez en cuando, pero hoy no vengo a eso: hoy vengo a hablar de Los gondoleros silenciosos, la otra novela que William Goldman escribió con el seudónimo de S. Morgenstern aparte de La princesa prometida. Ambas comparten precisamente el estilo de este alter ego del autor, pero en eso me adentraré después. Primero os explico de qué va. Pero os digo desde ya que aunque he intentado encontrarle alguna pega al libro, no he sido capaz. Llamadme subjetiva, no seré yo quien os lo impida :)

Los gondoleros silenciosos cuenta la épica y fantabulosa historia de por qué los gondoleros venecianos, otrora los mejores cantantes del mundo, de repente enmudecieron para no volver a cantar jamás. Y esto nos lleva a Luigi, el protagonista de este cuento, un muchacho con sonrisa de bonachón que proviene de una familia de gondoleros que se remonta a siglos atrás. Luigi es un gran gondolero, probablemente el mejor gondolero que ha surcado los canales de Venecia... pero no sabe cantar. Matizo: no es que no sepa cantar, es que no tiene oído musical alguno, pero sí tiene una potencia vocal estratosférica, y las dos cosas combinadas pueden matar a alguien del susto. ¿Y quién quiere un gondolero que no puede cantar ni entretener y que solo sabe remar? Desde luego los turistas de este libro no (si me preguntasen a mí...). El caso es que, al final, Luigi debe buscarse la vida fuera de su góndola, pero tiene un sueño, un gran sueño: cantar, aunque solo sea una vez, a pleno pulmón, con todo su corazón y todo su ser, en el Gran Canal, y no cejará hasta ver cumplido su sueño...

Como ya sucedía en La princesa prometida (prometo no volver a nombrar este libro xD), Morgenstern/Goldman se erige en el narrador de la historia y lo hace del mismo modo: toma como punto de partida una vida inventada para sí mismo en la que te habla de unos recuerdos de infancia, una familia o una trayectoria laboral que no existen. Es decir, Morgenstern-Goldman se inventa una autobiografía ficticia y a partir de ahí desarrolla su narración, que en este caso es el hecho de que, cuando era niño, oyó a los gondoleros cantar durante una mañana de Navidad y ahora en la vejez quiere averiguar por qué dejaron de cantar. Para ello usa una narración en la que habla constantemente con el lector, le cuenta la historia como si estuviese sentado a su lado tomando un café, hace incisos en la historia para aclarar este o aquel punto, para explicar por qué cuenta esto de un modo u otro... Goldman se sienta contigo y te cuenta un cuento, tal cual. Y tú, humilde lector deslumbrado y encandilado, le escuchas con la boca abierta y te maravillas con esa investigación que se saca de la manga y esa historia del bonachón Luigi que quería cantar y no le dejaban.

¿Y cómo es ese cuento? Divertido, ocurrente, inimitable, original, imaginativo... genial, en un sola palabra. El ritmo no decae en ningún momento, el humor afilado y juguetón del autor está presente desde la primera hasta la última página, el estilo que lo hace tan inconfundible es omnipresente, los diálogos son brillantes y el juego de palabras, estilo y narración convierten a esta novela corta en una joyita. Pero, como diría aquel, aún hay más. El carácter del gondolero veneciano adquiere en la historia tintes que fluctúan entre lo peculiar y lo legendario, los turistas quedamos retratados como lo que somos (al menos en muchas ocasiones, lo dejo así xD) y, sobre todo, la historia deviene en fábula y la moraleja está ahí sin ambages ni florituras: hay que soñar, hay que perserverar en la consecución de esos sueños, y hay que saber apreciar las oportunidades que te da la vida cuando se presentan. 

Luigi perseguía un sueño, era el hazmerreír de Venecia, y de repente todos los gondoleros, todos, dejaron de cantar, y así siguen hasta el día de hoy. ¿Por qué? Pues a leer se ha dicho. Y ya no solo por saber qué ocurrió, sino por leer a Goldman, maravilloso Goldman, que nos dejó tristemente el año pasado y que, sin ánimo de desmerecer al resto de su trabajo (guiones, novelas, obras de teatro...), hizo magia pura el día que se sacó a S. Morgenstern de la manga y se puso a escribir desde el ingenioso punto de vista de su alter ego.

Si queréis una historia que os ponga una sonrisa en la boca nada más comenzar y la mantenga ahí hasta la última página, leed Los gondoleros silenciosos. Si queréis una historia llena de magia que os deje con ese espíritu de buen rollo que tanto cuesta encontrar en los libros, leed Los gondoleros silenciosos. Si queréis descubrir un narrador/escritor fantástico, juguetón, inteligente y lleno de imaginación, leed Los gondoleros silenciosos. Si queréis un soplo de aire fresco que rezume ironía y talento entre lecturas sesudas y densas, leed Los gondoleros silenciosos. Si queréis un cuento de esos que te dejan el corazón contento y sosiego en el alma... no lo dudéis, leed Los gondoleros silenciosos.



William Goldman (Highland Park, Illinois; 12 de agosto de 1931-Nueva York, 16 de noviembre de 2018). Novelista, dramaturgo y guionista, labor por la que ha recibido dos premios Oscar: al mejor guión original por Dos hombres y un destino y al mejor guión adaptado por Todos los hombres del presidente. Ha ganado también dos premios Edgar al mejor guión de película, concedidos por la asociación Mystery Writers of America, por Harper en 1967 y por Magic en 1979, este último adaptado de una novela que él mismo escribió en 1976.

Según él mismo explica en sus memorias, Las aventuras de un guionista en Hollywood, empezó a escribir después de cursar una asignatura de escritura creativa en la universidad. Inicialmente no tenía intención de convertirse en guionista. Lo que más le interesaba era la poesía, el relato breve y la novela. William Goldman publicó cinco novelas y tres de sus obras de teatro se produjeron en Broadway antes de que empezara a escribir guiones. Hasta la muerte de su primer agente escribió casi exclusivamente narrativa literaria, pero a partir de entonces empezó a escribir thrillers, el primero de los cuales fue Marathon Man.

S. Morgenstern es a la vez un seudónimo y una herramienta narrativa inventada por Goldman para añadir un segundo nivel de lectura a su novela La princesa prometida. Goldman nos dice que su novela es una versión abreviada de un libro escrito por Morgenstern, un autor nacido en el igualmente ficticio país de Florin. El nombre es un homenaje a Johann Carl Simon Morgenstern, que acuñó el término  Bildungsroman para describir el género de la historia de formación.

La otra novela de Goldman en la que utiliza el seudónimo S. Morgenstern es Los gondoleros silenciosos, la única de sus novelas escrita en un estilo similar al de La princesa prometida y en la que el elemento fantástico y el humor juegan un papel fundamental.

miércoles, 22 de mayo de 2019

RESEÑA (by MB) ::: CURSUM PERFICIO - Irene R. Aseijas





Título original: Cursum Perficio
Autora: Irene R. Aseijas
Editorial: LcLibros.com
Páginas: 160
Fecha publicación original: 2013
Fecha esta edición: abril 2019
Encuadernación: rústica
Precio: 2,99 euros (kindle) + 10,50 euros (papel)
Fotografìa de cubierta: @Petair (Fotolia.com)



Nada hay tan maravilloso como el verano de nuestros dieciséis años. Incluso para un adolescente con cierta minusvalía psíquica, incapaz de articular palabra ante la chica más bonita de la urbanización, con la que sabe, en lo más íntimo, que no tiene ninguna posibilidad. Nada hay, ni habrá, tan maravilloso como ese momento en la vida, a pesar de la violencia de un padre maltratador, e incluso de la conmoción de un crimen truculento que se cierne de pronto sobre los días de sol y piscina. Porque es precisamente en esos pequeños tintes sórdidos donde se impregna con más fuerza la huella de las cosas que nunca se olvidan.Narrada con una delicadeza única, que consigue abrirse paso entre la miseria, la codicia y otras bajezas, "Cursum Perficio" no es sino esa gran historia de amor que, una vez tras otra, se ha contado, pero que aun así nos sigue estremeciendo por su sencillez y su verdad. Aunque cambie el entorno, la época, los personajes, y hasta el marco de fondo, se trata de la misma, y mágica, historia de siempre.

Sobre un fundido en negro. Voz en off.
Esta es una historia de amor. Es la historia de un crimen y un verano.
Es también una historia corriente. Si hay algo noble en ella, es que es real.
Algunas lo son.
     SEC 01

En Cursum Perficio, de Irene R. Aseijas, nos encontramos una novela corta y densa al mismo tiempo donde se tocan muchos y diversos temas más o menos relacionados.

En ella nos trasladamos a los primeros días de agosto del tórrido verano de 1997, en los que un adolescente, Miguel, deambula de aquí para allá con su bicicleta buscando la mirada de su enamorada, Lucía. Por circunstancias de la vida es un joven de 16 años solitario, introvertido e inseguro en sus relaciones, por lo que le resulta muy difícil relacionarse con los jóvenes de su edad. Siempre que se encuentra ante sus iguales siente que empequeñece y enmudece, lo que le hace retrotraerse en sus interacciones con ellos.

Todo esto no quita para que Miguel tenga ojos, y estos son para la guapa Lucía, que vive en una urbanización vecina. Estamos ante un protagonista joven, sensible e introvertido, que además tiene todo el tiempo del mundo para fantasear y recrear una gran historia de amor. De este modo ha elegido a la protagonista de su historia y la ha adoptado en su cabeza y en su corazón, aunque le resulta casi imposible conectar con ella más allá de sus pensamientos a causa de su timidez.

Pero como las mayoría de las veces hay que tener fe en el destino (pues, aunque parezca que no, para bien o para mal nos trae de alguna manera y en algún lugar todo aquello que insistentemente le pedimos), para Miguel ese día llega cuando se encuentra de guardia esperando para ver a su amada y se convierte sin quererlo en espectador de unos hechos terribles que convulsionan el tranquilo y caluroso verano.

Así, el asesinato de un hombre y la desaparición de su hija logran que por fin los jóvenes conecten y hablen. Al ser interrogado por la policía por encontrarse deambulando por la zona, Miguel es sacado de su zona de confort, de esa zona pasiva, convirtiéndose en el protagonista del momento y teniendo como espectadora de excepción a su bella amada. De esta manera y en estas circunstancias es cuando por fin conectan los protagonistas, aunque no las tendrán todas consigo debido al retraimiento de él, a sus inseguridades y enorme timidez. Y hasta aquí puedo contar sobre esta historia...

Paralelamente a todo lo que acabo de comentar, Irene R. Aseijas introduce en su novela toda la investigación policial pormenorizada con todo detalle, resultándome esta parte de la historia menos interesante. Reconozco que, una vez que he empatizado con Miguel, que me ha abierto todos sus pensamientos y, por tanto, llevado a su vida interior, todos esos datos policiales para mí estaban de más, se me apiñaban y compactaban, desenfocándome del hilo principal. Lo mismo me ocurría en el día a día de los personajes, en la relación de sus hechos y sus acciones (contados exhaustivamente), refiriendo todo lo que hacían y dejaban de hacer. Al final, más que otra cosa, esto también se me condensaban con la lectura.

En mi opinión, al tratarse de una novela corta me hubiera gustado que todo lo anterior se hubiera aligerado para poder centrarme en el meollo de la historia: las vidas de Lucía y Miguel. Sobre todo la de él, pues se trata de un personaje lleno de posibilidades con el suficiente peso para sustentar la trama de una gran novela, razón por la que todo lo demás debería pasar a un segundo plano para así poder centrarnos en lo importante: en nuestro querido adolescente. En su Cursum Perficio.




Irene R. Aseijas (Madrid, 1976). Novelista. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Comunicación por la misma universidad. En 2004 fue finalista al Premio de Novela corta de la editorial Ópera Prima por su relato El viaje. En 2007, la editorial Aladena publicó su primera novela, Significado Cero, reeditada por LcLibros.com en 2012. En 2013 se reedita La tumba de Marilyn, con prólogo de Lorenzo Silva bajo el sello de SB & books.
 
Cursum Perficio es su tercera novela.