lunes, 29 de abril de 2019

CUANDO PROUST VISITÓ NETHERFIELD #13 ::: BEATRIZ ALONSO

¡Hola a todos! 

Hacía ya un tiempo que no os traíamos un Cuestionario Proust-Netherfield, y ya iba tocando. Lo retomamos además con una autora a la que le tenemos un cariño especial en esta santa casa. Beatriz Alonso visitó Netherfield casi nada más abrir sus puertas, y desde entonces sabe que tiene un lugar reservado para ella cada vez que quiera honrarnos con su presencia. No solo escribe bonito y bien, sino que es íntegra, honesta, honrada y buena persona hasta decir basta. No os hacéis una idea. De esas escritoras que se merecen mucho más reconocimiento del que tienen, y a la que escribir le da la vida, le apasiona.

Ha publicado hasta ahora cinco libros, cuatro de ellos autopublicados y el último, El viaje de Catula Prim, ya con editorial. De todos ellos, menos del primero, tenéis reseña en el blog (os las enlazamos abajo en las fichas). Y sin más dilación, disfrutad de nuestro décimotercero Cuestionario Proust-Netherfield. Muchísimas gracias a Beatriz por acceder a rellenar este cuestionario y por ser como es.

Por cierto, ya sabéis que en ocasiones el cuestionario trae sorteo asociado, así que atentos al miércoles :)






BEATRIZ ALONSO
(Langreo, Asturias)

-Autora especializada en ficción histórica y romántica. Cuatro de sus cinco novelas están encuadradas en el género histórico-romántico.
-Su única novela contemporánea romántica es Su mejor interpretación.

-Ganadora sénior del IV Concurso Literario H. P. Lovecraft.
-Autora del prólogo de Indiana, novela de George Sand publicada por la editorial dÉpoca en 2018.
-Apasionada de la literatura clásica en general, y decimonónica en particular, así como de sus correspondientes adaptaciones televisivas y cinematográficas.
-Twitter -> aquí 
-Facebook -> aquí 
-Instagram -> aquí



BIBLIOGRAFÍA



PERDIDA EN EL VIENTO (2014)
AUTOPUBLICADO
Enlace AMAZON


Novela romántica de época, con reminiscencias de los clásicos del género, cuyos protagonistas se tendrán que enfrentar a los inesperados cambios que el destino les depara. La joven Sue LePard huye del matrimonio con un hombre al que desprecia para caer en las redes de otro, no menos inmoral, arrogante y canalla, el capitán del Wind Lady, Edward Bilcock; pero el corazón no atiende a razones y a pesar de la lucha de voluntades, sus vidas parecen estar destinadas a cruzarse. A ello, se añade la aparición de un ser vulnerable e indefenso, cuya salvación depende de las decisiones que ambos tomen, a la vez que intentan ocultar sus propios secretos.


LA GUERRERA DEL VALLE (2015)
AUTOPUBLICADO
Enlace AMAZON
  Enlace RESEÑA
 

Asturias, siglo VIII d.C. Aurelio asciende al trono astur en contra de su voluntad. Es un hombre sencillo, exento de ambiciones políticas, cuyo máximo anhelo es llevar una existencia humilde y tranquila. Tras ser testigo del asesinato de su predecesor, traslada la corte al valle de San Martín, un lugar agreste y salvaje, alejado de la corrupción y podredumbre de una incipiente nobleza, que no duda en hacer uso continuado de sus privilegios para denigrar a un pueblo que ya comienza a hastiarse de sus gobernantes. Establecido en un humilde castillo, rodeado de montañas inaccesibles, intenta recomponer los pedazos desgajados de su reino con la ayuda de un temible guerrero, Varadal de Tarna, al que le unen fuertes lazos de sangre. Desgraciadamente, los planes del rey no se desarrollan como desea: los traidores le siguen allá donde va, y la amenaza andalusí acecha constantemente las fronteras del último reducto de la Hispania libre. Por su parte, Varadal, hombre temido y respetado por su buen juicio y valor, y acostumbrado a librar las más cruentas batallas, tendrá que hacer frente a la más importante de todas: la del corazón. Sus encuentros con una sencilla y rebelde montañesa le harán cambiar su percepción sobre el amor y el coraje. Nora es una joven terca y humilde, asentada en la ribera del río Nalón, que se niega a aceptar los cambios que se van sucediendo en su apacible existencia, viéndose obligada a actuar de forma beligerante para preservar su vida. Sus enfrentamientos con Varadal avocarán su destino hacia un final inesperado para ambos. Romance, historia y mitología, se unen de la mano en esta novela que nos traslada a una época ancestral en la que la vida de un ser humano carecía de valor, y donde, si eras mujer, podías ser usada como tributo al enemigo a cambio de forjar una paz que se tambaleaba sobre el filo de las espadas. Reyes, nobles, vasallos y clérigos son las claves de una sociedad perdida en las sombras de los siglos, cuyos residuos permanecen en cada piedra del reino de Asturias, sobre las que retumban los poderosos pasos de los guerreros que un día la defendieron.

CORAZONES MERCENARIOS (2016)
AUTOPUBLICADO
Enlace AMAZON
Enlace RESEÑA
Enlace a narración de un capítulo del libro a cargo de Jesús Vera AQUÍ

El duque de Fontalatecho es un hombre piadoso y dado a los rezos. Su voto de castidad y su desprecio hacia el sexo opuesto, le han convertido en el hazmerreír del pueblo, debido a su condición de cornudo, aireada a lo largo y ancho del país. Él es el culpable de tan penosas circunstancias personales, pues ha demorado durante años los esponsales concertados con su prometida extranjera, a quien no se ha dignado a conocer. Esta, olvidando por completo la promesa realizada siendo apenas una niña, inicia una nueva vida al lado de su amante, engendrando hijos sin pudor, a la vista de todas las cortes de Europa. Consciente de la afrenta, el duque clama venganza y exige la reparación de su honor. Urde represalias contra la impúdica novia y las intenta llevar a término contratando los servicios de un mercenario francés, Bastien Dufort, un buscavidas caído en desgracia debido a un desafortunado lance en el campo de batalla. El joven Dufort se verá obligado mediante chantaje a elegir entre la necesidad, el honor y el deber. ¿Podrá el hombre de armas acatar las órdenes cuando los sentimientos que siempre ha desterrado arremeten contra su inflexible corazón? Las dudas le desconcertarán al cruzarse en su camino Alda, una muchacha cuya ignorancia la induce a creer que es portadora de una espantosa maldición, simbolizada por la cicatriz que marca su bello rostro. Ambos, a pesar de sus opuestas actitudes a la hora de enfrentar los acontecimientos, se verán envueltos en las intrigas palaciegas de los poderosos nobles, quienes no se privan de jugar a su antojo y sin reparo con las vidas y destinos de los menos afortunados.


 SU MEJOR INTERPRETACIÓN (2017)
AUTOPUBLICADO
Enlace AMAZON
Enlace RESEÑA



El especialista de cine Peter Carmody está cansado de resolver los problemas de su hermano Julian, un actor caprichoso y descerebrado que vive sus quince minutos de fama sin percibir lo efímera que esta resulta para los que no poseen un auténtico talento. Peter tratará de alejarse de su gemelo, pero sus expectativas se verán frustradas cuando Cassandra Shannon, una joven editora, se cruza en la vida de ambos. Para proteger la carrera de la estrella, el sensato y consecuente hermano se verá obligado a realizar la actuación de su vida delante y detrás de las cámaras, sin intuir que, además de a los flashes y a las alfombras rojas, deberá enfrentarse a una relación inesperada y sorprendente. Basada en hechos reales, La Interpretación de su vida, nos desvela el misterio que se oculta tras la carrera de un afamado actor de renombre mundial, quien alcanzó la cúspide del estrellato tras años de lucha y duro trabajo cinematográfico no siempre reconocido por la crítica y la audiencia. Los nombres de los protagonistas han sido modificados por expresa petición de los interesados en que se conozca la historia de sus vidas, preservando igualmente su identidad. Esta autora se ha comprometido a garantizar el secreto y a difundir la bella semblanza que del amor le transmitieron.

EL VIAJE DE CATULA PRIM (2019)
EDICIONES CAMELOT
Enlace AMAZON
Enlace RESEÑA

Catula Prim, estudiante de biología, emprende un viaje hacia el norte. Se dirige a ocupar un puesto como auxiliar del faro situado en las islas Escobadas, pertenecientes al Principado de Asturias, donde prevé que el entorno favorecerá la elaboración de su tesis. El recibimiento de su jefe temporal no es halagüeño. Se muestra molesto por un detalle que desconocía: detrás de la abreviatura C. Prim se esconde una mujer. Guzmán de Castro se siente estafado por la presencia de Catula y hará lo imposible para que renuncie a su estancia. La joven está decidida a demostrar que en pleno siglo XXI una mujer es libre de tomar sus propias decisiones. Pero Catula comienza a sospechar que Guzmán oculta más de un secreto y no tardará en descubrir las razones de su áspera acogida: el anticuado farero parece extraído literalmente de otra época. ¿A dónde va Guzmán de Castro cada noche? Sea donde sea, Cat parece más que dispuesta a seguirle.

 


1. Rasgo principal de mi carácter. Soy impulsiva, insegura e ingenua; a pesar de que, poco a poco, la vida me va dando lecciones de las que no aprendo nada, creo que mantendré la fe en las personas hasta el día en que me muera.

2. Cualidad que prefiero en un hombre. Prefiero, ante todo, a un hombre honesto.

3. Cualidad que prefiero en una mujer. La honestidad, al igual que en un hombre.

4. Lo que más aprecio de mis amigos. La lealtad, el buen humor y que sepan de qué pie cojeo.

5. Mi principal defecto. Soy pesimista y nostálgica por naturaleza.

6. Mi ocupación preferida. Escribir.

7. Mi idea de felicidad perfecta. No creo en la felicidad perfecta, lo siento. No la he visto reflejada en ninguna mirada, pero si algo me aproximara a la felicidad perfecta sería la ausencia de preocupaciones de cualquier tipo.

8. Mi mayor desgracia sería… Perder a mi familia.

9. Mi color y flor favoritos. Me gusta el verde de los bosques y montes. No tengo flor favorita, no me gusta que me regalen flores porque me parecen cadáveres coloridos que se pudren ante tus ojos. Prefiero tener un árbol favorito: el acebo, con sus hojas puntiagudas y defensivas.
 
10. Si pudiese ser otra persona o un objeto, me gustaría ser… Me gustaría ser yo misma con treinta años menos y los conocimientos que tengo en la actualidad.

11. País en el que me gustaría vivir. Reino Unido. No lo puedo evitar, me tira mucho todo lo british.

12. Mi mayor extravagancia. Ser escritora.

13. Mi compositor y pintor preferidos. Me encanta la pintura prerrafaelita y siento debilidad por Waterhouse. En cuanto a la música, Chopin me fascina, aunque he de confesar que no entiendo ni papa de pintura o de música.

14. Palabra o frase que repito a menudo. De todo se sale, menos de la muerte. También  repito mucho: ¡poneos la bufanda que está muy frío!

15. Mis héroes y heroínas de la vida real. Admiro a muchas personas que sin ser héroes me han demostrado una fortaleza extraordinaria ante situaciones catastróficas. Admiro a la gente que día a día lucha por salir adelante, y a la gente del voluntariado (sea cual sea) que ofrece su ayuda a los demás de forma altruista y anónima.

16. Mi nombre favorito. Rebeca.

17. Lo que odio por encima de todo. El engaño, el odio gratuito y los precios del supermercado.

18. Personajes de la historia que más desprecio. A todos aquellos dictadores y genocidas, que no han sido pocos.

19. Cómo me gustaría morir. A ser posible de vieja y haciendo el amor. Sería un notición para los periódicos. De otro modo, me gustaría morir por propia decisión y sin dolor.

20. Mi estado habitual de ánimo. Depresivo. Soy una drama queen; una agonías, dice mi familia...

21. Don de la naturaleza que me gustaría poseer. Me gustaría poder regenerarme, renacer nueva y fresca por primavera y que me brotasen las ideas con total naturalidad. O tener el don de las mareas, porque después de bajar suben y arrasan cualquier castillo de arena, quebradizo, de mentira.

22. Faltas que me inspiran la mayor indulgencia. Las cometidas por los niños sin maldad, porque aunque no lo creamos, los hay que son muy cabrones. El olvido involuntario también lo perdono, porque yo misma soy un despiste andante.

23. Ocasiones en que suelo mentir. En algunas encuestas y cuando me preguntan si he leído Harry Potter.

24. Mi lema favorito. Ya cruzaremos ese puente cuando lleguemos a él.

25. Mis autores favoritos en prosa. Jane Austen, las hermanas Brontë y Elizabeth Gaskell, entre un sinfín de nombres.

26. Mis poetas favoritos. Federico García Lorca, Gustavo Adolfo Bécquer, Walt Whitman.

27. Mis héroes preferidos de ficción. Mr. Darcy, Alatriste, Cormoran Strike... Tengo tantos héroes favoritos que no podría mencionar o quedarme con uno solamente. 
 
28. Mis heroínas favoritas de ficción. Jane Eyre, Helen Graham... tengo una lista bastante amplia de heroínas: son muchas y muy valientes.

29. Libro que siempre recomiendo a quien me pregunta. Jane Eyre.

30. Prejuicios como lectora. Ninguno, pero no me gusta que el sistema o la sociedad me “obligue” a leer este o aquel título.

31. Manías como escritora. Todas, además de tomar té, café, dar paseos, leer mucho, comer porquerías, enviar correos a mi correctora a altas horas de la madrugada... y escribir por las noches.

32. Lo primero que hago al entrar en una librería. Comprobar cuánto dinero llevo en la cartera y suspirar de resignación.

33. Lo más bonito que me ha dicho un lector. Que ha llorado de emoción con una de mis novelas, o que se la ha leído tres o cuatro veces por puro placer. Eso me conmueve muchísimo.

34. Libro que estoy leyendo. Vida de Charlotte Brontë, de Elizabeth Gaskell.

35. Libro que no leería nunca. No creo que se haya escrito aún, aunque me tiran para atrás los que hacen demagogia política o simplemente son manuales ideológicos. En ese ámbito prefiero ir por libre.

36. Autor del que siempre espero su próxima novela. Desgraciadamente mis autores favoritos están muertos, así que celebro cualquier nueva publicación. Me imagino en la piel del autor y su satisfacción tras el largo y duro proceso de escribir su obra. Por otro lado, creo que nunca habrá demasiados libros. De lo que carecemos es de tiempo para leerlos todos.

37. Locura que he hecho por un libro. Meterme en lugares a los que el acceso estaba prohibido por peligro de derrumbe, para documentarme, sin casco y a lo loco.

38. Clásico imprescindible. Orgullo y Prejuicio.

39. Clásico que me ha defraudado. Drácula, de Bram Stoker.

40. Libro que me hubiese gustado escribir. Son muchos. Os agotaría con la relación de los títulos. Comenzaría por orden alfabético con Anna Karénina... y así hasta el infinito.

41. Mi sueño como escritora. Que mis historias dejen una pequeña, minúscula huella en el lector, de la naturaleza que sea, y que este no decida venderme en los mercadillos de segunda mano, sino que me conserve como parte de su biblioteca.

42. Personaje favorito de toda mi obra literaria. En general, estoy contenta con mis criaturas. Todos me han dado quebraderos de cabeza y satisfacciones, pero confieso que siento una especial debilidad por Guzmán de Castro, el protagonista de mi última novela, El viaje de Catula Prim.

43. Si mi última obra fuese un estado de ánimo sería… Un torbellino emocional, una bipolaridad sin diagnosticar, un “algo” que no sabes si es hambre o sueño.

44. Mi última obra publicada le gustará a quien le guste… Soñar despierto.

45. Despedida libre. Gracias por todo, sois las mejores inquilinas que un huésped podría desear y me siento muy afortunada por haber sido invitada a Netherfield y haber podido disfrutar de la calidez de sus estancias. Desde Asturias, con amor.

¡¡MUCHÍSIMAS GRACIAS, BEATRIZ!!
¡¡OS RECORDAMOS QUE EL MIÉRCOLES HABRÁ SORTEO!!

viernes, 26 de abril de 2019

RESEÑA (by MH) ::: ¿CUÁNTA TIERRA NECESITA UN HOMBRE? - Lev Tolstói




Título original: Mnogo li cheloveku zemli nuzhno 
Autor: Lev Tolstói
Editorial: Nórdica
Traducción: Víctor Gallego
Páginas: 72
Fecha de publicación original: 1886
Fecha esta edición (6ª): abril 2016
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 3,99 euros (ebook) + 15 euros (papel)
Ilustración de cubierta e interiores: Elena Odriozola






Escrito en 1886, ¿Cuánta tierra necesita un hombre? es una modernísima parábola sobre la ambición del ser humano. Pajom es un campesino al que ninguna extensión de tierra satisface: cuanta más tiene, más necesita. Al conocer que los habitantes de una lejana región, los bashkirios, le ofrecen tanta tierra como pueda recorrer en un día, no lo dudará e intentará abarcar la mayor cantidad posible...

La prosa de Tolstói —decía Nabokov— late al ritmo de nuestro corazón. Elena Odriozola (Segundo Premio Nacional de Ilustración 2006) ha captado ese pulso narrativo y nos lleva con sus imágenes a la tierra que vio nacer a Pajom, permitiéndonos acompañarle en su viaje por la estepa rusa, marcado por el ritmo de su ambición. Las vacas serán testigo de ese afán.
Yo y mis queridos rusos... Hacía tiempo que no os traía ningún ruso por estos lares, así que ya tocaba. Aun así, la reseña de hoy va a ser muy cortita porque muy cortito es también este relato que la editorial Nórdica publicó allá por 2011 en su primera edición, y que fue ilustrado por Elena Odriozola. Bonito el continente, fantástico el contenido, y además es de Tolstói. Doy palmas con las orejas xD.

La historia comienza cuando dos hermanas (la mayor, que vive en la gran ciudad, y la menor, que vive en una aldea en el campo) glorifican las virtudes de la vida que lleva cada una. La de la ciudad, casada con un comerciante, alaba sus buenas ropas, los teatros, la vida elegante y refinada...; la menor, casada con un campesino, afirma que la gente de campo no vive con miedo como los comerciantes, y que en la aldea tienen una existencia tranquila y segura y no tienen que preocuparse de perderlo todo en un abrir y cerrar de ojos. Pajom, el marido campesino de la menor, interviene en la conversación para decir que lo único que lamenta es tener pocas tierras, porque si tuviera muchas, no tendría miedo ni del Diablo... lo que no sabe Pajom es que el mismísimo Diablo en persona, agazapado tras la estufa, ha escuchado la conversación, y acepta la apuesta: decide darle muchas tierras a Pajom, y a ver qué pasa, aunque él está seguro de que Pajom caerá en sus garras y no se conformará con que su suerte mejore.

Poco a poco el Diablo irá sembrando el camino de Pajom de envidia ante la prosperidad de otros y oportunidades para que su patrimonio vaya creciendo, la extensión de sus tierras aumente, sus cosechas sean buenas... y Pajom, ante lo bien que le va todo, siempre querrá más, venderá, comprará, volverá a vender y volverá a comprar, emigrará de un lugar a otro en busca de nuevas tierras a buenos precios y mejores propiedades... cuanto más tiene, más quiere; cuanto mejor le va, más arriesga... hasta que se cruza en su camino la noticia de que los bashkirios, habitantes de una tierra lejana, le venderán por mil rublos toda la extensión de sus tierras que pueda recorrer en un día pero con una condición: tiene que estar de vuelta antes de que se ponga el sol.

Poco más os puedo contar sobre el relato porque decir que esta historia gira en torno a la ambición desmedida se deduce de la sinopsis y resulta evidente con lo que os cuento arriba. Y más allá de ahí no se puede contar nada porque es un relato que se lee en apenas quince o veinte minutos. Tolstói usa al Diablo como impulsor de esa ambición, pero durante toda la narración subyace lo que todos sabemos y que el autor, gran observador de la naturaleza intrínseca del ser humano, plasmó de manera magistral en toda su obra: que cada persona tiene sus debilidades de carácter, y que en ocasiones solo hace falta un empujón, por muy aleatorio que sea, para que esas debilidades florezcan y sean su perdición.

Es un relato breve pero escrito de manera soberbia, fluida y muy al estilo de la narración corta de Tolstói, con esa sencillez aparente que esconde una conexión vibrante con el lector escogiendo casi al milímetro cada palabra y reflexión que quiere transmitirle. A esto hay que añadir la universalidad del tema que trata, la ambición que lleva al ser humano a tomar decisiones que ni siquiera le hacen más feliz porque esa misma ambición jamás se ve satisfecha y siempre le pide y le exige más, y más, y más... Esta historia tiene más de 130 años y podría haber sido escrita ayer mismo aplicándola a mil noticias que vemos o escuchamos en las noticias todos los días. 

El final es fantástico, y la última frase, la frase con la que Tolstói cierra la historia, es sencillamente magnífica: en apenas unas palabras da un palmotazo elegante en la mesa y resume a la perfección cuál es el fin último de todo lo que acumulamos en vida sin ninguna medida, en qué queda realmente toda esa ambición sin tabiques que la moderen. ¿Cuánta tierra necesita un hombre? merece mucho la pena, se lee en un ratito y transmite un mensaje que, a poco que se conozcan la filosofía y el pensamiento del autor, no extrañará a nadie. En sus propias palabras (que no del relato): La ambición no hermana bien con la bondad, sino con el orgullo, la astucia y la crueldad.




Lev Tolstói (Yasnaia Poliana, 1828 – Astapovo, 1910). Novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más eminentes autores de narrativa realista de todos los tiempos.

Después de un breve y poco afortunado intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se entregó a la disipada vida de la alta sociedad aristocrática moscovita. En 1851 decidió incorporarse al ejército. En el Cáucaso entró en contacto con los cosacos, que influyeron mucho en sus novelas cortas.


Tolstói regresó a San Petersburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos. Abrió en Yasnaia Poliana una escuela para niños campesinos en la que aplicó sus métodos educativos, que anticipaban la educación progresista moderna. En 1862, se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y Paz (1869) y Ana Karenina (1877).

miércoles, 24 de abril de 2019

RESEÑA (by MB) ::: MI NOMBRE ES SEI SHONAGON - Jan Blensdorf





Título original: My name is Sei Shonagon 
Autora: Jan Blensdorf 
Editorial: Alfaguara
Traducción: Luis Murillo  
Páginas: 184
Fecha de publicación: febrero 2004
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 16,15 euros 
Imagen de cubierta: Tim Hetherington



En la caótica ciudad de Tokio hay una habitación situada sobre una tienda de incienso en la que una misteriosa mujer escucha detrás de un biombo las palabras de cualquier extraño que se acerque hasta ella. Y todos abandonan el lugar extrañamente reconfortados. Sólo un joven francés apasionado por los jardines nipones llegará a descubrir y a amar a la verdadera Sei Shonagon, una joven que tras quedarse huérfana tuvo que trasladarse de Estados Unidos aJapón y aprender a adaptarse a la rigidez de su nueva vida.
En el extranjero me veían como la "callada japonesita", educada a más no poder y relativamente circunspecta. A veces la gente te ve según lo que espera encontrar en ti. Tendrás que acostumbrarte a la idea de que a lo largo de la vida puedan juzgarte desde puntos de vista radicalmente distintos, según las necesidades, posturas o incapacidades del prójimo.
Estas son las sabias palabras que la señora Matsu le dice a Sei Shônagon cuando esta se acaba de quedar huérfana de padre y de madre.

En Mi nombre es Sei Shônagon conocemos la historia de una niña que siempre ha sentido (o, mejor dicho, le han hecho sentir) que es diferente e incompleta. Dependiendo de los ojos que la miren, ven en ella a la niña japonesa o a la niña americana que hay que reeducar para borrar esos genes que no cuadran con la cultura americana de la abuela paterna o la cultura japonesa de su tío.

Sei es hija de un profesor americano y una estudiante japonesa que se conocieron en Tokio, se enamoraron y se fueron a vivir a Nueva York. Allí formaron una familia feliz y amorosa junto a su hija, y en esta ciudad tan cosmopolita e integradora los tres sentían que formaban parte de un todo, de una unidad... una familia donde las diferentes culturas, lejos de separarlos, les enriquecían e integraban, pues el amor estaba por encima de todo y no se cuestionaba otra cosa.

Los primeros años junto a su padre y su madre fueron muy felices, pero un día el padre es atropellado y muere, dejando a madre e hija solas, desamparadas y desencajadas. A partir de ese momento sienten, porque así se lo hacen sentir, que no son ciudadanas de pleno derecho en ninguna comunidad: primero en Estados Unidos, cuando se van a vivir junto a la abuela paterna y esta solo ve sus ojos rasgados, culpándolas por la muerte de su hijo; después, cuando vuelven a Japón para ponerse bajo la protección del estricto y huraño hermano de su madre, quien no tiene otro sentido y objetivo que borrarles los rasgos americanos que ellas traen. En Tokio, por tanto, tampoco encajan porque siempre se les recuerda la mancha americana que tanto madre como hija poseen.

Y así, con este sentimiento diferencial, es como Sei Shônagon va creciendo en la casa de su tío hasta que un día su madre muere, dejándola más sola todavía. En esta tesitura se la encuentra la señora Matzu, pintora y amiga de su tutor, que es capaz de ver a través de su tristeza todo el peso cultural que arrastra como un pecado. Esta señora, con su sabiduría y su bondad, es el bálsamo purificador y liberador que le hace reencontrarse con su interior y esencia, y gracias a ella puede liberarse de las férreas garras de su tío para seguir creciendo fuera de sus presiones y neuronas.

Cuando Sei crece recibe la herencia familiar, un negocio de inciensos llamado El Puente de los Sueños, donde se instala y comienza una nueva vida lejos de su tío. En su negocio halla la paz del que llega a casa, a su tierra y a sus orígenes y, en este lugar, otros también encuentran o se enfrentan a las preguntas que difícilmente plantean por temor a sus respuestas.

Detrás de un biombo, como si fuese una pitia, la protagonista escucha a todo el que se pasa por su tienda y quiere abrirse y derramar lo que le atormenta pero que, por sentido social, debe callar. Esta pitia, empática y sensible, pone su tiempo y su espacio al servicio de los que quieren expresarse; de alguna manera entiende que la gente necesita desahogarse, como ella misma lo necesita o lo necesitó en su momento. Y así, por medio de estas peculiares entrevistas, conocemos a una Sei madura, su historia y lo que queda por escribir y reescribir en ella.

En Mi nombre es Sei Shônagon, Jan Blensdorf recrea una metáfora de la vida, una fábula con distintas moralejas y enseñanzas donde cada cual, desde su perspectiva, puede ver las causas o las cosas que nos unen o nos diferencian. Por mi parte y para los que me conocéis, la cultura japonesa es una de mis debilidades, así que me ha resultado muy fácil y natural empatizar con la frágil y cristalina protagonista, descubriendo cosas que me unen y me hacen valorar esta cultura legendaria.
Cuando me encontraba con la señora Matzu, ella, en vez de preguntarme directamente cómo estaba, tenía la costumbre de decir:
"¿Cómo vas hoy con tus pinceles?", y su pregunta implicaba también que pintar formaba parte de la experiencia humana normal, era una forma de ser, de crecer.






Escritora australiana, Jan Blensdorf ha viajado durante varios años antes de establecerse entre Inglaterra y Francia. Su experiencia viviendo en Japón le sirvió para escribir su primera novela, Mi nombre es Sei Shonagon (Lecturalia.com)