miércoles, 31 de julio de 2019

Y EL LIBRO COMIENZA ASÍ... #11 ::: JULIO 2019

¡Hola a todos!

Quienes sois habituales de Netherfield ya sabéis que esta entrada mensual y recopilatoria de las primeras frases reseñadas durante el mes anterior suele llegar el primer viernes de mes pero, por primera vez desde que abrió sus puertas, Netherfield se toma un mes de descanso y cierra en agosto, así que la entrada se adelanta un par de días. 

Os dejamos con las primeras frases de todos los libros reseñados durante JULIO. Os recordamos que están ordenados según la fecha de publicación de las reseñas, y las imágenes están enlazadas por si alguien está interesado en acceder directamente a la reseña para leerla.

Sin más os deseamos muy buen mes de agosto a todos, felices vacaciones a los suertudos que las comiencen ahora, ánimo a quienes se les hayan acabado ya, y no olvidéis tener siempre un buen libro a mano :)

¡Nos leemos en septiembre!

https://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mh-el-dia-del-entierro-edith-wharton.html

https://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mh-poirot-investiga-agatha-christie.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mb-el-palacio-de-la-luna-paul-auster.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mh-el-complot-de-los-inocentes-carmen-crespo-saitua.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mb-el-ultimo-baile-sarra-manning.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mh-por-el-bien-de-la-humanidad-rudyard-kipling.html

https://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mh-veneno-que-no-la-mate-juan-miguel-borrego.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mh-de-noche-bajo-el-puente-de-piedra-leo-perutz.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mb-las-damas-mas-inteligentes-del-siglo-XVI-vicenta-marquez-de-la-plata.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mb-1816-el-ano-que-no-hubo-verano-jordi-tello.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2019/07/resena-by-mh-el-susurrador-donato-carrisi.html


lunes, 29 de julio de 2019

RESEÑA (by MH) ::: EL SUSURRADOR - Donato Carrisi





Título original: Il suggeritore 
Autor: Donato Carrisi
Editorial: Duomo
Traducción: Manuel Manzano 
Páginas: 544
Fecha publicación original: 2009
Fecha esta edición: junio 2019
Encuadernación: cartoné con sobrecubierta
Precio: 19,90 euros
Diseño de portada: Opalworks BCN
Goran Gavila, jefe de un equipo de criminólogos, se enfrenta a uno de los homicidios más misteriosos y perturbadores de su carrera: seis brazos derechos que conducen a cinco cuerpos. Pero ¿a quién pertenece el sexto? Mila Vasquez, una investigadora especializada en la búsqueda de personas desaparecidas, se une a las pesquisas. Los métodos del asesino no se parecen a nada de lo que han visto antes y cada vez que creen estar acercándose al culpable, en realidad se adentran más y más en un juego de pesadillas, aceptando un continuo desafío que los obligará a mirar hacia la oscuridad que todos llevan en su interior.

Hacía ya cosa de un año que no participaba en una de las lecturas conjuntas organizadas por Laky, y qué mejor que hacerlo con un libro de Donato Carrisi. Puedo deciros sin problemas que se está convirtiendo por méritos propios en mi escritor contemporáneo de thriller favorito, y como aún tengo por delante varias novelas suyas pendientes de leer, todo son buenas noticias xD. El susurrador (anteriormente publicado por Planeta bajo el título de Lobos) es el primero de los libros protagonizados por Mila Vasquez y es, simplemente, magnífico. 

Tras la aparición de seis brazos derechos enterrados en seis pequeñas tumbas, se solicita la inclusión de Mila Vasquez en el equipo de investigadores a cargo del caso. Mila es experta en desapariciones; vivas o muertas, sus estadísticas a la hora de resolver casos y encontrar a personas desaparecidas son espectaculares. En este caso le necesitan porque, de esos seis brazos, cinco pertenecen a niñas cuya desaparición ya ha sido denunciada y, por tanto, conocen sus identidades, pero el sexto brazo es un misterio: nadie ha denunciado la desaparición de su propietaria y urge identificarla. Al frente de este equipo de investigadores se halla Goran Gavila, criminólogo que actúa como cerebro del grupo y coordina a todos a pesar de ser el único civil entre ellos. Y la misión está clara: no solo tienen que encontrar los cinco cadáveres a los que corresponden los cinco brazos identificados, sino también identificar a quien pertenece el sexto, y todo eso ante un asesino en serie que va siempre varios pasos por delante de ellos, que anticipa sus movimientos, que parece jugar con ellos y que, de una manera extraña, parece como si quisiera hacer el bien a través del mal.

El susurrador es un page-turner en toda regla, de esos libros que pillas por banda y que absorbes en tres ratos porque una vez que empiezas no puedes cerrar el libro, y a mi parecer Carrisi lo consigue sobre todo por tres cosas.

La primera son los personajes, porque todos tienen secretos y aun así los vas calando conforme avanzan las páginas. Mila Vasquez es un personaje peculiar, misterioso, de esos que sabes que llevan la maleta llena de cosas para olvidar y que eso se traslada a su comportamiento del día a día en que se muestra arisca, solitaria..., sabes que algo pasa con ella que no es normal, y sin embargo a mí me ha caído bien casi desde la primera página. Ha llegado un momento que ni rara me parecía, simplemente la aceptaba como era sin más. Todo acaba explicándose, como es normal, pero es de esos personajes que ves evolucionar conforme pasan las páginas a ojos vista. Goran Gavila es el otro gran personaje del libro, también con su bagaje misterioso (lo que le acerca al personaje de Mila) y una mente privilegiada que se toma casi como una afrenta personal el modo en que juega con ellos el asesino. A estos personajes más predominantes les acompañan otros como Klaus Boris, Sarah Rosa, Stern... en los que se detiene menos pero que no por eso quedan menos perfilados. De hecho la narración va saltando de un personaje a otro conforme avanza la trama y le basta con ir detallando gestos, manías, costumbres o rutinas para que el lector tenga una idea muy clara de cómo son. Forman un gran equipo, se complementan, llevan muchos años trabajando juntos y se cubren las espaldas, caiga quien caiga.

El segundo es la masterclass sobre criminología que el autor imparte a lo largo de todo el libro. Carrisi no se limita a ir contando las cosas para que avance la trama, sino que parece decir: sentaos, que os voy a contar una historia que os va a dejar con los ojos pegados al libro al tiempo que, sin que os deis cuenta, os voy a meter en vena una clase magistral de cómo se traza un perfil psicológico de un asesino en serie y de los procedimientos policiales que se siguen en su captura. Carrisi está especializado en Criminología y Ciencias de la Conducta, y nos sienta en medio de un equipo de investigación para que conozcamos cómo estudian la escena del crimen, cómo la relacionan con la conducta organizativa del asesino en serie, los tipos de asesino en serie, cómo se subdividen según organización y desorganización, los distintos estadios y momentos empíricos que atraviesan desde que simplemente fantasean con la violencia hasta que la ejercen en actos reales, las técnicas que existen de interrogatorio... Reconozco que la criminología es una ciencia que me apasiona, así que todas estas perlas que me he ido encontrando me han interesado tanto como la propia trama en sí.

Y el tercero es el modo que tiene de narrar el autor y cómo va repartiendo los plot twists por todo el libro. Carrisi escribe ágil, sencillo, milimetra lo que quiere contar, ni sobra ni falta nada y engancha de una manera brutal. Es una carrera contrarreloj en la que el asesino va siempre por delante y donde los giros argumentales van sobreviniendo cuando menos lo esperas. Y eso que tengo la mala costumbre (supongo que nos pasa a todos los que leemos este tipo de novelas) de elaborar y anticipar toda clase de teorías, cada cual más peregrina (cuanto más se lo curra el autor, más retorcidas son las teorías xD), para ver si acierto en algo, y en este caso he acertado en dos y otra no es que la haya acertado al cien por cien, pero... Aun así, como digo, no sé cómo se las apaña Carrisi para pillarte igualmente con el pie cambiado. Y tú, como lectora, tan contenta, poniendo ojos como platos y pasando páginas a todo tren.

A Donato Carrisi le gusta meter el dedo en la llaga supurante de la maldad humana, esa que él mismo dice que se esconde en las cosas sencillas, y nos muestra cómo podría estar pasando cualquier cosa ante nuestras mismas narices, en la casa de al lado, en la del vecino del quinto, sin que tengamos la más mínima idea. Y lo cuenta de una manera espléndida, inteligente, sin engañar al lector pero llevándole por donde él quiere. Encima aprendes montones de cosas por el camino, esas que te escatiman en muchos de estos libros y que muchos lectores agradecemos de corazón. También se cuida mucho de situar este libro en ninguna localización específica, e incluso los nombres de los personajes parecen sacados cada uno de un sitio distinto del planeta para que este caso pueda ser cualquier caso en cualquier parte del mundo. De hecho se dice en la faja que está inspirado en hechos reales, pero realmente no ocurridos en un caso único, sino que se trata de casos independientes en los que el autor se ha inspirado para montar una sola historia.

Nada, que si os apetece un muy buen thriller, no dejéis pasar El susurrador. El tito Carrisi debutó en el panorama literario con este libro allá por 2009. Nada menos. Simplemente sorprendente.



Donato Carrisi nació en 1973 en Martina Franca y en la actualidad vive en Roma. Después de graduarse en Derecho, se especializó en Criminología y Ciencias de la conducta. Es escritor y guionista de películas y series de televisión. Ha sido galardonado con el premio italiano Bancarella, el Prix Polar y el Livre de Poche, la distinción más importante concedida por los lectores franceses. Duomo ha publicado con una gran acogida sus bestsellers internacionales El cazador de la oscuridad, El maestro de las sombras y La chica en la niebla. El propio autor dirigió la adaptación cinematográfica de este último título, recibiendo por ella el prestigioso galardón David de Donatello. Próximamente, Duomo publica El juego del susurrador.
.

jueves, 25 de julio de 2019

RESEÑA (by MB) ::: 1816, EL AÑO QUE NO HUBO VERANO - Jordi Tello





Título original: 1816. El año que no hubo verano 
Autor: Jordi Tello
Editorial: Titania
Páginas: 192
Fecha de publicación: mayo 2019
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 13 euros 
Diseño de cubierta: Luis Tinoco

 
Este es un libro de relatos poéticos, de ventanas a la vida donde asomarse con mirada crítica y piel sensible. Jordi Tello nos regala su mirada particular, siempre en clave poética… 

Imagina la erupción de un volcán en medio de la nada. Imagina una columna de humo y ceniza superior a los 40 km de alto. Los cielos grises, los días nublados. Imagina levantarte por la mañana y que todo esté oscuro, imagina acostarte al atardecer sin que el sol haya despuntado.


Imagina que un volcán explota en Indonesia y que a todo el hemisferio norte le desaparece el verano. Un verano sin sol, un verano sin playa, sin risas. Solo un verano oscuro. Sucedió de verdad. Sucedió en 1816. Aquel verano Mary Shelley escribió Frankenstein. 


Yo también he sentido la erupción de un volcán en medio de la nada, la columna de humo y ceniza superior a los 40 km de alto, los cielos grises, los días nublados. He sentido levantarme por la mañana y que todo esté oscuro, acostarme al atardecer sin que el sol haya despuntado. 


Te fuiste y dentro de mí estalló un volcán que lo nubló todo. Sucedió este verano. A mí ahora algo me nubla y me hace sentirme perdido por dentro. Mary Shelley creó Frankenstein. Yo sé que, amándote, contigo creé un monstruo. Tu recuerdo, como las cenizas, aún vuelan en el aire. Aún tengo que asumir que, como el verano, te has marchado.

En 1816, El año que no hubo verano descubrimos la historia de dos corazones que ya no laten acompasados porque uno simplemente ha dejado de sincronizarse con el otro. Así, de un día para otro y sin verlo venir, lo que antes era un dúo perfecto, un número colectivo que marcaba los ritmos de una melodía perfecta, se convierte en un ente solitario que simplemente toca notas discordantes porque su pareja le ha dejado de querer.

Estamos ante un corazón roto, quebrantado y fracturado emocionalmente que sufre un dolor intenso, tanto emocional como físico, consecuencia de la pérdida, del sentimiento, del vacío y del miedo a encarar un futuro solo.

En este libro recorremos con su protagonista el penoso e insoportable camino del desamor, cuando metafóricamente el suelo desaparece bajo tus pies y obligatoriamente debes transitar por un limbo temporal, un nuevo mundo situado en el borde entre los vivos y los muertos donde han quedado depositados los pedazos de tu destrozado corazón. A partir de ese momento la vida del protagonista entra en un bucle de tiempo donde vuelve a repetir el momento en que esta confortable y previsible existencia estalla, para después pasar a un estado de duelo que debe recorrer y superar con las acciones necesarias que le ayuden a mitigar sus devastadores efectos. 

Jordi Tello nos invita a transitar este difícil camino junto a su protagonista, al que vemos en carne viva, descompuesto en mil pedazos y recogiendo todos ellos para volverlos a componer y poder seguir con su vida imaginada. El duelo es una de las experiencias más dolorosas por las que alguna vez pasa el ser humano y, además de a la muerte, este fenómeno también se asocia al momento en que nos rompen el corazón y nos invade el sentimiento de pérdida. Superarlo es complicado, porque para que esto suceda se deben recorrer una serie de etapas que cada persona vive de forma y en tiempos diferentes.

Entrando en la novela, descubrimos que el personaje necesitará todo un verano (su verano oscuro con sus tres largos meses) para atravesar las diferentes etapas que le harán recomponerse e ilusionarse otra vez con su vida. Nos relata cada uno de sus días, conformando un diario donde de alguna manera se nos dice en qué estado se encuentran sus sentimientos, qué cosas y situaciones le emocionan y con qué personas empatiza. Todos los días están más o menos documentados, ya sea reflejando unos sentimientos o simplemente contando una situación o una experiencia vivida. Son anotaciones que pueden parecer discordantes pero, si rascamos un poco, vemos que todas ellas tienen un hilo conductor y una función: superar ese verano para superar su desamor. 

La novela evoluciona con el transcurrir de los días y los meses, comenzando cuando la situación presente se traslada al pasado para convertirse en recuerdos, y pasando luego por la añoranza de estos, su amor y desamor, con el fin de comprobar si al final el protagonista es capaz de superarlo todo. 

En 1816, El año que no hubo verano se hace un relato descarnado y emocional de la persona que es dejada y abandonada, y de cómo a pesar de sus dolorosos recuerdos, sus pasiones, su incertidumbre, sus miedos y su tristeza, es capaz de seguir con su día a día, de reconstruirse y de fortalecerse sin perder en el camino su personalidad y su arrojo.

Un libro verdaderamente original e interesante donde las emociones son transmitidas maravillosamente con un lenguaje claro, transparente y sencillo, siendo estas siempre su hilo conductor. De hecho ya las sentimos en el emotivo prólogo de Nando Escribano, que introduce de lleno al lector en la situación para que la vislumbre después en cada una de las anotaciones que realiza el protagonista durante su oscuro verano. 

Todo está impregnado de sensibilidad y de emoción, y es que no hay nada como una buena lectura donde los sentimientos emanen y discurran sin control gracias a sus personajes, que son lo suficientemente valientes para expresarlos sin reprimirlos ni adulterarlos.





Mi madre siempre dice que yo nací dos veces. No se equivoca. La primera fue cuando ella me dio luz, la segunda fue cuando, sin saber por qué razón ni con qué motivo, comencé a escribir.

Del primer parto no recuerdo nada, pero del segundo he de decir que, por extraño que parezca, nací en una isla totalmente desierta. Yo tenía catorce años.


Desde entonces hasta ahora, me he pasado toda la vida escribiendo porque dicen que los náufragos escribimos mensajes que lanzamos al mar en una botella de cristal para pedir auxilio. Ahora vivo en una gran ciudad, pero a veces regreso a esa isla a escribir. Mucho tiempo me ha costado comprender que los mensajes que tiraba al mar no eran mensajes de socorro sino una invitación para compartir esta isla.

lunes, 22 de julio de 2019

RESEÑA (by MB) ::: LAS DAMAS MÁS INTELIGENTES DEL SIGLO XVI - Vicenta Márquez de la Plata





Título original: Las damas más inteligentes del siglo XVI 
Autora: Vicenta Márquez de la Plata 
Editorial: Casiopea  
Páginas: 450
Fecha de publicación: marzo 2019
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 18 euros 
Diseño de cubierta: Anuska Romero y Karen Behr



Reinaron, conspiraron, firmaron tratados, manejaron los hilos de la política y las artes entre bastidores, etc. Son las damas más inteligentes del siglo XVI. El trasfondo político del momento que les tocó vivir fue convulso: Luchas intestinas entre las potencias europeas, intereses territoriales, negociaciones, tratados y alianzas con otras casas reinantes, casamientos como prebendas en la política reinante, etc. Todas ellas supieron ingeniárselas para salirse con la suya y ser admiradas y respetadas.
En Las damas más inteligentes del siglo XVI vemos reflejado, a través de sus vidas, cómo los reinos de Europa (Castilla, Aragón, Portugal, Francia, Inglaterra y el Sacro Imperio Germánico) se iban centralizando y afianzando gracias a la creación de unas administraciones poderosas donde las relaciones diplomáticas eran la principal herramienta para equilibrar las fuerzas y declarar la guerra o firmar la paz.

Para que esto fuera posible se utilizaban sin piedad a las hijas de sus reyes, ya que desde su nacimiento se estudiaba cómo se debía y podía disponer de estas piezas de poder para mayor grandeza de sus reinos. Eran educadas para este fin, en sumisión y aceptación de su destino; se pactaban y aprobaban compromisos matrimoniales al mismo tiempo que se hacían y deshacían alianzas políticas. Sus vidas y sus destinos estaban unidos a los de sus países: primero al de origen y después al que recalaban con sus matrimonios.

Fue un siglo convulso por las nuevas reorganizaciones políticas, que se solventaban a través de los diferentes conflictos bélicos entre las distintas potencias emergentes. Esta centralización del poder llegaba también a la cuestión religiosa, con la división de los cristianos, los católicos y los protestantes. Los ingleses en este tema también tenían algo que decir.

De igual modo, el descubrimiento de América seguía su curso, aumentando y generando el comercio y con ello el desarrollo económico siguiendo las rutas de los exploradores y conquistadores. También se refundó un nuevo sistema financiero que sufragaba las distintas guerras políticas y religiosas. La cultura, con sus distintas artes, eclosionó en todas estas potencias: arquitectura, pintura, música, literatura... son cuidadas y mimadas, pues de alguna manera representan la grandeza de estos reinos.

Y toda esta introducción para decir que, en medio de esto, se encontraban las grandes damas, las hijas de los reyes criadas y educadas para ser reinas. Aunque en principio se pueda presuponer que estas mujeres eran simples piezas de ajedrez que se llevaban y se traían por los diferentes países europeos, ellas, desde sus puestos designados, siempre tuvieron mucho decir.

Leyendo sus biografías vemos cómo marcaron y dirigieron de alguna forma los designios de los países que representaban. Sabían y entendían que estaban en medio de todas las políticas y sus diversas polémicas y, por tanto, se defendían como mejor sabían o les dejaban por medio de la diplomacia, las intrigas, los pactos... En fin, un trasiego de idas y venidas, necesarias todas ellas para mantenerse en su poder o simplemente poder sobrevivir.

Vicenta Márquez de la Plata, historiadora y autora de este libro, nos trae a cuatro de estas damas: Margarita de Austria (1480-1530), Ana de Bretaña (1477-1514), Luisa de Saboya (1476-1531) y Catalina de Aragón (1485-1536).

La primera biografía es la de Margarita de Habsburgo, hija del archiduque Maximiliano de Austria y hermana de Felipe el Hermoso. Fue elegida por los Reyes Católicos para ser la reina de Castilla cuando se casó con Juan (su heredero), pero todo se malogró cuando este murió prematuramente. Aun así, Margarita bebió y absorbió todo lo que se manejaba en Castilla y Aragón, lo que le sirvió más tarde cuando se hizo cargo de sus numerosos sobrinos. Entre ellos se encontraba el emperador Carlos V, al que ayudó de las mejores maneras posibles siendo gobernadora de alguno de sus territorios (los Países Bajos), o económicamente para sufragar sus diferentes campañas militares.

A continuación encontramos a Ana de Bretaña, duquesa de Bretaña y reina de Francia, a quien casaban y descasaban dependiendo de los intereses políticos. Luchó durante toda su vida por la independencia política y económica de su ducado, que al final terminó absorbido. Mientras tanto, su segundo-tercer marido, Luis XII, respetó (o más bien toleró) cierto aire de independencia pero, mirándolo con perspectiva, se advierte que la función y el motivo finales de su matrimonio eran unificar y fortalecer Francia.

Después aparece Luisa de Saboya, su consuegra y madre de Francisco I, rey de Francia, quien se casaría con Claudia, hija de Ana de Bretaña Luis XII. Esta sí supo entender lo que era el poder y cómo debía ejercerse para su beneficio y los intereses de su país, que parecían confundirse. En ella ya encontramos cierta clase de despotismo, ese abuso de superioridad no limitado por leyes, pues ni estas se atrevían a llevarle la contraria.

Acabamos el libro con Catalina de Aragón, uno de mis personajes históricos preferidos (ay, Catalina, qué ejemplo de aguante y resiliencia), única esposa de Enrique VIII, rey de Inglaterra, a la que no se atrevió a cortarle la cabeza. Hay que leerla para entender todo el contexto histórico del siglo XVI: olvidada por los suyos y repudiada por los que la acogieron, al final demostró cuánta grandeza  y magnitud tenía. Con Catalina es que me emociono y me salgo de su biografía.

Para no extenderme más y repetir los recorridos vitales que tan magistralmente se recogen en Las damas más inteligentes del siglo XVI, diré que todas ellas, además de sabias, fueron influyentes, pues sus decisiones ayudaron a modelar la Europa que ahora conocemos. Los vaivenes de sus vidas se hilaban al compás de los diferentes cambios políticos, al tiempo que cultivaban y alentaban las diferentes artes, estimulando y sufragando su actividad y siendo por tanto las grandes mecenas de ese siglo.

Lo que más me admira y me sorprende es que ellas sabían y aceptaban el papel que se les daba, conocedoras en todo momento de su destino (ya fuese por su educación o por el devenir de sus circunstancias), y en ningún momento perdían su objetivo o misión en el mundo, dedicando sus vidas y su energías a la consecución del mismo.

Todo esto y más es lo que encontramos en este maravilloso y refrescante libro escrito por Vicenta Márquez de la Plata.



Nacida en España, Vicenta estudió y vivió en el extranjero. Historiadora especializada en la Edad Media, diplomada en genealogía, heráldica y nobiliaria por el Itto. Salazar y Castro, es, además, profesora invitada de la Univ. de Lisboa y profesora de la cátedra Marqués de Ciadoncha de Madrid. Ha sido ponente en varios Simposios Internacionales y Conferencias. Actualmente sigue con la investigación histórica y la escritura de libros y artículos para revistas especializadas. Autora de más de 20 títulos, los de Isabel la Católica y su tiempo han sido obras de consulta  en el Instituto Cervantes y en la Academia de la Historia. Vicenta se estrena con nuestra editorial con: Damas Ilustres en la Historia de España y  este año con Mujeres Creadoras entre el Renacimiento y el Barroco y Las damas más inteligentes del Siglo XVI.

viernes, 19 de julio de 2019

RESEÑA (by MH) ::: DE NOCHE, BAJO EL PUENTE DE PIEDRA - Leo Perutz




Título original: Nachts unter der steirnernen Brücke
Autor: Leo Perutz
Editorial: Libros del Asteroide 
Traducción: Cristina García Ohlrich
Páginas: 288
Fecha publicación original: 1953
Fecha esta edición: 2016
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 18,95 euros 
Ilustración de cubierta: Puente Carlos, Praga (grabado de 1875)

 
Historia de historias, relato de relatos ambientado en la Praga del siglo XVI, De noche, bajo el puente de piedra nos habla del emperador Rodolfo II, rey de Bohemia y emperador del Sacro Imperio, amante de las artes, manirroto y paranoico; del gran rabino Loew, místico y vidente; y del riquísimo judío Mordejai Meisl y su bella esposa Esther, eslabón entre la corte y el gueto.

El depositario de todos estos relatos es Jakob Meisl, un misterioso estudiante de medicina de Praga dispuesto a demostrarnos que «los profesores de historia que enseñan en los colegios y los señores que escriben los libros de historia no saben ni entienden nada», que el relato histórico suele olvidar la parte humana y mágica de nuestra existencia y que la verdadera literatura es, gran parte de las veces, mucho más real que la propia historia.

Publicada por primera vez en 1953, poco antes de la muerte de su autor, De noche, bajo el puente de piedra está considerada unánimemente como la obra maestra de Leo Perutz –uno de los grandes narradores del siglo XX, admirado por escritores tan dispares como Graham Greene, Ian Fleming o Jorge Luis Borges– y como una de las mejores novelas históricas de la literatura universal.
Admito que antes de leer De noche, bajo el puente de piedra, Leo Perutz era un auténtico desconocido para mí. Lo que realmente me había acercado a esta lectura era su condición de clásico ambientado en la Praga de los siglos XVI y XVII (ciudad en la que ya he estado varias veces y a la que volveré siempre que se me presente la oportunidad porque me encanta). Ni siquiera conocía la manera en que estaba estructurada la obra, que yo anticipaba más tradicional de lo que realmente es. En pocas palabras, una lectura de esas que se emprenden un poco a ciegas y que ha resultado toda una maravillosa sorpresa. Que sepa explicaros y transmitiros adecuadamente qué es De noche, bajo el puente de piedra ya es otro cantar (por intentarlo que no quede).

Cuando el lector se adentra en el libro, si hace caso al índice inicial, cree que lo que tiene por delante son quince relatos. En el primero de ellos, titulado Peste en el barrio judío, se cuentan las andanzas de dos ancianos y pobres cómicos que una noche son testigos de ciertos hechos en el cementerio judío de Praga. La peste está haciendo estragos entre los niños y el gran rabino Loew, al final del relato, y tras una revelación que no explicaré aquí, pone fin a este azote de tal manera que por primera vez leemos los nombres de los que, a la larga, descubriremos que son el eje central de estas páginas y grandes protagonistas del libro: Mordejai Meisl, rico comerciante judío, Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y Esther, esposa de Mordejai y que sirve de unión para estos dos personajes masculinos.

A partir de aquí, y sin orden cronológico alguno, saltaremos del palacio al barrio judío, del rey Rodolfo a la gente del pueblo, comerciantes, personal de palacio, ladrones, soldados, criminales, condenados a muerte, procesiones de músicos y bailarines, caraduras de manual... Un relato tras otro vamos viendo y comprobando que lo que a priori parecen episodios independientes van cogiendo forma y componiendo un mosaico que realmente cuenta una sola historia con muchas prolongaciones: la del romance (o no) entre el rey Rodolfo II y Esther, y el conocimiento (o no) que de ese romance tiene el marido traicionado, Mordejai. En algunos relatos ni siquiera aparecen estos tres personajes, a veces hasta nos olvidamos de que la cosa va con ellos, pero es como si contando lo que ocurría alrededor, en sucesos que nada tenían que ver con su historia, nos acercásemos invariablemente a ese genial desenlace en el que por fin se resuelve todo y asistimos a eso para lo que nos ha ido preparando poco a poco el autor (esto tiene sentido en mi cabeza pero no sé si lo tendrá aquí escrito).

Así pues tenemos una trama principal que subyace a lo largo de todo el libro y varias historias independientes que conforman las diferentes subtramas que otorgan un contexto a la trama principal. Y conforme avanzan los relatos descubres que están siendo narrados e hilados por Jakob Meisl, aspirante a médico en Praga a finales del siglo XIX, quien convierte todas estas historias de manera sorprendente en una narración con un alto componente histórico pero con muchas pinceladas de corte fantástico y persistencia en la individualización de cada personaje, cerrándose la narración con un epílogo a cargo del alumno que escucha de boca de Meisl todas estas historias y que nos cuenta qué fue de ese barrio judío de Praga de los siglos XVI y XVII que queda magistralmente desplegado página a página.

Por el lado histórico, tanto Mordejai Meisl como el emperador Rodolfo II son personajes reales, siendo Rodolfo famoso por su inestabilidad, excentricidad, carácter enfermizo y pasión por las artes, y Mordejai por llegar a convertirse en líder de la comunidad judía de Praga, erigiéndose alcalde del gueto judío y responsable de muchas edificaciones que por desgracia no han llegado a nuestros días porque entre 1893 y 1913 se demolieron muchas de las calles y edificios de este barrio como parte de un plan urbanístico para modernizar la ciudad. No quiero extenderme mucho sobre esto pero quería dejar constancia de la importancia real e histórica que tuvo Meisl entre los judíos de Praga de su época y que Perutz no escogió a un personaje cualquiera. Por otro lado, y más allá de Rodolfo y Mordejai, en algún relato nos adentramos en los inicios del siglo XVII y es ahí donde aparecen más personajes reales como Johannes Kepler (astrónomo y matemático alemán que fue matemático imperial de Rodolfo II) o Albrecht von Waldstein (político bohemio y caudillo militar).

Es decir, que el componente histórico es muy alto, todos estos personajes fueron realmente contemporáneos y estuvieron relacionados de un modo u otro, pero luego entra en acción el componente fantástico, ese que dota a algunos relatos de un aire ensoñador y casi de cuento, en el que los vivos hablan con los muertos, los perros dialogan entre ellos o, adentrándonos en el arcano puro (no en vano la Cábala es una disciplina y escuela de pensamiento esotérico), vemos cómo los rabinos se atreven con hechizos o hablan con ángeles y los muertos se levantan de sus tumbas una noche al año para alabar a Dios y profetizar muertes. Los eventos reales se entremezlan con los de carácter un tanto lírico y poético con aroma a leyenda al tiempo que vamos conociendo a otros muchos personajes que nada tuvieron que ver con la tríada protagonista principal pero que en cierto modo nos ofrecen distintas perspectivas de lo que ocurría realmente en las zonas aledañas a palacio y en el barrio judío. Unos personajes repiten y aparecen a lo largo de varios relatos, otros no, pero todos ellos justifican su presencia en la creación del todo que supone De noche, bajo el puente de piedra.

Y así, yendo y viniendo, atrás y adelante en el tiempo, sin ningún orden aparente, en realidad Perutz lo que hace es construir el conjunto de la historia ladrillo a ladrillo en la cabeza del lector, solo que en vez de hacerlo desde abajo y levantando niveles de manera secuencial, lo hace rellenando huecos como si fuera un puzzle hasta que la imagen aparece por fin completa y nítida ante sus ojos. Lo consigue además entrelazando y relacionando personajes con sucesos históricos a la sombra del magnífico telón de fondo de la Praga de finales del siglo XVI y principios del XVII en la que convivían disciplinas como las matemáticas y la astronomía con las supersticiones a pie de calle, y en la que la Guerra de los Quince Años primero, y casi simultáneamente al final de ella la Guerra de Independencia de Esteban Bocksai, formaban parte del día a día tanto de palacio como de sus súbditos en unos años convulsos políticamente hablando.

Y creedme, esta forma de narrar tan cautivadora y fascinante, llena de genio y humor a veces, desbordante de melancolía y tristeza en otras, en la que todo es creíble y posible, en la que cada historia supone una nueva aventura extraordinaria, ha sido una experiencia inesperada que me ha hecho incluir a Perutz entre esos autores escogidos de los que quiero leer todo lo que pueda. Cada lector se enfrenta a la misma lectura a su manera, así que yo solo puedo hablar de mi propia experiencia con este libro, que podría resumirse en que no tenía ni idea de lo que me iba a encontrar y acabé embelesada devorando las páginas con fruición. Perutz comenzó su escritura en los años 20 y la continuó en el exilio tras estallar la Segunda Guerra Mundial. Tuvo problemas para publicarla, apenas tuvo repercusión en cuanto a ventas y, sin embargo, demostrando una vez más lo voluble (e injusto) que es esto de la literatura, estamos ante una verdadera joya, de esas que embelesan al lector a poco que ponga de su parte, se deje llevar por la fantasía, se sumerja en su magia y se deje arrastrar por la agudeza e inteligencia que encierra.



Leo Perutz (Praga, 1882-Bad Ischl, 1957) nació en una acomodada familia de origen sefardita, estudió matemáticas y trabajó en una compañía de seguros en Viena y Trieste antes de dedicarse por completo a la escritura. Fue uno de los escritores europeos más populares de los años veinte y treinta del siglo XX; sus novelas cautivaron a personalidades tan distintas como Alfred Hitchcock, Italo Calvino, Graham Greene, Theodor Adorno o Jorge Luis Borges, entre otros. Frecuentó a algunos de los escritores e intelectuales más importantes de su época, como Robert Musil, Oskar Kokoschka, Bertolt Brecht, Franz Werfel o Alexander Lernet-Holenia, quien se convertiría en su albacea literario. En 1938, con los nazis en el poder, se instaló en Tel Aviv; en 1950 consiguió regresar por fin a Viena. Desde entonces y hasta su muerte en 1957 viviría a caballo entre Austria e Israel. Entre su obra destacan las novelas Mientras dan las nueve (1918), El marqués de Bolibar (1920), El maestro del juicio final (1923), Turlupin (1924), El caballero sueco (1936) y De noche, bajo el puente de piedra (1953).

miércoles, 17 de julio de 2019

RESEÑA (by MH) ::: VENENO QUE NO LA MATE - Juan Miguel Borrego Cortijo





Título original: Veneno que no la mate
Autor: Juan Miguel Borrego Cortijo
Editorial: Círculo Rojo
Páginas: 104
Fecha de publicación: diciembre 2016
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 7 euros 
Diseño de cubierta: @Fotolia.es







 
Cinco asociadas realizan actividades en el local de una asociación de mujeres durante las tardes. Andrea, verdadero catalizador del colectivo, simpática, decidida y organizadora; Encarna, la mayor, sencilla, vulgar e inducida a la bebida por el maltrato; Elvira, la más joven, coladita por su amiga Diana, una chica arrogante, egoísta, y sobre protegida por Doña Tomasa, su señora madre, tan interesada y ambiciosa como su hija.
 
Un viernes, Andrea anuncia su futura boda con Alfonso, joven bien parecido y rico, antigua pareja de Diana. Perder definitivamente al exnovio adinerado, enfurece a Diana y a su madre por lo que planean impedir ese matrimonio por cualquier medio.
 
¿Lograrán madre e hija su propósito?

Creo que es la primera obra de teatro que traigo a Netherfield, aunque no es la primera que leo en estos tres años y medio de andadura bloguera. El año pasado mismo releí el Otelo de Shakespeare, pero fue una de las lecturas que se tuvieron que quedar sin reseña. Sí que reconozco que es la primera obra de teatro contemporánea que leo en mucho tiempo, soy más de clásicos (creo que no os descubro nada nuevo xD). En cualquier caso las oportunidades que se presentan hay que aprovecharlas y me apetecía mucho leer teatro.

Veneno que no la mate es una obra de apenas cien páginas dividida en tres actos. El escenario es siempre el mismo, el local de una asociación de barrio donde cinco mujeres se reúnen para realizar distintas actividades de la propia asociación, y que siempre suelen ser de motivo benéfico o reinvindicativo (ya sean muñequitos para asociaciones benéficas como pancartas para manifestaciones). Estas cinco mujeres son Andrea (la que realmente organiza a todo el grupo y sus actividades, y además siempre de muy buen carácter y con mucha simpatía), Encarna (que representa a la mujer de mediana edad que vive encerrada en un matrimonio infeliz con malos tratos que le hace sentirse muy poca cosa, y que mientras disculpa al marido bebe más de la cuenta), Diana (una mala pécora para lo joven que es, envidiosa, manipuladora y mimada), su amiga Elvira (chica con poquita personalidad que besa el suelo que pisa Diana y solo mira y respira a través de ella) y doña Tomasa, la madre de Diana (y de la que se podría decir que de tal palo tal astilla, solo mira por su hija caiga quien caiga). La trama recorre varias tardes en este local en el que asistiremos a la dinámica entre estas cinco mujeres y a un complot de envenenamiento casero, por así llamarlo. Porque sí, el veneno del título tiene cabida en la tranquilidad de varias tardes haciendo manualidades.

Decía hace poco mi querida Yolanda (la Trotera xD) que leer teatro escrito no tiene nada que ver con asistir a su representación sobre las tablas, y tiene toda la razón. También decía que el teatro gusta o no gusta, se siente o no se siente, y seguía teniendo razón. Mi trotera es que es muy lista :) Yo a todo eso añado que es mucho más difícil leer (y reseñar) teatro escrito que una obra visionada sobre un escenario, porque el lector tiene que poner muchísimo más de su parte: conforme va leyendo tiene que visualizar el decorado, sus entradas y salidas, las idas y venidas de los personajes, sus gestos e incluso los tonos de voz y la forma en que dicen sus frases. Diréis que eso hay que hacerlo con cada libro, y sí pero no, porque el teatro se escribe como primer medio para acceder a su destino final y real, el escenario, y no se puede leer y disfrutar plenamente si no traduces todo eso en una representación real en tu cabeza. Tienes que visualizar la obra mientras la lees, porque de otro modo te estás quedando a medio camino en la lectura.

Así que con todo esto en la cabeza nos imaginamos el escenario, que como se dice desde el principio es el local de una asociación de mujeres en un barrio cualquiera de cualquier ciudad española. Tampoco se contextualiza el año salvo que es época actual. Y ya nos metemos de lleno en la relación entre estas cinco mujeres, gracias a cuyas conversaciones y diálogos dirimimos sus propias personalidades, sus afinidades dentro del grupo y sus antipatías. Y es que se tiran de la lengua las unas a las otras para que podamos ir perfilando por dónde van los tiros y la dirección que va a tomar la trama. No siempre están las cinco en escena, entran y salen a conveniencia para que avance la intriga hasta que llega un punto en el que las malas pécoras deciden hacer de las suyas contra una de las cinco mujeres y solo nos queda averiguar cómo tienen planeado llevarlo a cabo y si consiguen su propósito.

Así pues, en el primer acto se nos presenta a las mujeres y la circunstancia que provoca la inquina de varias de esas mujeres contra una de ellas. En el segundo acto seguimos conociendo más cosas y se va urdiendo el plan para que esa mujer enferme y deje vía libre (y a lo mejor hay, quizás, quien sabe, algún testigo inesperado del plan xD). Y en el tercer acto viene el desenlace con algún que otro giro que le da vidilla al tema. Y si con lo que os estoy contando os pensáis que se trata de un drama puro, o de una historia oscura, nada más lejos de la realidad. El tono es siempre desenvuelto, con una cadencia desenfadada cuando se habla sin más propósito que el de hablar cuando se juntan varias personas, conversaciones serias cuando toca, o esa forma de hablar que tenemos todo el mundo en nuestro día a día con las personas con las que nos relacionamos normalmente (y que todos sabemos que cambia dependiendo de quienes sean esas personas). Se hacen confidencias, se gritan, se ríen, se intenta que abran los ojos las que no ven, se habla de lo humano y lo divino, y sí, entre medias hay planes chungos, pero de drama-dramón nada, ni siquiera cuando la cosa se pone seria en cuanto a intenciones, porque la propia personalidad de las cinco mujeres lo impide.

Veneno que no la mate es una tragicomedia fresca con los dos pies totalmente asentados en la realidad que nos rodea y el desparpajo espontáneo de las relaciones sociales del día a día entre un grupo de cinco amigas muy diferentes entre sí que se preocupan las unas por las otras en algunos casos, o se envidian en otros, pero que sobre todo desprenden realismo y honestidad con un punto emotivo, simpático, ingenuo o mezquino (dependiendo de cada caso), porque aquí, venenos aparte, lo que importa es la relación entre ellas, la amistad que las une y las diferencias que las hacen más fuertes. Y sí, aunque se llevan algunos sustos, de algún modo sabes que todo tiene que acabar bien :)



Juan Miguel Borrego Cortijo, de Villamartín, Cádiz, ejerció la profesión de docente de Educación Primaria durante treinta y cinco años en pueblos de la Provincia de Barcelona y de Cádiz. Fundó talleres de teatro con sus respectivos grupos de alumnado desde 1973 hasta su jubilación en 2007. Cofundador, actor y director del colectivo teatral de su localidad, Teatro Popular Juan Calvillo, desde su fundación en 1991 hasta la actualidad. Así mismo, fundó en su localidad el grupo juvenil ARLEQUÍN en 1992 y lo dirigió hasta 1999. En varias épocas ha sido director del taller de teatro LASTIGI, de Zahara de la Sierra, (Cádiz) y desde su creación en 1996, del Taller de Teatro EL CAMINO, de Villamartín, que aún dirige.

En su faceta de escritor teatral cuenta con varios títulos de pieza infantiles, comedias de enredo y comedias dramáticas así como de numerosas adaptaciones.


Piezas infantiles: El dragón hambriento, estrena da en mayo de 2008 – La Princesa y el regalo, estrenada en mayo de 2012 – Jaimitadas, estrenada en mayo de 2014 – El Rey Oroko no tiene coco


Comedias dramáticas: Veneno que no la mate – Necesita mejorar – Que sepas lo que hicimos el último verano.


Comedia de enredo: Con celos y a lo loco – Solo para la cena Piezas breves sobre la violencia de género y la igualdad: ¡Cállate, cállate! – ¡A la policía no! – Se acabaron los problemas – El décimo fatídico – ¿Un mundo al revés?


Otras piezas breves: Escuela de brujas – Cariño, ¿nos divorciamos? – La maleta roja – En principio sí.