lunes, 18 de agosto de 2025

RESEÑA (by MH) ::: OCHO CASOS DE POIROT - Agatha Christie


 
 
Título original: The Under Dog and Other Stories
Autora: Agatha Christie
Editorial: RBA
Traduccin: Zoe Godoy
Páginas: 190
Fecha de publicación original: 1951
Fecha esta edición: 2010
Encuadernación: cartoné
Precio: descatalogado




 
 
Después del parón en este reto por mi inoperancia a la hora de escribir reseñas, estoy dispuestísima a ponerme las pilas. Hoy toca un libro de relatos protagonizado por Poirot y, aunque sé que ni remotamente os acordaréis de que he dicho esto muchas veces, los relatos puede que sea el ámbito donde menos disfruto leyendo a la buena de Agatha. De todos modos, colocaría
Ocho casos de Poirot en el grupo de los que sí me han gustado. Sigo sin disfrutarlos tanto como sus novelas, pero comparados con otros de la autora, estos no están nada mal. Os voy a hacer un (muy) breve resumen de cada uno de ellos y luego os cuento cositas.
 
El inferior. Sir Robert Astwell fue asesinado diez días atrás y su sobrino Charles Leverson ha sido detenido acusado del asesinato. La intuición (y poco más) le dice a la esposa de sir Robert que el asesino es realmente el secretario de su marido, y manda a Lily Margrave, su dama de compañía, para que Poirot se haga cargo del caso. Poirot no parece demasiado interesado hasta que es testigo de la rara actitud de la señorita Margrave, y acude a la casa donde se cometió el crimen acompañado de su criado, George.
 
El expreso de Plymouth. El cadáver de Flossie Carrington aparece encajado bajo el asiento del expreso de Plymouth, y el padre de la joven acude a Poirot para que encuentre a su asesino. Todas las joyas que llevaba encima han desaparecido y su doncella dice que la última vez que la vio en su compartimiento Flossie se comportó de una manera extraña y estaba acompañada de un hombre al que no pudo verle la cara.
 
El caso del baile de la victoria. Durante la celebración del baile de la Victoria aparece asesinado lord Cronshaw. Casi a la misma hora, pero en la cama de su apartamento, muere su amante, la actriz Coco Courtenay, de una sobredosis de cocaína. ¿Están las dos muertes relacionadas? ¿Quién mató a lord Cronshaw? Porque la cosa se complica: era un baile de disfraces, y cualquiera podría haber adoptado el papel de cualquiera aquella noche.
 
El misterio de Market Basing. En Market Basing aparece muerto Walter Protheroe en una habitación cerrada a cal y canto y con un disparo en la cabeza. En principio se habla de suicidio, pero el doctor que examina el cadáver dictamina que es imposible por el lugar en que está la herida. Japp, Poirot y Hastings están casualmente pasando el fin de semana en Market Basing, y el agente de la localidad acude a ellos par que le ayuden a resolver el crimen.
 
La herencia de los Lesmesurier. Hastings y Poirot se hallan en compañía de dos hombres cuando uno de ellos se entera de que ha fallecido su padre. Esa misma noche parte hacia su hogar y él mismo muere en el trayecto. Así empieza un caso que se alargará durante varios años y en el que aparentemente todo se halla bajo la influencia de una maldición que se remonta a varias generaciones, según la cual el primogénito jamás heredará tras la muerte de su padre.

El misterio de Cornualles. Una mujer acude a Poirot con la sospecha de que su marido está intentando envenenarla. Poirot no le da mucha importancia, pero aun así decide acudir al hogar de este matrimonio al día siguiente. Cuando llega se entera de que esta mujer acaba de fallecer y de que hizo mal en no tomárselo demasiado en serio. Todas las sospechas recaen, por razones evidentes, sobre el marido, y cuando tres meses después anuncia su compromiso con su secretaria las sospechas se acentúan. Pero Poirot está decidido a no equivocarse dos veces e investigar a fondo lo que ocurría en esa casa de puertas para adentro.
 
El rey de tréboles. Una familia está jugando al bridge en el salón de su casa cuando una joven aparece gritando "¡Asesinato!" y desmayándose  en el acto. Entonces aparece muerto Henry Reedburn, un empresario que vivía en una casa vecina y el prometido de esa joven quien acude a Poirot para que encuentre al asesino y evite que ella sea acusada del crimen.
 
El robo de los planos del submarino. Han desaparecido los planos de un submarino de casa de lord Alloway, titular del ministerio de Defensa. Varias potencias extranjeras andan detrás de estos planos que cambiarán la guerra naval moderna. En el momento del robo había varias personas reunidas en la casa, y ante la gravedad de los hechos, Poirot debe encontrar al ladrón y los planos de manera urgente y sin que el robo sea conocido de manera pública.
 
La aventura de la cocinera. Una mujer acude a Poirot porque su cocinera ha desaparecido sin dejar rastro: se fue una mañana de manera normal a hacer sus compras y jamás volvió. Sí que mandó recoger su baúl con sus pertenencias, pero a  su señora todo esto le parece muy raro. Detrás de algo tan cotidiano como una cocinera abandonando su trabajo, Poirot encuentra algo mucho mucho más complicado, oscuro y sombrío.
 
Bueno, estos son los ocho casos, y ahora os cuento brevemente cosillas o curiosidades sobre ellos. 

Estos relatos se publicaron originalmente y por separado en magazines tanto británicos como estadounidenses entre 1923 y 1926 (si tenemos en cuenta que el debut literario de Agatha fue en 1920, vemos que son todos muy de los comienzos de su carrera). La antología como tal incluyendo los ocho relatos se publicó originalmente en Estados Unidos en 1951, y muchos años después, en 1974, aparecieron todos (salvo el primero) en otra antología en Reino Unido llamada Poirot's Early Cases, porque eso son, relatos de los principios del belga en la literatura antes de convertirse en el famoso detective que todos conocemos (que por cierto, ese libro está también publicado en español como Los primeros casos de Poirot, así que tengo curiosidad por saber qué incluye la antología en español: si lo mismo que este libro que traigo hoy o se inventaron en su día la antología al completo y metieron lo que les dio la gana. Ya lo descubriré en 1974 cuando toque leerlo).
 
Sobre los relatos en sí mismos, en cuanto a longitud destaca de manera evidente el primero, El inferior, con sesenta páginas, porque ya los demás son mucho más breves sin llegar a superar ninguno las veinte páginas (algunos tienen solo diez). Aunque eso se traduce en que obviamente El inferior está mucho más desarrollado, realmente todos cumplen con lo que se puede esperar de una narración tan concisa en la que se presenta el crimen, la investigación o estudio del caso y la resolución. No se pueden pedir peras al olmo en tan pocas páginas, y ya digo que Agatha no brilla especialmente en la narración breve, pero también debemos tener en cuenta que es Poirot quien está al frente y es el más excelso detective que la historia ha conocido. Su inteligencia no tiene rival y con dos páginas tiene suficiente: si Agatha lo alarga un poco es por condescendencia hacia el lector, no porque a él le haga falta más espacio :)
 
Más cosas. En ese primer relato Poirot está acompañado de su criado, George, y por tanto el relato está narrado de manera omnisciente, pero en todos los demás es el capitán Hastings quien acompaña a su amigo Hercule, así que como era habitual en las novelas donde él aparecía, es Hastings quien narra en primera persona. Aunque nos despedimos de Hastings allá por 1937 en El testigo mudo (hace ya como veinticinco libros), es normal que aquí sí aparezca porque, como digo, estos relatos fueron escritos y publicados en los inicios de Poirot como detective, y Hastings estaba todavía ahí como compañero fiel de Poirot. Estos relatos son tan breves que tenemos pocos ejemplos de esas pullas que Poirot solía lanzarle a Hastings riéndose de su falta de método, de uso escaso de las células grises y acierto en general en cuanto a teorías y asunciones varias, pero alguna hay. 
 
Como curiosidades resulta chocante ese fin de semana que deciden pasar junto a Japp
(cuando leemos las novelas largas no tenemos la sensación de que tengan una amistad tal como para irse juntos de vacaciones); y también descubrimos cuál era el puesto que ocupaba Poirot en la policía belga antes de ser herido en el Somme durante la Primera Guerra Mundial (era jefazo, nada sorprendente); uno de los relatos,
La herencia de los Lemesurier, comienza durante la Primera Guerra Mundial (aunque culmina por diversas circunstancias años más tarde), y con ellos se nos confirma por escrito que la amistad de Poirot y Hastings no comenzó durante la Primera Guerra Mundial, sino antes en Bélgica y se retomó cuando se reencontraron en plena contienda (también se confirma que Poirot hacía algunos trabajillos para el ministerio de Guerra en aquella época).
 
Y por acabar, uno de los relatos, El robo de los planos del submarino, me sonaba muchísimo de haberlo leído ya antes en otra antología, e indagando he descubierto que sí pero no: al parecer años después de su publicación en 1923, este relato fue reescrito y se introdujeron ligeras variaciones para acabar siendo publicado en 1937 en otra antología, Asesinato en Bardsley Mews, bajo el nombre Un robo increíble. Este es el relato que a mí me sonaba porque las similitudes resultan obvias, y supongo que Agatha decidió actualizar una premisa que resultaba ideal para mediados-finales de los años 30 cuando ya sonaban campanas de lo que estaba por venir en Europa de cara a la Segunda Guerra Mundial. En cualquier caso, lo que me hace ilusión es que a pesar de leer tantísimo en este reto, lo que leo no se me olvida y hago las conexiones, que aunque parezca una tontería es muy complicado (muchos libros, muchas historias, muchas tramas, muchos personajes...).
 
En fin, lo que os digo siempre, Ocho casos de Poirot, al ser un libro de relatos, está bien cuando ya has leído mucho de la autora y quieres completar el universo de su obra y sus personajes, pero no creo que sea una buena vía de entrada para quien no esté muy familiarizada con Agatha Christie. Comparados con otros suyos que he leído están bien, los hay mejores y los hay más normalitos, pero he terminado con una sensación buena, que no es poco. ¿Siguiente parada? La señora McGinty ha muerto, también protagonizado por Hercule Poirot (es una diva, quiere siempre los focos sobre él xD).

 

 


Agatha Christie (1891-1976) es conocida en todo el mundo como la Dama del Crimen. Es la autora más publicada de todos los tiempos, tan solo superada por la Biblia y Shakespeare. Sus libros han vendido más de un billón de copias en inglés y otro billón largo en otros idiomas. Escribió un total de ochenta novelas de misterio y colecciones de relatos breves, diecinueve obras de teatro y seis novelas escritas con el pseudónimo de Mary Westmacott.

Probó suerte con la pluma mientras trabajaba en un hospital durante la primera guerra mundial, y debutó con El misterioso caso de Styles en 1920, cuyo protagonista es el legendario detective Hércules Poirot, que luego aparecería en treinta y tres libros más. Alcanzó la fama con El asesinato de Roger Ackroyd en 1926, y creó a la ingeniosa miss Marple en Muerte en la vicaría, publicado por primera vez en 1930.

jueves, 14 de agosto de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #9 ::: MISTERIO (EN SUS MUY DIVERSAS FORMAS... #3)

 ¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una nueva tanda de misterios en sus muy diversas formas. Tengo un porrón de reseñas breves que traeros, pero al final las que menos me cuesta agrupar son estas porque es el género que más leo. Ya vamos por la tercera entrega, y las que quedan antes de que termine el año (de hecho ya tengo para una cuarta xD).
 
 
 
 
Como ya he dicho alguna vez (muchas, en realidad), he leído tanto y se está publicando tanto que soy un poco tiquis con este género, y me estoy encontrando mucho cozy que no termina de convencerme. Pero vaya, las opiniones son subjetivas y esas lecturas tienen opiniones estupendas, simplemente no son para mí. Ningún libro es para todo el mundo.
 
Os cuento. 
 
 
 
  

  
 
  

Título original:
 The Caxton Private Lending Library & Book Depository
Autor: John Connolly 
Editorial: RBA
Traducción: Efrén del Valle
Páginas: 128
Fecha de publicación original2015
Fecha esta ediciónnoviembre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 12 euros

Lector voraz, el señor Berger lleva una vida solitaria pero satisfactoria. Prefiere la compañía de los libros a la de las personas y espera disfrutar de su apacible tiempo en la campiña inglesa, entre las páginas de la literatura clásica. Pero su serena rutina empieza a perturbarse cuando ve a una mujer arrojarse delante de un tren.
 
Si el señor Berger no se equivoca, acaba de ser testigo del clímax de Ana Karénina recreado en el ferrocarril de Exeter a Plymouth. Incapaz de olvidarlo, la investigación lo lleva a la Biblioteca Privada y Depósito de Libros Caxton, donde la línea que separa ficción y realidad se difuminará...
 
 
Hace poquito os hablé de otro esta colección de Bibliomisterios aquí, y hoy os traigo el segundo que leo, El museo de las almas literarias, que me ha gustado mucho. El autor es John Connolly, que sé que todo el mundo conoce por su serie de Charlie Parker pero a quien yo jamás había tenido el placer de leer (pecado mortal dados mis gustos literarios, lo sé, pero no se puede llegar a todo).
 
De la trama os voy a contar poco porque estos libritos son muy breves y además la gracia está en no esperar nada de lo que ocurre hacia la mitad de la historia. Conocemos nada más empezar a nuestro protagonista, el señor Berger, de quien se nos dice desde el principio que lleva una vida en apariencia aburrida, con un trabajo tedioso y sin romances a la vista, pero con una pasión que lo ocupa todo: su amor por los libros y la literatura clásica. Cuando su madre fallece abandona su trabajo y se va a vivir a la pequeña casa de campo donde ella vivía, y allí, en ese lugar anodino y sin nada reseñable, es donde empiezan a ocurrirle cosas peculiares. ¿La primera de ellas? Ver cómo una mujer se arroja delante de un tren. La policía no encuentra rastro que pruebe lo que él dice, pero él sigue viendo a esa mujer con una bolsa roja colgada del brazo arrojándose a las vías... una y otra vez, a la misma hora pero no todos los días. El señor Berger decide tomar la iniciativa e intervenir y averiguar el origen de este misterio, y su vida cambiará por completo.
 
Y poco más os voy a decir. La narración va de menos a más, si tenéis la sensación de que no pasa nada, seguid leyendo. Todo llega, hacia la mitad despega. La historia derrocha amor por los libros en general y, en particular, por la literatura clásica, sus personajes y las historias originales que en su día sus autores quisieron contar. Sí que aviso que destripa finales de muchos clásicos, que da por hecho que ya los has leído o conoces la historia y, afinando mucho, si no queréis saber cómo termina Ana Karénina, os aconsejaría que no leáis este relato. Por lo demás no puedo dejar de recomendarla, el final es el que tiene que ser y me he quedado con muchas ganas de leer otro de esta colección. No tardaré mucho.
 
 
Puntuación: 4/5
 
 


 

Título original:
 Murder at the Feast of Rejoicing

Autora: Lynda S. Robinson
Editorial: Plaza & Janés
Traducción: Gemma Moral
Páginas: 290
Fecha de publicación original1995
Fecha esta edición: 1996
Encuadernación: bolsillo
Precio: descatalogado

Meren se retira a su casa de campo para disfrutar de un merecido descanso lejos de las intrigas de la corte de Tutankamón. Allí se halla en misión secreta Kysen, su hijo adoptivo: debe supervisar la construcción de nuevas tumbas más seguras para los antepasados del faraón. Sin embargo, la hermana de Meren organiza una gran fiesta. La masiva afluencia de parientes y amigos es de por sí un riesgo para la misión de Kysen, pero todo se complica cuando los viejos rencores desembocan en un asesinato.

 
Meren es el agente investigador de mayor confianza del faraón Tutankamón. Se retira a su casa de campo con intención de descansar pero en su lugar se encuentra con una reunión familiar y gente que no le apetece ver. Cuando un miembro de su familia muere asesinado no le queda otra que investigar y encontrar al culpable, pero ese culpable es a buen seguro también parte de su familia, así que la tarea que tiene por delante no es sencilla. Ambientada en el quinto año del reinado de Tutankamón, esta novela es la tercera entrega de la serie protagonizada por Meren. Se hace alusión a hechos que pertenecen a los libros anteriores pero se puede leer por sí misma sin ningún problema. 

Hace un par de años lancé un reto lector relacionado con Egipto, así que no pillará de sorpresa que tenga una balda en la estantería dedicada por entero a este tema y que me gusten mucho las novelas de misterio ambientadas en la época de los faraones. Aunque siempre ando a la búsqueda de autores que no conozco relacionados con este tema, me crucé con esta novela por casualidad, y ha sido todo un acierto. La he disfrutado un montón, se trabaja mucho tanto el personaje de Meren como de buena parte de su familia (en las investigaciones le ayuda su hijo adoptivo, Kysen, pero su hija mayor ya tiene madera de investigadora) y se hacen muchas alusiones a su pasado en Amarna (él fue torturado por Akenatón por no abrazar la herejía de Atón y su padre ejecutado). En cuanto a la investigación, avanza como suele ocurrir en este tipo de libros de temática histórica donde todo debe hacerse a base de observación, preguntas y deducción. Al final se abre una subtrama muy interesante relacionada con la muerte de Nefertiti que tendrá recorrido en libros posteriores, y tanto la ambientación como ese tono tan característico de las novelas ambientadas en el Antiguo Egipto son estupendos. Tutankamón hace algunas apariciones estelares en las que se comporta como lo que era: un adolescente con el mundo a sus pies.

Aun así, un pequeño aviso: esta novela sufre el mismo mal que otras muchas publicadas en el siglo XX que tienen como foco al faraón hereje y a su familia. Hasta que en 2010 el ADN demostró quiénes eran los padres de Tutankamón (el faraón Akenatón y una mujer de nombre desconocido pero cuya momia está identificada), se creía que Tut era hijo de la reina Tiy, madre de Akenatón, y que por tanto eran hermanos, no padre e hijo (bueno, Pauline Gedge fue mucho más allá en
El faraón, pero ese es otro tema 🤣). Era la teoría que existía y en base a eso se han escrito muchos libros como el que traigo hoy. Hay que disfrutarlos por lo que son pero hay que contextualizarlos y no aceptar como tal lo que hoy ya se sabe que no es cierto (hay alguna teoría distinta posterior pero ahí ya no me meto).
 
 
Puntuación: 4/5

 


 

Título original:
Her Royal Spyness
Autora: Rhys Bowen
Editorial: Alma
Traducción: Núria Salinas
Páginas: 336
Fecha de publicación original: 2007
Fecha esta edición: abril 2024
Encuadernación: rústica sin solapas
Precio: 16,95 euros

1932. Victoria Georgiana Charlotte Eugenie de Glen Garry y Rannoch — Georgie para los amigos— es la trigésimo cuarta en la línea de sucesión al trono de Inglaterra, una verdadera dama educada en selectos internados suizos, de familia noble y... en la ruina. A sus veintiún años, huyendo de un posible arreglo con un príncipe casadero, decide abandonar el castillo familiar en Escocia y trasladarse a Londres para forjar su destino. Pero no va a ser tan fácil. Como le dice siempre su cuñada: «un miembro de la familia real, por secundario que sea, tiene el deber de no decepcionar a los suyos». Georgie no dudará en honrar su linaje, aunque eso implique ocultar su identidad para procurarse el sustento, espiar al príncipe de Gales por orden de la reina o aclarar cómo ha acabado un muerto en su bañera.
 
 
 
Estamos sufriendo un bombardeo de cozy mysteries bastante importante desde hace unos años. No sé qué criterios se siguen a la hora de escoger estas series (casi todas son estadounidenses o británicas), pero lo cierto es que hay de todo y no todo bueno. Si hablo concretamente de las series que está publicando Alma, que son tropecientas mil y de las que he leído un porcentaje pequeño porque no me da la vida ni el salario, pues me he encontrado de todo. Algunas no me ha han gustado nada, otras me han parecido resultonas, y de pocas, muy pocas, puedo decir que son my cup of tea. Bueno, pues Una espía muy real pertenece a esta última y selecta categoría.   
 
La protagonista es Georgie, que pertenece a la aristocracia británica y ocupa el numero taitantos en la línea de sucesión al trono, pero que sufre de ese mal tan típico de esa gente de tronío: no tiene un penique, no ha aprendido ninguna profesión y, sobre todo, estaría mal visto que se pusiera a trabajar. Pero como hay que comer, pues se mete a limpiadora anónima de gente ricachona (intentando no coincidir con ellos para que no la reconozcan, claro). Todo esto alternándolo con sus reuniones sociales de alto copete, sus intereses amorosos y... ah, sí, un asesinato, porque aparece un cadáver en su propia casa. Su hermano ha huido y parece sospechoso, y ella no quiere que la poli se entere de que el fallecido iba a dejar a su familia en la bendita calle. La vida es muy complicada, qué queréis que os diga, y encima la reina le invita a tomar el té de vez en cuando para charlar y contratarla como espía (que Wallis Simpson está en el horizonte)
  
Como veis, es que es completamente de mi rollo, me ha gustado mucho el personaje de Georgie y el tono que tiene la narración. A pesar de todo lo que comento, y que no voy a dudar en seguir con la serie, sí le he visto un par de pegas a la novela. Una es que es muy introductoria. Nada hace sospechar ni de lejos que estemos ante una novela de misterio hasta casi la mitad de sus páginas. Si no sabes que está etiquetado como un cozy mystery y que debes esperar un asesinato, simplemente parece una novela de ficción con las aventuras y desventuras de esta chica... muy divertida, muy british y con mucho humor, pero ya está. Por otro lado, y esto ya es a nivel tiquismiquis de lectora habitual de este tipo de novelas, hay una cosa que la autora mete en la trama y de la que se olvida por completo (se olvidó ella y su editor, su corrector...). Ese algo sería importante en el modo en que podrían (deberían) haber transcurrido las cosas con la policía... pero se le olvida. Nunca más se supo.  Así que la historia tiene fallos que en una novela de este estilo pesan un poco y por eso no le doy mejor puntuación, pero tanto la protagonista, como el estilo de la autora y su ingenio y buenos diálogos me van a hacer repetir seguro.
 
 
Puntuación: 3,5/5

 


 

Título original:
The Murder Mystery Book Club
Autora: C. A. Larmer
Editorial: Lumen
Traducción: Puerto Barruetabeña
Páginas: 312
Fecha de publicaciónnoviembre 2023
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 19,90 euros

Alicia Finlay decide abandonar su aburrido club de lectura y crear uno nuevo dedicado en exclusiva a su género favorito: las novelas de misterio. Tras un arduo proceso de selección, los siete elegidos del club del crimen ―una despistada bibliotecaria, una dueña de tienda de ropa vintage, un paleontólogo, un apuesto doctor especializado en venenos, una rica ama de casa y la propia hermana de Alicia― no quieren perder ni un segundo para zambullirse en sus libros preferidos. Sin embargo, pronto tendrán que enfrentarse a un caso real: uno de ellos será víctima de un intento de asesinato y otro desaparecerá. Nadie mejor que el club del crimen para acometer esta investigación, y no hay ayuda más valiosa que la de sus detectives de cabecera. De la mano de inolvidables personajes como Hércules Poirot o Miss Marple, estos ávidos lectores se lanzarán a la calle, decididos a encontrar las claves que solo un verdadero amante del suspense podría descifrar.
 
 
Aquí vengo con otro misterio cozy de esos que os comentaba arriba que pueblan nuestras estanterías desde hace unos años. En este caso nos trasladamos a Sídney (Australia), lo que ya supone una novedad, y conocemos a Alicia Finlay, que está harta de que los clubes de lectura que conoce sean todos esnobs y de alta literatura que a ella no le gusta. ¿De qué disfruta Alicia? De las novelas de misterio, así que pone un anuncio en un periódico buscando miembros para un club de lectura que guste de unos cuantos asesinatos en su vida (literaria). Aparecen unos cuantos, todos muy distintos entre sí, y el club queda inaugurado dedicado en principio a leer a Agatha Christie. Casi no han hecho más que empezar cuando uno de los miembros del club (una mujer de mediana edad casada con un señor al que parece tener miedo y con una hija que parece que la odia) desaparece. ¿Ha muerto? ¿Dónde está? ¿Qué le ha pasado? ¿Ha sido su marido? ¿Su hija? ¿El profesor de tenis? Los miembros del club del crimen inician sus pesquisas... y no será el último crimen que ocurrirá en estas páginas.
 
A ver, siento dar la nota porque de este libro he leído opiniones buenísimas y al parecer ha gustado mucho y tal... pero yo no he conectado nada con él. Me ha gustado que esté ambientado en Sídney, que así salimos de los sitios de siempre en este tipo de libros, y si estás familiarizado con la obra de la Christie vas viendo las alusiones, pero me he encontrado tres escollos: el primero, los personajes; el segundo, el estilo de la autora; el último, la trama en sí misma. ¿Los personajes? Pues planos, con ínfulas de interesantes y quedándose en ná de ná (la protagonista ni fu ni fa, qué queréis que os diga). ¿El estilo? Muy plano y todo como muy obvio, muy de escritora novel (cuando la autora no lo es); no me ha gustado. ¿La trama? A ver, entiendo que quien no conozca la vida de Agatha Christie se sorprenda con lo que se plantea en este libro, pero si la conoces, el misterio principal termina antes de empezar, porque en cuanto aparece el coche abandonado (y el libro que hay dentro, cuya escritura está asociada a cierto hecho) ya sabes lo que ha pasado... y te queda el 90% del libro por delante. No sé, no he conectado con la historia ni con la forma de narrar de la autora, de verdad que lo siento; ya he comentado arriba que soy muy tiquis con este tipo de libros, la culpa es solo mía. No lo he odiado, si fuera así la puntuación sería más baja todavía, y veo la intención... pero me ha parecido flojito. 
 
Aun así tengo el segundo libro en la estantería porque está ambientado en un barco, y quien bien me conoce sabe que me encantan los misterios en medios de locomoción, así que me lo regalaron en mi cumple el verano pasado. He bajado mucho las expectativas. Ojalá me guste más que este primero, aunque no confío mucho.
 
 
Puntuación: 2,5/5

lunes, 11 de agosto de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #8 ::: TERROR

¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una tanda de literatura de terror, género que leo habitualmente aunque por aquí traiga poco y que forma parte desde que tengo memoria de mi bagaje literario.
 
 
 

 
 

Tenemos muy buenas editoriales en España especializadas en este tipo de literatura, y los cuatro libros que os traigo hoy están publicados por tres de ellas: Obscura, La biblioteca de Carfax y Dilatando mentes.

Os cuento. 

 
 
 

 


 

Título original:
 The Ruin of Delicate Things
Autora: Beverley Lee
Editorial: Dilatando mentes
Traducción: José Ángel de Dios
Páginas: 358
Fecha de publicación: junio 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 21,95 euros
Cubierta: Raúl Ruiz

Barrington Hall es un lugar cargado de secretos, algo que Dan Morgan se ha esforzado por olvidar. El fallecimiento de un familiar le lleva de vuelta al lugar donde pasó los veranos de su infancia, y será en ese momento cuando Barrington Hall hará lo que crea necesario para que los recuerdos vuelvan a su mente. Faye Morgan está corroída por la culpa y el pesar desde la muerte de Toby, su hijo adolescente. Se niega a abandonar el hogar donde su hijo vivía, y no puede sino trasvasar parte de su rencor hacia su marido por arrastrarla lejos de su hogar. Una vez instalada en la casa de campo donde pasará unos días, cree ver a un extraño muchacho en el bosque a medianoche, un joven que guarda cierta conexión con Barrington Hall, y su necesidad de saber más hará que se adentre en un mundo de pesadilla en el que el pasado y la venganza van de la mano. La decadencia de las cosas delicadas, es una historia de dolor y horror sobrenatural con tintes góticos y fantasía oscura que explora cómo la pérdida puede dejar un gran agujero en nuestro interior. Un agujero lo bastante grande como para que cualquier cosa pueda colarse.
 
 
La decadencia de las cosas delicadas es la segunda novela que leo de Beverley Lee, y las dos tratan sobre uno de mis temas favoritos en la literatura de terror: las casas encantadas. Si me dais una casa encantada yo soy más feliz que una perdiz (el otro libro es La casa de los huesecillos, por si a alguien le interesa). En la historia que os traigo hoy tenemos a Faye y Dan, un matrimonio (cuyo hijo ha fallecido) que decide pasar unos días en una especie de cabaña que él ha heredado y donde pasó un verano hace mucho tiempo, siendo un adolescente. Poco a poco descubrimos varias cosas: este matrimonio está roto por mucho que ellos intenten seguir adelante, ella lo culpa a él por la muerte de su hijo, él quiere volver a conectar con ella y no sabe cómo, el último verano que él pasó en esa cabaña ocurrió algo terrorífico que parece haber olvidado y todo eso está relacionado con Barrington Hall, una mansión abandonada cercana a la que nadie se acerca si puede evitarlo. A todo esto se suma un pueblo hostil, un bosque más hostil todavía y unos seres que no olvidan lo que Dan hizo muchos años atrás... y que buscan venganza.
 
La historia en sí misma me ha gustado mucho, la ambientación, esa sensación de que da igual lo que hagan, lo que decidan, lo que intenten... que su destino ya está escrito, que van a pasar cosas muy malas y que se enfrentan a algo que los supera en todos los sentidos y que no los va a soltar. Es una historia en la que la pérdida y el dolor supuran en cada página, y eso se convierte en el caldo de cultivo perfecto para la venganza. Barrington Hall, como la casa destino de esta historia y donde pasamos el último tercio de novela, es siniestra, confusa y agotadora, y los seres que elige Lee como ejecutores de la locura (sobre los que no os voy a decir nada... en realidad es un ser principal que comanda a muchos seres) son originales y con un punto muy desagradable. Pero a pesar de todas las cosas buenas, también tiene alguna que me han lastrado un poco la lectura, como el ritmo que pesa durante casi toda la novela; se hace repetitiva a veces, da vueltas sobre las mismas cosas y en ocasiones te da la sensación de que está alargando sin necesidad el momento en que todo explota, que es cuando nos adentramos en Barrington Hall, e incluso esta parte también se hace un poco larga y reiterativa.
 
A pesar de esto último que comento, repito que me ha gustado, pero no tanto como esperaba. En cualquier caso es una autora a quien seguir leyendo, tengo curiosidad porque creo que busca contar cosas diferentes en un género donde ya existe casi todo, y eso siempre siempre hay que aplaudirlo.
  
 
Puntuación: 3,5/5




 

Título original:
 Wild Spaces
Autore: S. L. Coney
Editorial: La Biblioteca de Carfax
Traducción: Carla Bataller Estruch
Páginas: 160
Fecha de publicaciónoctubre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 17,90 euros
Cubierta: Rafael Martín Coronel
 

Un chico de once años vive una infancia idílica, explorando las llanuras costeras y los humedales de Carolina del Sur, junto a sus padres y su perro Teach. Pero cuando un día aparece el abuelo, una figura turbadora y distante, unas grietas empiezan a formarse en esta familia, puesto que hay muchos secretos ocultos que los adultos se niegan a explicar. La tensión aumenta cada día que el abuelo permanece con ellos. La relación entre los padres se tensa; el chico empieza a notar cambios físicos en su cuerpo que no entiende y que, sin embargo, su abuelo parece ansiar, y su madre, temer. Algo abisal, algo monstruoso.

 
 
Ya lo he dicho muchas veces, La biblioteca de Carfax es una editorial habitual en mis lecturas aunque por aquí no la traiga todo lo que debería gracias a mi inoperancia escribiendo reseñas. Además de sus colecciones de contemporánea y relatos góticos de escritoras clásicas, hace unos años comenzó otra colección llamada Deméter donde incluye novelas cortas de terror contemporáneo en un formato físico también más pequeño. A esa colección pertenece Espacios salvajes, de S. L. Coney, y a ver cómo os cuento algo sobre esta novela sin desvelar demasiado, porque lo que te encuentras hacia la mitad de la historia precisamente debe ser eso: encontrado. Que nadie os destripe lo que ocurre, por mucho que tú lo veas venir conforme avanzas la lectura.
 
Esta es la historia de un niño de once años que vive con sus padres en un hogar aislado pero feliz. Ese verano aparecen en esa casa dos seres que le cambiarán la vida: un perro, Teach, que desde ese momento jamás se separará de él, y su abuelo, que parece que busca algo, que espera algo, que ansía algo... y ese algo está relacionado con su nieto. El niño tiene tanta curiosidad como miedo, ve que algo no va bien, que sus padres ya no se comportan igual, que están deseando que este señor se largue pero no pueden echarlo... Y pronto empiezan a pasar cosas, tanto en el interior del niño como allá fuera, cerca del mar, y ese verano no va a terminar igual que empezó... en absoluto.
 
Es una historia muy corta que avanza lenta, va de menos a más y termina rompiéndote el corazón porque, al fin y al cabo, es un niño. Solo un niño. Y, en fin... Si os digo donde encuadraría la historia, en qué subgénero, os estaría dando pistas sobre lo que vais a encontrar, así que no voy a hacerlo, pero sí os digo que tiene tintes lovecraftianos y que es un coming of age de estos que tanto se habla ahora (y que han existido toda la vida en la literatura, dicho sea de paso) pero con un punto desolador, doloroso y animal. La relación entre este niño y su perro es maravillosa (lo que sufrimos los amantes de los animales en los libros de terror tendría que estar pagado con una pensión) y las páginas tienen su propia banda sonora, ese regustillo a los años 70 que no te abandona en ningún momento.
 
Me ha gustado mucho, aunque no sé si este tipo de terror es para todos los gustos (seguramente no). No os he contado mucho, lo sé, pero es lo que hay.
 
 
 
Puntuación: 4/5

 


 

Título original:
La casa de los cien escalones
Autora: David Jasso
Editorial: Obscura
Prologo: Ana García de Polavieja
Páginas: 368
Fecha de publicación: octubre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 21,90 euros

Todo comienza con un escritor venido a menos. Cuando Daniel empieza a intercambiar emails con otra escritora aficionada, esta le habla de la existencia de una vieja y misteriosa mansión y de los problemas personales que la tienen al límite. Interesado por averiguar hasta dónde es capaz de llegar, Daniel la convence para que se quite la vida. A partir de ese momento, el escritor se verá acosado por la siniestra figura de una mujer contrahecha y fantasmal que lo seguirá adonde vaya. Mientras, una familia que pasa unos días de vacaciones en una casa rural también comienza a recibir las visitas de esta aterradora sombra de mujer, que vaga por los rincones de la vivienda. Pero ella no es la única que hará lo imposible por convertir lo que había de ser una escapada idílica en un auténtico infierno… El escritor y la familia unirán sus fuerzas para intentar librarse de la presencia de la mujer, pero antes deberán comprender qué ha motivado su aparición y los siniestros acontecimientos de los últimos días. Muy a su pesar, para ello tendrán que encontrar la casa de los cien escalones y adentrarse en ella para poner fin al terror.
 
 

A ver, en La casa de los cien escalones tenemos a una familia (matrimonio y dos hijos preadolescentes más la perrita de turno) que van a pasar las vacaciones a una casa en algún lugar cerca de la costa valenciana. Esa casa tiene lugares, habitaciones, donde la dueña prohíbe entrar... pero da igual que entres o no, porque lo que quiere salir, sale. Y luego tenemos a Daniel, con una discapacidad que le ha cambiado totalmente la vida tras un accidente, y su hijo; Daniel es un capullo y nada de lo que hace durante la primera mitad del libro tiene excusa ni justificación. Lo paga caro, desde luego: ser un capullo conlleva una gran responsabilidad. A Daniel lo soporta su hermana, Martina, que está hasta el moño de todo el mundo. Y nos queda ese personaje que al principio conocemos como Dientes que hace cosas muy creepies y del que poco a poco conocemos su historia... y su presente y su futuro. Intuyes quién es antes de que lo desvele la narración y, en fin, pies para que os quiero. Los capítulos están narrados de forma alterna centrándose en cada uno de los personajes (incluyendo a la perra, Tralalá), y las cosas se ponen muy turbias. Creedme. Porque la casa de los cien escalones no es la misma que os nombro arriba y tarde o temprano entra en escena.
 
No es una lectura apta para lectores sensibles ni para aquellos que les disgusta leer violencia en sus novelas. Aquí hay violencia explícita, brutal, y además dirigida contra niños, así que avisados estáis, porque los malos no son los fantasmas (que también los hay): los malos son, oh sorpresa, los que están vivitos y coleando. Por si no lo sabíais ya. Y una persona de carne y hueso perturbada destrozando a otro ser humano es completamente terrorífico de leer. Jasso no le ahorra detalles al lector, el horror en algunas escenas es tangible, intenso y despiadado... pero este debe ser de los pocos libros del género donde no muere el perro (¡aleluya!), así que una cosa por otra (no lo consideréis spoiler, por favor, bastante tenemos con todo lo demás).
 
Por cierto, muy curiosa la introducción de Ana García de Polavieja (correctora habitual de editoriales como Valdemar) donde cuenta cómo este libro surge (con una intervención muy activa por su parte) tras un periodo de varios años en los que Jasso dejó de escribir muy desencantado del mundo editorial. Yo particularmente espero que sea el primero de muchos por venir, aunque mientras espero pienso tirar de su backlist, que  Jasso cuenta al final que uno de los personajes de este libro ya apareció en otra historia anterior y quiero ver qué sensaciones tengo con él.
 
  
 
Puntuación: 4/5
 


 
Título original:
 Budapest
Autora: Nieves Mories
Editorial: Obscura
Prólogo: Daniel Pérez Navarro
Páginas: 204
Fecha de publicación: julio 2023
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 18,90 euros
Cubierta: Marc Vilaplana

Nieves Mories nos retuerce las entrañas lanzándonos en medio de una fábula de terror weird, un relato estremecedor que explora la guerra en toda su crudeza. La Ciudad. La otra orilla. Hace veinte años: La guerra de todas las guerras se gesta en las calles, entre hermosos palacetes art nouveau. Viejos nombres, viejas proclamas, viejas cruces flechadas resucitan. En una villa verde jade, mientras las cenizas de los muertos caen sobre todo el que recorre las calles, presentes y futuras, de la ciudad más hermosa a orillas del Danubio, dos hermanas traen al mundo a dos bebés que les son arrebatados. La Ciudad. Esta Orilla. Esta noche: Cara y Carlo recorren el cadáver plagado de fantasmas de la que fue la ciudad más hermosa a orillas del Danubio. Devoran cuentos con el ansia con que devoran corazones y miran voraces hacia la otra orilla y sus promesas; siempre están hambrientos. No lograrán saciarse hasta que le encuentren a él, al padre del mal y de los horrores de la guerra que lo destrozó todo.
 
 

Esta es la segunda novela que leo de Nieves Mories. De la primera, Asuntos de muertos, os hablé hace ya unos años. No es una autora fácil de leer, ni cómoda ni escribe historias para todo el mundo. Es de esas escritoras que tienes que leer para saber si te quedas con ella o no, porque lo que te ofrece es descarnado, cruel, oscuro, despiadado y rebosante de desasosiego. Pesadillas narradas con un estilo al que, como ya dije en su día, es difícil poner etiquetas. Tampoco las busca, ni las quiere. Rastrilla su propio camino y en las orillas te deja escenas que se asientan en tu cabeza y te horrorizan y fascinan a partes iguales.

Por todo esto, resulta difícil aventurar una sinopsis de esta novela, porque avanzamos a través de recuerdos, flashbacks, cuentos, chispazos y fotografías que componen un escenario, un todo que, tal y como está el mundo hoy en día, no parece tan lejano. De hecho ya hemos estado ahí un par de veces, y Cara y Carlo (los dos personajes que acompañamos a esta orilla del Danubio en busca de algo, de alguien, de la destrucción sanadora y el fin que dé comienzo a algo) no han conocido otra cosa. Devoran corazones, literalmente, en un mundo distópico de pesadilla. Se tienen el uno al otro hasta que llegue el día de la separación y han visto cosas que ni tú ni yo, habitantes de nubes de algodón, podríamos imaginar jamás.

Y luego está el amor, ese tema tan presente en las dos novelas que he leído de Mories, pero que ella retuerce, descompone y contorsiona para que no se parezca a nada de lo que conocemos como amor y al mismo tiempo lo reconozcamos al instante. Amor de muchos tipos, vivido de muchas maneras, expresado de mil formas y que no siempre es recibido como debe aunque está en las tripas de cada paso del camino.

Y poco más os voy a decir. Sé que no entro en muchos detalles pero es que no es un libro que se preste a explicaciones (o intentos de expresarlas). Budapest es un mundo de pesadilla que no tienes que entender por completo para que te alcance su horror y te golpee de lleno. No es el todo lo que importa, son sus partes, esas fotos que Cara lleva en una caja, los recuerdos evocados a medias, las palabras no dichas que retumban en las páginas. Y realmente cuando cierras el libro sabes que has entendido mucho más de lo que piensas aunque te cueste verbalizarlo y que se va a quedar ahí en tu cabeza a media pensión (completa a poco que bajes la guardia).

 

Puntuación: 4/5