viernes, 4 de julio de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #7 ::: AUDIOLIBROS (#2)

 ¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una nueva tanda de audiolibros. Voy por rachas, hace al menos dos meses que no escucho ningún audiolibro, y de hecho casi todos los que os traigo hoy ya los había escuchado cuando hice la primera entrada hace ya unos cuantos meses... A ver si vuelvo a coger el ritmo que hay mucho interesante en este formato.
 
Como ya os comenté en su día, suelo ceñirme a unos géneros muy concretos: terror, misterio, thriller o novela negra. Alguna vez me salgo de ahí, pero es algo muy ocasional, y de ello dan buena muestra los libros de los que os voy a hablar (aunque como ya digo los escuché todos hace meses así que no me voy a explayar demasiado).
 
Os cuento.

 
 
 



 

Título original:
 The Crossing Places
Autora: Elly Griffiths
Editorial: Maeva
Traducción: Jofré Homedes Beutnagel
Páginas: 280
Fecha de publicación: julio 2019

Audiolibro: 8 horas y 2 minutos
Narración: Arturo López & Sonia Esteban

La profesora de Arqueología Forense Ruth Galloway vive en una pequeña casa junto a una marisma en el condado de Norfolk. Se trata de un área remota donde se unen mar y tierra, considerada como un lugar sagrado por los hombres de la Edad de Hierro. Cuando la policía encuentra unos huesos en una zona de la marisma, el inspector Harry Nelson recurre a Ruth para que lo ayude, convencido de que se trata de los restos de una niña desaparecida diez años antes. Aunque esa posibilidad queda descartada, ya que los huesos pertenecen a una niña de la Edad de Hierro, Ruth continúa ayudando a Nelson para descubrir qué relación hay entre este caso y los rituales prehistóricos que tenían lugar en la marisma hace más de dos mil años.
 
 
Hace ya unos años que empecé a escuchar hablar sobre estos libros protagonizados por Ruth Galloway, una arqueóloga forense que vive en una casa aislada en las marismas inglesas. Descubrí que muchas de estas novelas estaban en audiolibro y ni me lo pensé, y he encontrado una de esas series que ponen sobre la mesa un personaje principal que lo es casi todo en la historia. Ruth es una mujer que vive aislada por decisión propia en un lugar como las marismas porque es donde se siente cómoda. No se preocupa por su aspecto, ni por la ropa que se pone ni por el qué dirán. Es una persona muy normal alejada de modas y estándares de hoy en día. ¿Es peculiar? También, pero no de un modo extraño. No es típica, y ahí radica su carisma. 
 
Todo empieza cuando aparece el cuerpo de una niña en las marismas y recurren a ella porque creen que se trata de una niña desaparecida pocos años atrás. Resulta que al final es un cuerpo de la Edad de Bronce, pero esto hace que en su vida entre el inspector Harry Nelson y que ella se vea involucrada en el caso de la niña. A esto se suma una segunda narración que no sabemos a quién pertenece pero que tarde o temprano, como suele suceder, cruzará su camino con la narración principal.
 
A ver, voy a ser muy sincera. Adiviné enseguida quién era el asesino y a quién pertenecía esa segunda voz. Tampoco creo que la autora buscase impactar ni sorprender. Hay algún giro, alguna escena que no esperas... pero creo que lo principal en esta historia es presentarnos tanto a Ruth Galloway como a Harry Nelson, la peculiar relación que se establece entre ellos, el modo en que se buscan a pesar de los distintos que son, cómo edifican un puente entre ellos que tendrá repercusiones en los libros siguientes y, en fin, que lo que se pretende es edificar el comienzo de una serie. La ambientación también es muy importante, esas marismas tan bellas como engañosas y traicioneras te acompañan toda la historia. Descubrimos mucho del pasado de los dos personajes y conocemos su presente, sus relaciones familiares y sociales y como se mueve cada uno en su mundo. En fin, que no me ha parecido un librazo de misterio (de ahí la puntuación), pero sí me ha llamado lo suficiente la atención el planteamiento de la serie como para continuar con el segundo (que probablemente sea el siguiente que escuche, además).
  
 
Puntuación: 3/5


 
 

Título original:
 The Last Devil to Die
Autora: Richard Osman
Editorial: Espasa
Traducción: Albert Fuentes Sánchez
Páginas: 464
Fecha de publicación: octubre 2023

Audiolibro: 12 horas y 3 minutos
Narración: Marta Martín Jorcano & Azucena Díaz

Es navidad en el complejo residencial de Cooper's Chase y todos esperan disfrutar de unos días de descanso en buena compañía. Pero si eres miembro del Club del Crimen de los Jueves, nunca hay un momento de sosiego. Cuando reciben la noticia de que un viejo amigo ha sido asesinado mientras custodiaba un peligroso paquete, el cuarteto de detectives aficionados se lanza a resolver el misterio.
 
Su búsqueda los lleva a una tienda de antigüedades, donde pronto descubren que los secretos que esconde este oficio son tan antiguos como los objetos mismos. Mientras se cruzan con falsificadores de arte, traficantes de droga y estafadores, Elisabeth, Joyce, Ron e Ibrahim no saben en quién pueden confiar. Con el número de cadáveres rápidamente en aumento, el tiempo en contra y el peligro pisándoles los talones, ¿se les habrá acabado la suerte a nuestros intrépidos investigadores?

 
 
Esta serie protagonizada por un grupo de amigos que viven en un complejo residencial exclusivo para gente jubilada y que se dedican a resolver crímenes es adorada hasta límites infinitos por los lectores anglosajones. No sé cómo le irá a este club del crimen en español, pero yo los estoy escuchando en audiolibro y los estoy disfrutando un montón. El último en morir ya es el cuarto de la serie (y el último publicado hasta ahora, se espera que este 2025 salga el quinto en inglés), y resulta complicado resumir cuatro libros en apenas unas líneas, así que ni lo voy a intentar. Es que además según lo que os diga puedo destriparos cosas que se descubren cuando toca a lo largo de los libros anteriores, así que mejor no decir nada. Solo os diré que estos cuatro amigos han tenido unas vidas muy distintas y dispares antes de llegar a la urbanización de Cooper's Chase, y eso hace que no solo tengan una visión muy distinta de las cosas, sino que se complementan muy bien a la hora de afrontar todo lo que se les viene encima en cada libro. En cualquier caso a estas alturas ya están todos espabiladísimos y se las saben todas, así que aunque tienen una especie de líder, ya saben valerse por sí mismos cuando toca ponerse al frente en cualquier situación.
 
Pero además de todo esto se suma el componente personal. La narración tiene un humor muy personal y entrañable, pero los protagonistas superan todos los setenta años; unos ya llegaron viudos a Cooper's Chase, otros nunca se han casado y otro viven allí con su pareja, pero desde el principio Osman pone sobre el papel el deterioro, la enfermedad y la decadencia inevitable asociada a la edad. Cuando acompañas a los personajes durante varios libros y te enfrentas a determinadas situaciones junto a ellos (situaciones de las que no voy a decir aquí nada), llega un punto en el que inevitablemente se te va a romper el corazón. Este cuarto libro es duro en ese aspecto. También descubrimos en esta cuarta entrega el pasado de uno de los personajes, que hasta ahora estaba blindado bajo llave, y se nos desvela introduciendo a otro personaje que ya veremos si se queda o no. Y bueno, como no podía ser menos vemos como les va a los más jóvenes (que también hay unos cuantos) en sus vidas amorosas y enredos varios.
 
Vamos, que no os estoy diciendo nada, pero es que no puedo :). ¿El misterio? Pues el asesinato de un anticuario que conocimos brevemente en una entrega anterior, y la entrada en escena de narcotraficantes, mafiosillos de medio pelo, estafadores cibernéticos, falsificadores de arte... esta gente no se aburre, ya os lo digo yo, y acabas cogiéndoles cariño. Por cierto, Netflix estrena adaptación del primer libro en agosto. El reparto es de campanillas y me parece simplemente perfecto: con solo ver la foto ya sabes quién es quién. 
 
 
 
Puntuación: 4/5




 

Título original:
 A Great Deliverance
Autora: Elizabeth George
Traducción: ¿? 
Editorial: Jentas
Páginas: 382
Fecha de publicación: diciembre 2021

Audiolibro: 13 horas y 21 minutos
Narración: Gádor Martín

Un anciano sacerdote viaja desde un pequeño pueblo del norte de Reino Unido hasta Londres para pedir ayuda a Scotland Yard. En una granja de su parroquia ha descubierto el cuerpo decapitado del propietario y a su hija junto a él, en estado de shock y declarándose culpable. Pero nadie en la población cree que Roberta haya sido capaz de semejante crimen.
 
El inspector Lynley y la sargento Havers son los encargados de resolver un complicado caso repleto de contradicciones.
 
 
Conocía la serie de novelas del inspector Thomas Lynley por su adaptación a la televisión, pero de esto hace mil años y ni siquiera recuerdo si llegué a ver un par de capítulos como mucho. Son libros descatalogados en español desde hace siglos, así que bueno, sin más, podía pasar sin leerlos... hasta que descubrí que estaban en audiolibro. Una gran salvación es el primero de la serie y fue publicado allá por los años 80. ¿Quién es Lynley? Pues un detective de policía con una gran peculiaridad: es un aristócrata, con criado y todo. Podría parecer que se toma a chufla esto de ser policía y que solo lo hace para entretenerse, pero no: es bueno, muy bueno en lo suyo, y tiene el respeto de todo el departamento. ¿Qué más es? Pues guapo a rabiar. Pero guapo guapérrimo, y lleva a todas las nenas de calle. ¿A quién le ponen de compañera? A Barbara Havers, una detective con muy mal genio que no sabe contener sus impulsos, tiene problemas de sobrepeso, no sabe arreglarse ni vestirse con estilo y además fue degradada a volver a patearse las calles por un problema de autoridad. Ah, y odia a Lynley con todas sus fuerzas porque se ha tirado a todas sus compañeras (o eso piensa ella) y cree que los han emparejado porque no es nada atractiva y está a salvo de sus avances. Muchos prejuicios tiene la tal Havers, como vemos a lo largo de todo el libro.
 
Este caso (un hombre aparece decapitado en su granero y su hija pequeña es la principal sospechosa) los lleva a un zona rural. Allí, qué casualidad, están también de luna de miel el mejor amigo de Lynley y su flamante esposa... que es la mujer de la que Lynley está perdidamente enamorado (algo que saben tanto su amigo como ella misma). En fin, que la novela engaña un poco porque tiene tanto peso el misterio como el cotilleo, los amoríos y el salseo en general. Todo llega cuando tiene que llegar, hay interrogatorios, entrevistas, secretos entre los habitantes del pueblo... pero avanza lento. Lynley como personaje es mucho más llevadero que Havers, cuyo enfado con el mundo y todo lo que le rodea a veces resulta bastante cargante. Y no, Nathaniel Parker, el actor que lo interpreta en la televisión, no se acerca ni de lejos al físico que se nos describe en el libro. Pena que Tom Hiddleston no tenga unos años menos porque es clavadito a la descripción...  la serie le pilló muy joven xD.
 
¿Me ha gustado? Bueno, sí, entretiene. ¿Me ha entusiasmado? No. ¿Seguiré con la serie? Sí, quiero ver si la cosa mejora y como avanza el tándem Lynley-Havers, porque el final del libro abre puertas a un futuro mejor. Aun así aviso: es muy de su época, y ha envejecido regulinchi: hay comentarios, frases, que hoy en día rechinan muchísimo (gordofóbicos sobre todo, que yo recuerde ahora mismo).
 
 
  
Puntuación: 3/5
 



Título original:
 Mon mari
Autora: Maud Ventura
Editorial: Nórdica
Traducción: Mª Teresa Gallego Urrutia & Amaya García Gallego
Páginas: 204
Fecha de publicación: febrero 2025

Audiolibro: 5 horas y 52 minutos
Narración: Paula Yuste & Frank Capdet

Vista desde fuera, su vida es envidiable: una carrera exitosa, una apariencia deslumbrante, una hermosa casa en las afueras, dos hijos sanos y, lo más importante, un marido ideal. Después de quince años juntos, ella todavía está enamorada de él. Pero nunca tiene la seguridad de que su pasión sea correspondida. Decidida a mantener su relación perfecta, se prepara meticulosamente para cada encuentro, siempre cuidando de que sus acciones parezcan sencillas. Hasta que un día se da cuenta de que puede haber ido demasiado lejos…

Mi marido es una historia audaz y estimulante sobre la pasión y los oscuros secretos que se esconden detrás de un matrimonio aparentemente normal.

Y aquí venimos con uno de esos libros que el marketing y los premios engordan a niveles estratosféricos. Una novela muy corta narrada de lunes a domingo por una mujer que en teoría tiene una vida ideal pero que sospecha que su marido le es infiel y vive sin vivir en ella misma de angustia. Sus hijos le importan un carajo, lo único importante es él-él-ÉL. Por el camino hace cosas totalmente incongruentes con este concepto que te pillan por sorpresa y que no hay manera de creerse y, en fin, es la historia de una paranoica obsesionada con su marido... o no. 
 
¿Problema? Que cuando ya vas por el tercer día se hace repetitivo hasta el infinito, es todo el rato lo mismo y realmente te da igual si es verdad todo lo que ella piensa o no porque no aguantas a la señora. La autora lo sabe, sabe que se esta repitiendo, por eso mete el giro del cuarto día... y el del séptimo. Pero NO cuela, y además te hace alejarte más todavía de la protagonista porque me repito, es incongruente y no hay por donde cogerlo. Tiene una amiga que le dice las cosas muy claras, pero ella como quien oye llover dale que dale con su obsesión. No sé, yo escuchaba y pensaba: ¿por qué esta historia tiene tan buenas críticas? Que lo mismo soy yo... seré yo, seguro... o no.
 
Tampoco me ha convencido ese giro final que muchos lectores salvan de la novela o les parece un broche de oro. Al contrario, me ha parecido facilón. ¿Intenta justificar todo lo que hemos leído hasta ese momento? Supongo que sí, pero conmigo no solo no ha funcionado, sino que con ese epílogo descubres que el marido era un personaje más interesante que ella y nos lo han birlado. Creo que hubiese dado más juego plantear el libro de otra manera, pero oiga usted, obviamente el libro no es mío y no lo he escrito yo y es lo que hay (pero sí puedo opinar, faltaría más). ¿Es un libro malísimo? Por supuesto que no. ¿Lo he odiado? Tampoco. De hecho la premisa es muy muy buena y los dos primeros días, antes de empezar a decaer, son muy apañados, pero no mantiene el nivel y se me ha desinflado por el camino. Cuanto más pienso en en ella pasado el tiempo peor me parece y veremos si no termino bajando la nota.
 
Puntuación: 2,5/5
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario