jueves, 14 de agosto de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #9 ::: MISTERIO (EN SUS MUY DIVERSAS FORMAS... #3)

 ¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una nueva tanda de misterios en sus muy diversas formas. Tengo un porrón de reseñas breves que traeros, pero al final las que menos me cuesta agrupar son estas porque es el género que más leo. Ya vamos por la tercera entrega, y las que quedan antes de que termine el año (de hecho ya tengo para una cuarta xD).
 
 
 
 
Como ya he dicho alguna vez (muchas, en realidad), he leído tanto y se está publicando tanto que soy un poco tiquis con este género, y me estoy encontrando mucho cozy que no termina de convencerme. Pero vaya, las opiniones son subjetivas y esas lecturas tienen opiniones estupendas, simplemente no son para mí. Ningún libro es para todo el mundo.
 
Os cuento. 
 
 
 
  

  
 
  

Título original:
 The Caxton Private Lending Library & Book Depository
Autor: John Connolly 
Editorial: RBA
Traducción: Efrén del Valle
Páginas: 128
Fecha de publicación original2015
Fecha esta ediciónnoviembre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 12 euros

Lector voraz, el señor Berger lleva una vida solitaria pero satisfactoria. Prefiere la compañía de los libros a la de las personas y espera disfrutar de su apacible tiempo en la campiña inglesa, entre las páginas de la literatura clásica. Pero su serena rutina empieza a perturbarse cuando ve a una mujer arrojarse delante de un tren.
 
Si el señor Berger no se equivoca, acaba de ser testigo del clímax de Ana Karénina recreado en el ferrocarril de Exeter a Plymouth. Incapaz de olvidarlo, la investigación lo lleva a la Biblioteca Privada y Depósito de Libros Caxton, donde la línea que separa ficción y realidad se difuminará...
 
 
Hace poquito os hablé de otro esta colección de Bibliomisterios aquí, y hoy os traigo el segundo que leo, El museo de las almas literarias, que me ha gustado mucho. El autor es John Connolly, que sé que todo el mundo conoce por su serie de Charlie Parker pero a quien yo jamás había tenido el placer de leer (pecado mortal dados mis gustos literarios, lo sé, pero no se puede llegar a todo).
 
De la trama os voy a contar poco porque estos libritos son muy breves y además la gracia está en no esperar nada de lo que ocurre hacia la mitad de la historia. Conocemos nada más empezar a nuestro protagonista, el señor Berger, de quien se nos dice desde el principio que lleva una vida en apariencia aburrida, con un trabajo tedioso y sin romances a la vista, pero con una pasión que lo ocupa todo: su amor por los libros y la literatura clásica. Cuando su madre fallece abandona su trabajo y se va a vivir a la pequeña casa de campo donde ella vivía, y allí, en ese lugar anodino y sin nada reseñable, es donde empiezan a ocurrirle cosas peculiares. ¿La primera de ellas? Ver cómo una mujer se arroja delante de un tren. La policía no encuentra rastro que pruebe lo que él dice, pero él sigue viendo a esa mujer con una bolsa roja colgada del brazo arrojándose a las vías... una y otra vez, a la misma hora pero no todos los días. El señor Berger decide tomar la iniciativa e intervenir y averiguar el origen de este misterio, y su vida cambiará por completo.
 
Y poco más os voy a decir. La narración va de menos a más, si tenéis la sensación de que no pasa nada, seguid leyendo. Todo llega, hacia la mitad despega. La historia derrocha amor por los libros en general y, en particular, por la literatura clásica, sus personajes y las historias originales que en su día sus autores quisieron contar. Sí que aviso que destripa finales de muchos clásicos, que da por hecho que ya los has leído o conoces la historia y, afinando mucho, si no queréis saber cómo termina Ana Karénina, os aconsejaría que no leáis este relato. Por lo demás no puedo dejar de recomendarla, el final es el que tiene que ser y me he quedado con muchas ganas de leer otro de esta colección. No tardaré mucho.
 
 
Puntuación: 4/5
 
 


 

Título original:
 Murder at the Feast of Rejoicing

Autora: Lynda S. Robinson
Editorial: Plaza & Janés
Traducción: Gemma Moral
Páginas: 290
Fecha de publicación original1995
Fecha esta edición: 1996
Encuadernación: bolsillo
Precio: descatalogado

Meren se retira a su casa de campo para disfrutar de un merecido descanso lejos de las intrigas de la corte de Tutankamón. Allí se halla en misión secreta Kysen, su hijo adoptivo: debe supervisar la construcción de nuevas tumbas más seguras para los antepasados del faraón. Sin embargo, la hermana de Meren organiza una gran fiesta. La masiva afluencia de parientes y amigos es de por sí un riesgo para la misión de Kysen, pero todo se complica cuando los viejos rencores desembocan en un asesinato.

 
Meren es el agente investigador de mayor confianza del faraón Tutankamón. Se retira a su casa de campo con intención de descansar pero en su lugar se encuentra con una reunión familiar y gente que no le apetece ver. Cuando un miembro de su familia muere asesinado no le queda otra que investigar y encontrar al culpable, pero ese culpable es a buen seguro también parte de su familia, así que la tarea que tiene por delante no es sencilla. Ambientada en el quinto año del reinado de Tutankamón, esta novela es la tercera entrega de la serie protagonizada por Meren. Se hace alusión a hechos que pertenecen a los libros anteriores pero se puede leer por sí misma sin ningún problema. 

Hace un par de años lancé un reto lector relacionado con Egipto, así que no pillará de sorpresa que tenga una balda en la estantería dedicada por entero a este tema y que me gusten mucho las novelas de misterio ambientadas en la época de los faraones. Aunque siempre ando a la búsqueda de autores que no conozco relacionados con este tema, me crucé con esta novela por casualidad, y ha sido todo un acierto. La he disfrutado un montón, se trabaja mucho tanto el personaje de Meren como de buena parte de su familia (en las investigaciones le ayuda su hijo adoptivo, Kysen, pero su hija mayor ya tiene madera de investigadora) y se hacen muchas alusiones a su pasado en Amarna (él fue torturado por Akenatón por no abrazar la herejía de Atón y su padre ejecutado). En cuanto a la investigación, avanza como suele ocurrir en este tipo de libros de temática histórica donde todo debe hacerse a base de observación, preguntas y deducción. Al final se abre una subtrama muy interesante relacionada con la muerte de Nefertiti que tendrá recorrido en libros posteriores, y tanto la ambientación como ese tono tan característico de las novelas ambientadas en el Antiguo Egipto son estupendos. Tutankamón hace algunas apariciones estelares en las que se comporta como lo que era: un adolescente con el mundo a sus pies.

Aun así, un pequeño aviso: esta novela sufre el mismo mal que otras muchas publicadas en el siglo XX que tienen como foco al faraón hereje y a su familia. Hasta que en 2010 el ADN demostró quiénes eran los padres de Tutankamón (el faraón Akenatón y una mujer de nombre desconocido pero cuya momia está identificada), se creía que Tut era hijo de la reina Tiy, madre de Akenatón, y que por tanto eran hermanos, no padre e hijo (bueno, Pauline Gedge fue mucho más allá en
El faraón, pero ese es otro tema 🤣). Era la teoría que existía y en base a eso se han escrito muchos libros como el que traigo hoy. Hay que disfrutarlos por lo que son pero hay que contextualizarlos y no aceptar como tal lo que hoy ya se sabe que no es cierto (hay alguna teoría distinta posterior pero ahí ya no me meto).
 
 
Puntuación: 4/5

 


 

Título original:
Her Royal Spyness
Autora: Rhys Bowen
Editorial: Alma
Traducción: Núria Salinas
Páginas: 336
Fecha de publicación original: 2007
Fecha esta edición: abril 2024
Encuadernación: rústica sin solapas
Precio: 16,95 euros

1932. Victoria Georgiana Charlotte Eugenie de Glen Garry y Rannoch — Georgie para los amigos— es la trigésimo cuarta en la línea de sucesión al trono de Inglaterra, una verdadera dama educada en selectos internados suizos, de familia noble y... en la ruina. A sus veintiún años, huyendo de un posible arreglo con un príncipe casadero, decide abandonar el castillo familiar en Escocia y trasladarse a Londres para forjar su destino. Pero no va a ser tan fácil. Como le dice siempre su cuñada: «un miembro de la familia real, por secundario que sea, tiene el deber de no decepcionar a los suyos». Georgie no dudará en honrar su linaje, aunque eso implique ocultar su identidad para procurarse el sustento, espiar al príncipe de Gales por orden de la reina o aclarar cómo ha acabado un muerto en su bañera.
 
 
 
Estamos sufriendo un bombardeo de cozy mysteries bastante importante desde hace unos años. No sé qué criterios se siguen a la hora de escoger estas series (casi todas son estadounidenses o británicas), pero lo cierto es que hay de todo y no todo bueno. Si hablo concretamente de las series que está publicando Alma, que son tropecientas mil y de las que he leído un porcentaje pequeño porque no me da la vida ni el salario, pues me he encontrado de todo. Algunas no me ha han gustado nada, otras me han parecido resultonas, y de pocas, muy pocas, puedo decir que son my cup of tea. Bueno, pues Una espía muy real pertenece a esta última y selecta categoría.   
 
La protagonista es Georgie, que pertenece a la aristocracia británica y ocupa el numero taitantos en la línea de sucesión al trono, pero que sufre de ese mal tan típico de esa gente de tronío: no tiene un penique, no ha aprendido ninguna profesión y, sobre todo, estaría mal visto que se pusiera a trabajar. Pero como hay que comer, pues se mete a limpiadora anónima de gente ricachona (intentando no coincidir con ellos para que no la reconozcan, claro). Todo esto alternándolo con sus reuniones sociales de alto copete, sus intereses amorosos y... ah, sí, un asesinato, porque aparece un cadáver en su propia casa. Su hermano ha huido y parece sospechoso, y ella no quiere que la poli se entere de que el fallecido iba a dejar a su familia en la bendita calle. La vida es muy complicada, qué queréis que os diga, y encima la reina le invita a tomar el té de vez en cuando para charlar y contratarla como espía (que Wallis Simpson está en el horizonte)
  
Como veis, es que es completamente de mi rollo, me ha gustado mucho el personaje de Georgie y el tono que tiene la narración. A pesar de todo lo que comento, y que no voy a dudar en seguir con la serie, sí le he visto un par de pegas a la novela. Una es que es muy introductoria. Nada hace sospechar ni de lejos que estemos ante una novela de misterio hasta casi la mitad de sus páginas. Si no sabes que está etiquetado como un cozy mystery y que debes esperar un asesinato, simplemente parece una novela de ficción con las aventuras y desventuras de esta chica... muy divertida, muy british y con mucho humor, pero ya está. Por otro lado, y esto ya es a nivel tiquismiquis de lectora habitual de este tipo de novelas, hay una cosa que la autora mete en la trama y de la que se olvida por completo (se olvidó ella y su editor, su corrector...). Ese algo sería importante en el modo en que podrían (deberían) haber transcurrido las cosas con la policía... pero se le olvida. Nunca más se supo.  Así que la historia tiene fallos que en una novela de este estilo pesan un poco y por eso no le doy mejor puntuación, pero tanto la protagonista, como el estilo de la autora y su ingenio y buenos diálogos me van a hacer repetir seguro.
 
 
Puntuación: 3,5/5

 


 

Título original:
The Murder Mystery Book Club
Autora: C. A. Larmer
Editorial: Lumen
Traducción: Puerto Barruetabeña
Páginas: 312
Fecha de publicaciónnoviembre 2023
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 19,90 euros

Alicia Finlay decide abandonar su aburrido club de lectura y crear uno nuevo dedicado en exclusiva a su género favorito: las novelas de misterio. Tras un arduo proceso de selección, los siete elegidos del club del crimen ―una despistada bibliotecaria, una dueña de tienda de ropa vintage, un paleontólogo, un apuesto doctor especializado en venenos, una rica ama de casa y la propia hermana de Alicia― no quieren perder ni un segundo para zambullirse en sus libros preferidos. Sin embargo, pronto tendrán que enfrentarse a un caso real: uno de ellos será víctima de un intento de asesinato y otro desaparecerá. Nadie mejor que el club del crimen para acometer esta investigación, y no hay ayuda más valiosa que la de sus detectives de cabecera. De la mano de inolvidables personajes como Hércules Poirot o Miss Marple, estos ávidos lectores se lanzarán a la calle, decididos a encontrar las claves que solo un verdadero amante del suspense podría descifrar.
 
 
Aquí vengo con otro misterio cozy de esos que os comentaba arriba que pueblan nuestras estanterías desde hace unos años. En este caso nos trasladamos a Sídney (Australia), lo que ya supone una novedad, y conocemos a Alicia Finlay, que está harta de que los clubes de lectura que conoce sean todos esnobs y de alta literatura que a ella no le gusta. ¿De qué disfruta Alicia? De las novelas de misterio, así que pone un anuncio en un periódico buscando miembros para un club de lectura que guste de unos cuantos asesinatos en su vida (literaria). Aparecen unos cuantos, todos muy distintos entre sí, y el club queda inaugurado dedicado en principio a leer a Agatha Christie. Casi no han hecho más que empezar cuando uno de los miembros del club (una mujer de mediana edad casada con un señor al que parece tener miedo y con una hija que parece que la odia) desaparece. ¿Ha muerto? ¿Dónde está? ¿Qué le ha pasado? ¿Ha sido su marido? ¿Su hija? ¿El profesor de tenis? Los miembros del club del crimen inician sus pesquisas... y no será el último crimen que ocurrirá en estas páginas.
 
A ver, siento dar la nota porque de este libro he leído opiniones buenísimas y al parecer ha gustado mucho y tal... pero yo no he conectado nada con él. Me ha gustado que esté ambientado en Sídney, que así salimos de los sitios de siempre en este tipo de libros, y si estás familiarizado con la obra de la Christie vas viendo las alusiones, pero me he encontrado tres escollos: el primero, los personajes; el segundo, el estilo de la autora; el último, la trama en sí misma. ¿Los personajes? Pues planos, con ínfulas de interesantes y quedándose en ná de ná (la protagonista ni fu ni fa, qué queréis que os diga). ¿El estilo? Muy plano y todo como muy obvio, muy de escritora novel (cuando la autora no lo es); no me ha gustado. ¿La trama? A ver, entiendo que quien no conozca la vida de Agatha Christie se sorprenda con lo que se plantea en este libro, pero si la conoces, el misterio principal termina antes de empezar, porque en cuanto aparece el coche abandonado (y el libro que hay dentro, cuya escritura está asociada a cierto hecho) ya sabes lo que ha pasado... y te queda el 90% del libro por delante. No sé, no he conectado con la historia ni con la forma de narrar de la autora, de verdad que lo siento; ya he comentado arriba que soy muy tiquis con este tipo de libros, la culpa es solo mía. No lo he odiado, si fuera así la puntuación sería más baja todavía, y veo la intención... pero me ha parecido flojito. 
 
Aun así tengo el segundo libro en la estantería porque está ambientado en un barco, y quien bien me conoce sabe que me encantan los misterios en medios de locomoción, así que me lo regalaron en mi cumple el verano pasado. He bajado mucho las expectativas. Ojalá me guste más que este primero, aunque no confío mucho.
 
 
Puntuación: 2,5/5

No hay comentarios:

Publicar un comentario