Mostrando entradas con la etiqueta El Paseo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Paseo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de enero de 2018

MINIRRESEÑA (by MH) ::: VIEJA NAVIDAD - Washington Irving




Título original: Old Christmas
Autor: Washington Irving
Editorial: El Paseo Editorial
Traducción: Óscar Mariscal 
Páginas: 128
Fecha publicación original: 1820
Fecha esta edición: noviembre 2016
Encuadernación: rústica con sobrecubierta
Precio: 16,95 euros 
Ilustraciones de cubierta e interiores: Randolph Caldecott


Washington Irving nos dejó una obra memorable en el conjunto de ensayos, novelas cortas y relatos que conforman su famoso The sketch book of Geoffrey Crayon, Gent (1819-1820). Allí se recogieron por primera vez sus más célebres historias («La leyenda de Sleepy Hollow» o «Rip Van Winkle», entre otras ). Pero gran parte del éxito de este libro vino por una pequeña novela, titulada Old Christmas, donde Irving retrataba, de forma nostálgica y humorística, las celebraciones navideñas en una casa de campo inglesa.


Este delicioso y olvidado clásico de las fiestas navideñas, que presentamos por primera vez en castellano de forma íntegra y con las ilustraciones de Randolph Caldecott, le ganó fama a su autor en Europa y fue una de las fuentes de inspiración de la célebre Canción de Navidad de Charles Dickens. Además, contribuyó a resucitar la tradición de la Navidad en Estados Unidos y construyó buena parte de la imaginería y del moderno espíritu nostálgico de estas fiestas en la cultura occidental. Su divertida lectura, junto a la de Dickens, merece ser una tradición navideña. 

Llegamos a la cuarta y última minirreseña navideña, y casualidad (o no), es quizás la que más espíritu navideño desprende (o lo que se entiende como tal espíritu), y eso a pesar de que la historia está narrada con mucho sentido del humor e ironía en gran parte de sus páginas.

Nuestro narrador es un joven del que no conocemos su identidad en ningún momento, y que, durante un viaje por Inglaterra durante el día de Nochebuena, se encuentra con un viejo conocido que le invita a pasar esa noche y el día de Navidad en la hacienda de su padre. Este señor (apellidado Bracebridge), caballero rural y fanático entusiasta de la vieja escuela, adora celebrar estas fiestas a la antigua usanza inglesa. Así, a través de los ojos del narrador invitado a la mansión, somos testigos de cenas, comidas, juegos, bailes, chanzas, villancicos, comidas tradicionales, bailes de disfraces, sentimientos felices y generosos, personajes extravagantes, caridad y un sentimiento auténtico de bondad que emana sobre todo del señor Bracebridge. Todo el pueblo acaba siendo invitado a la mansión para beber algo tras la misa, y las festividades terminan en la cena de Navidad, repleta de excentricidades, conversaciones picantonas y jolgorio, en la que tampoco faltan corrillos donde se relatan supersticiones y leyendas populares. Un poco de , que diría aquel, que los ingleses se lo montan muy bien.

Se pregunta al final Washington Irving si sus lectores comprenderán la finalidad de esta historia, y da por bien empleado su escrito si consigue sugerir una visión benévola de la naturaleza humana o borrar una arruga de preocupación en días de zozobra. Creo que esas mismas intenciones son totalmente aplicables hoy en día y tienen el mismo efecto: lo consiguen. Esta historia sentimental y nostálgica antecede a la Navidad de Dickens, y además lo hace con sentido del humor y una visión un tanto mordaz de los personajes que pululan por sus páginas y de las viejas costumbres inglesas (puede parecer una mezcla rara lo del sentimentalismo con la mordacidad, pero no, encaja como un guante).

No puedo dejar de alabar la edición de la editorial El Paseo. MARAVILLOSA y un lujo para los ojos gracias a las ilustraciones originales de Randolph Caldecott. Aparecen en el 95% de las páginas, y me han hecho muy feliz. Resulta incomprensible que hasta esta edición no hubiese una traducción en castellano de este clásico, pero así son las cosas. Mucho de unos pocos y nada de muchos.

A mí me parece una lectura imprescindible para estas fiestas si se quiere acudir al origen literario de las celebraciones en Navidad tal y como nos han llegado hoy en día, porque todo esto nos puede resultar normal, pero hubo una época en la que se prohibió celebrar la Navidad en Inglaterra (en el siglo XVII durante el gobierno de la Commonwealth, si no me equivoco), y costó mucho recuperar la celebración. Vieja Navidad de Irving abrió el camino y nos regaló una historia exquisita llena de humor que transmite dicha y felicidad; después llegó Dickens e hizo magia... y punto (modo groupie off).
Washington Irving (1783-1859). Narrador, ensayista, biógrafo, historiador y diplomático, fue uno de los primeros escritores norteamericanos que ganó fama en Europa y un clásico de la literatura en inglés. Especialmente conocido por sus cuentos, incluidos en su célebre Sketch Book, dejó muchas obras que incluyen el comentario social y político, sus apuntes de viaje, y fue pionero de la costumbre biográfica en la literatura anglosajona.
En el ámbito hispánico es especialmente conocido por su estancia diplomática en España, por sus libros de históricos y de viajes, y por sus Cuentos de la Alhambra (1832). Murió el 28 de noviembre de 1859 en su famosa casa de campo de New York, llamada Sunnyside, a la edad de 76 años.