miércoles, 29 de septiembre de 2021

RESEÑA (by MH) ::: HISTORIAS DE HOLLYWOOD- Daniel Fuchs


 
Título original: The Golden West: Hollywood Stories
Autor: Daniel Fuchs
Editorial: Gallo Nero
Traducción: Enrique Maldonado
Introducción: John Updike
Páginas: 228
Fecha publicación original: 2005
Fecha esta edición: febrero 2017
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 22 euros
Imagen de cubierta: Betty Grable and her Great Dane Genghis Khan (1938)
 

En la primavera de 1937, Daniel Fuchs, después de haber cosechado un gran éxito con sus tres novelas sobre la vida de la comunidad judía en Williamsburg, llega a Hollywood para trabajar en la adaptación de uno de sus relatos cortos. Su contrato de trece semanas se convierte en residencia permanente y marca el comienzo de su gran historia de amor con el cine. Escribir para la gran pantalla era un buen trabajo, recordaría más tarde, pero incluso mejores eran las propias películas: pequeños milagros para una audiencia masiva. En sus relatos y ensayos desfilan productores, directores inescrutables y carismáticas estrellas del celuloide cuyas virtudes, defectos, egos y decepciones se hacían visibles en todo su relieve «porque la luz que el sol vertía sobre todo espacio era de una limpieza brillante». Fuchs lo vio y lo registró todo con gran maestría; pasaba sus jornadas laborales escribiendo guiones, pero nunca dejó la prosa, publicando sus relatos en The New Yorker y Collier's, así como en Commentary.
 
Historias de Hollywood reúne, por primera vez, lo mejor de su trabajo sobre el séptimo arte y registra los caprichos de la industria cinematográfica desde su Edad de Oro hasta el progresivo declive.

Un mes más Undine y una servidora os traemos una nueva propuesta para nuestras Reseñas Cruzadas, aunque este mes de septiembre lo hacemos con una novedad: no reseñamos el mismo libro. La idea era escoger a un autor, y dentro de su bibliografía elegir a su vez una obra de ficción y otra de no ficción, repartir esos libros entre las dos y reseñar cada una el libro en cuestión. Yo escogí Historias de Hollywood, la obra de no ficción... o la que creíamos que era obra de no ficción. Y aquí viene una aclaración, porque tras leerlo he (hemos) descubierto que, estrictamente hablando, no es una obra de no ficción. Sï que recoge tres textos autobiográficos del autor, pero los otros seis trabajos que incluye son relatos de ficción. Así que sí, pero no. En cualquier caso lo he disfrutado mucho, que es lo que importa. Y os lo adelanto ya porque cada vez me cuesta más transmitir mis impresiones  por estos lares y a saber lo que acabo contando.

Lo primero es lo primero. Un libro llamado Historias de Hollywood promete un viaje a la época dorada del celuloide, con sus estrellas de cine, guionistas, directores, productores, agentes... glamour y todo lo contrario, la oscura cara de la moneda cuando los focos están apagados, pero... ¿habíais oído hablar de su autor, Daniel Fuchs? Y lanzo esta pregunta al aire porque servidora es una apasionada del cine clásico, de la magia que desbordaba Hollywood en sus orígenes, pero en mi ignorancia jamás había oído hablar de él. Tampoco es que tuviera una carrera de relumbrón como guionista a pesar de vivir y trabajar durante décadas en la meca del cine, pero llegó a ganar un Oscar en 1956 por la película Quiéreme o déjame (protagonizada por Doris Day y James Cagney), y era un magnífico escritor, que es lo que nos interesa aquí

Fuchs era un maestro que todavía no había cumplido los treinta años cuando decidió dar el salto a Hollywood. Llevaba siete años trabajando como sustituto permanente en una escuela pública de Brighton Beach (en Brooklyn) y estaba harto: mismas obligaciones que los maestros con plaza fija pero ninguno de sus beneficios y un salario paupérrimo por horas. Había escrito tres novelas con muy buenas críticas pero que apenas se habían vendido salvo entre sus conocidos y no habían tenido mayor trascendencia. Entonces apareció Jed Harris, un productor de Broadway interesado en adaptar a los escenarios su novela Tributo a Blenholt (esa misma sobre la que Undine os habla hoy en su blog), y aunque Fuchs sabía que sería demasiada suerte que todo acabase bien (spoiler: no salió... esa adaptación jamás vio la luz), decidió hacer el petate, dejar su trabajo y marcharse a Hollywood. Corría el año 1937, y allí en Los Ángeles pasó el resto de su vida trabajando como guionista, escribiendo para revistas y periódicos, y fue, a todas luces, feliz. 

Feliz... Curiosa palabra para describir la vida de alguien en un lugar que encumbraba y hundía personas y carreras con la misma facilidad con que se lanza una moneda al aire. Pero sí, Fuchs fue un rara avis que jamás alzó la voz contra la mano que le dio de comer, que fue dichoso en el sur de California, que allí vio crecer sanos a sus hijos, que conservó a sus amigos durante toda la vida y que siempre agradeció a la industria cinematográfica la vida desahogada de la que pudo disfrutar, los momentos ociosos al sol que casi ningún otro trabajo regala y la oportunidad de trabajar con tanta gente a la que admiraba y respetaba. Pero claro, esa es la vida que él vivió allí, lo que no quiere decir que no fuese consciente de todo lo que le rodeaba, de la desesperación por sobresalir, del desgaste emocional en la constante lucha por cumplir expectativas y seguir siendo rentable, de la facilidad con que pasabas de ser el rey del mambo a un apestado por una salida del tiesto o unos cuantos fracasos seguidos... Ahí radica la diferencia entre las dos vertientes que ofrece este libro: la de ficción y la de no ficción, su experiencia y la de los demás.

Aparte de su labor como guionista, Fuchs publicaba relatos de manera regular en The New Yorker, The Saturday Evening Post y Collier's. Si hacemos caso a uno de los alter egos que usa en sus relatos de ficción, lo vendía casi todo de una manera o de otra y se forjó una carrera asentada que le dio quizás más alegrías (laboralmente hablando) que su labor como guionista. Historias de Hollywood ofrece una selección de esos relatos (uno de ellos es en realidad una novela corta y se publicó como tal) además de tres ensayos autobiográficos. Os hablo primero de estos últimos y luego me voy a la obra de ficción. 

Publicadas en 1962, 1971 y 1989, estas cartas autobiográficas desde Hollywood (dirigidas al editor) y tituladas Escribir para las pantallas, La réplica y Simplemente cine, respectivamente, reflejan al Fuchs que defiende la industria del cine ante aquellos que atacan a Hollywood sin haber probado nunca realmente lo que es vivir en sus tripas. Y no lo hace desde la parcialidad ni la estrechez de miras, más bien al contrario, porque es consciente de lo bueno y lo malo, pero como él bien dice, la cuestión es bastante más compleja de lo que parece. Estas cartas empezaron a publicarse cuando él ya llevaba más de veinticinco años allí, ya había ganado un Oscar y se empezaba a murmurar sobre el declive de la industria, pero echa la vista atrás y nos habla de sus comienzos, de cuando le hicieron trabajar con un escritor al que admiraba tanto, tantísimo, que quedaba irremediablemente como un idiota ante él una y otra vez (en el primer texto no nos dice quien es.... en el tercero y último se suelta la melena y da el nombre: ese escritor era William Faulkner), o te enteras de curiosidades como el modo en que los grandes estudios testeaban las películas antes de sus estrenos oficiales. Me pirran tanto estas cosas que no puedo evitar contarlo aunque esto se vaya alargando. Se iban a ciudades perdidas, poblaciones sin desarrollo donde había un cine y poco más y allí, de manera furtiva, anunciaban los preestrenos de los grandes estudios. Acudía gente sencilla con vidas sencillas que nada sabían del glamour de las grandes ciudades, y en ellos recaía la grandísima responsabilidad del futuro de muchas películas. Los estudios estaban obsesionados con estos pases, eran su testeo del producto, y películas que no convencían se estrenaron a lo grande y triunfaron gracias a la reacción de estos espectadores, mientras que otras que parecían que se iban a comer el mundo fueron guardadas en un baúl o sufrieron un cambio de 360º tras un recibimiento tibio. Sé que se siguen haciendo estos pases (aunque no es lo mismo ni mucho menos... en la era de internet lo de no tener ni idea de lo que vas a ver ya no existe), pero la idea de que el destino de películas clásicas inolvidables hoy en día recayese en las gentes de pequeños pueblos agrícolas que probablemernte no sabían el poder que tenían sus opiniones y reacciones y los muchos millones de dólares que había en juego me parece muy... hollywoodiense.

El caso es que los guionistas pasaban de un estudio a otro, estaban divididos en varias categorías que conformaban su estatus dentro del estudio (él estaba en la zona media, ni mediocre ni un guionista reputado), se pasaban los meses muertos del asco en su oficina esperando a que sus agentes les encontraran una película en la que trabajar, y cuando conseguían el trabajo y escribían el guión, la mayor parte de las veces volvían a la casilla de salida porque no gustaba el guión, porque no estaba en la categoría suficiente para darle caché a la película o porque simplemente otros intereses se cruzaban de por medio. A veces se sentía mal por estar cobrando y no estar haciendo nada, pero pronto se dio cuenta que la maquinaria funcionaba así y se adaptó a ella. No os puedo relatar todo lo que cuenta Fuchs en sus ensayos, la gente que nombra en sus anécdotas, las reflexiones que hace sobre el cine en general y la industria cinematográfica en particular porque esto se haría eterno, pero sí os puedo decir que estos tres ensayos son claves para entender la mayor parte de los relatos de ficción que los acompañan en esta edición, porque ves al propio Fuchs en los personajes principales que los protagonizan y en la gente que le rodea

Sí os dejo esta cita que resume un poco su enfado ante el ataque que estaba sufriendo en aquel momento el sector (hablamos de finales de los cincuenta- principios de los sesenta) y su defensa de aquellos años de esplendor, creatividad y magia como parte de la esencia misma del espíritu norteamericano (atención a los nombres que aparecen, directores de culto hoy en día que en su época tiraban a los pies de los caballos):

¿No es cierto que gran parte de lo que sabemos del mundo proviene de estos hombres, de sus películas y su inteligencia? ¿No es cierto que tienen un efecto sorprendentemente penetrante?, ¿que gente de todos los países del planeta corre deseosa a ver sus películas para compartir su virilidad, su realismo, su entusiasmo y su capacidad de manejar la vida? Creo que es una vergüenza, una estupidez, que tengamos, como está de moda en la actualidad, el hábito de ridiculizar a estos hombres y a su sector. ¿Es apropiado ignorar con tanta indiferencia a Ford, Stevens, Wilder, Mankiewicz, Huston, Zinnemann, William Wellman, Howard Hawks, Sam Wood, Clarence Brown, Victor Fleming, William Van Dyke, King Vidor, Raoul Walsh, Henry Hathaway, Henry King, Chaplin, Lubitsch, Goldwyn, Selznick, Milestone, Capra, Wyler, Cukor o Kazan? Eran una tropa chabacana, pendenciera y ensimismada. Lo que produjeron una fiesta continua en aquellos días repletos de sol, brillantes, fue un fenómeno desbordante de vitalidad y pasión, algo tan nuestro como los automóviles, los rascacielos o las autopistas, e igualmente irrefutable. Las generaciones próximas, al echar la vista atrás, sin duda descubrirán que los mejores y más sólidos esfuerzos creativos de nuestras décadas fueron destinados al cine, y es hora de que alguien dé un paso adelante y lo diga. 
Escribir para las pantallas: una carta desde Hollywood (1962)

Me está quedadon esto muy largo, lo siento de veras, pero espero que me perdonéis si dedico otro par de párrafos a los relatos. Seis en total, algunos de apenas quince páginas, otros que alcanzan las casi ciento treinta y que tienen peso y consistencia propios de novela corta. Tal y como os decía arriba, muchas veces podemos reconocer en el narrador de la historia o en el protagonista a un alter ego de Fuchs, ya sea como guionista en busca de una oportunidad mientras sufre porque cobra sin hacer nada, ya sea como un maestro al que un productor de Broadway excéntrico y poco fiable saca de la vida anodina y le da el empujón para mudarse a Hollywood. Al ver en esos personajes a Fuchs y reconocerlo, inconscientemente el centro de interés se traslada a todos los personajes con los que interactúa, a sus descripciones, sus personalidades, sus excentricidades, las batallas dialécticas que presenciamos y las batallas que se pelean fuera de plano y contra las que no se puede hacer nada, la vida en los estudios, las fiestas, las cenas, quién era tal y quién era cual, quién está en la cresta de la ola y quién ya no es bien recibido, a quién hay que arrimarse y quién ha pasado a la historia... Muchos de los personajes y las situaciones los reconoces de su vida real porque los nombra en los ensayos; otros sabes que están basados en hechos totalmente verídicos pero te quedas con las ganas de saber quienes fueron sus protagonistas reales. En esos relatos están volcados los conocimientos, experiencias, conocidos y situaciones de muchas décadas de vida en la meca del cine, y no puedes evitar sonreír cuando te encuentras la misma frase usada en dos relatos completamente distintos, porque sabes que alguien le dijo esa frase a Fuchs en alguna ocasión y no la olvidó jamás, hasta el punto de repetirla y ponerla en boca de personajes de historias completamente diferentes (esa frase, por si os interesa es "Nunca escribas sobre personas que no pueden manipular sus destinos").

Estos relatos, más allá de guiones, directores, productores, fiestas y demás, nos habla de la fauna que acudía a Hollywood como moscas a la miel. Allí acababa todo el mundo: los que querían triunfar, los que tenían buena percha y querían salir de sus barrios marginales, gente famosa en otros ámbitos (como el deporte) que hacían un buen matrimonio y acababan en Hollywood llevando a cabo los trabajos más variopintos, gente de capa caída en el mundillo que no eran capaces de alejarse de las luces de neón y malvivían de lo que podían... Hay muchas mujeres fuertes en estos relatos, mujeres que apoyaron a sus maridos cuando peleaban por ganarse un hueco entre los grandes y que luego eran despachadas cuando esos mismos maridos, una vez ricos e inmersos en la vorágine hollywoodiense, rodeados siempre de mujeres jóvenes y perfectas, perdían la cabeza y se largaban. Esas esposas muchas veces se quedaban en California, montaban sus negocios y medraban por sí mismas, haciéndose su propio hueco y viviendo a su manera de la industria. También sorprende la de don nadies que se ganaban su porción del pastel a base de casarse con mujeres ricas y usar su dinero para montar las productoras. Eran sus mujeres quienes financiaban las películas, no ellos. Pero también tenemos muñecas rotas, actrices completamente secas emocionalmente, quebradas bajo el peso de la presión de lucir siempre perfectas, de soportar el escrutinio público, de pasar por multitud de operaciones, de sufrir dieta tras dieta (o, cuando ya resultaba imposible perder el peso a tiempo, meterse en un quirófano para que les sacaran la grasa directamente para presentarse al día siguiente en plató). Actrices que se ponían ante la cámara cuando no eran más que unas crías y que llegaban los cuarenta completamente extenuadas tras haber conseguido éxito tras éxito y la imposibilidad de mantener el ritmo... actrices que vivían constantemente inmersas en el pánico, que se rompían y llevaban una vida de marido en marido buscando a alguien que realmente las quisiera. Para el público, los que leían las noticias y los chismorreos, estas mujeres eran una malcriadas y unas engreídas, cuando el terror era real, los gritos de auxilio verdaderos, la ausencia de anonimato un obstáculo insalvable. 

Al oeste de las Rocosas, esa novela corta que os he comentado antes, trata este tema. Fuchs se mete de tal manera en la cabeza de sus extenuados protagonistas que el lector acaba tan agotado como ellos; me parece una inmersión realmente fascinante en la mente de una actriz sola, vapuleada emocionamente y totalmente perdida. 

Adele había comentado el particular vértigo, esa emoción extrema, grotesca, quizá un delirio, que en ocasiones se apoderaba de los artistas y los desquiciaba en pleno trabajo. Claris sabía a qué se refería. Lo había visto de vez en cuando: el artista agotado, titubeando y bañado en sudor, completamente enfervorizado, con los ojos desbocados y tensos. Provenía del pánico, del puro temor al fracaso y a la humillación.

Al oeste de las Rocosas (1971)

No sé si para disfrutar de Historias de Hollywood tienes que ser una apasionado del cine clásico y la época dorada de Hollywood... aunque si me preguntáis a mí, os diría que sí. No me imagino a alguien que no sienta mariposas en el estómago cuando aparece en la pantalla el logo de RKO, de la Paramount o de Metro Goldwyn Meyer, disfrutando de un viaje como este a las tripas que las vieron nacer. Tampoco me imagino disfrutando de este libro a alguien que no se trague de principio a fin esos títulos de crédito iniciales, larguísimos, donde solo vemos nombres y más nombres acompañados de una banda sonora que ya en muchas ocasiones promete gloria y que no da paso a la acción propiamente dicha hasta que toca, ni un segundo antes (si eres de los que adelantan los créditos, tres velas negras). Tienes que vivir la magia del cine y estar interesado en las excentricidades, sombras, luchas de egos, vidas desenfrenadas y dinámicas extravagantes que hacían posible esa magia.

Aquí no hay nada bueno. Toda esta pantomima falsa, el correr de un lado para otro, las apuestas y el alcohol, los bichos raros y los locos que ves por aquí: todo eso hace pensar a la gente que Hollywood es una gran broma, cuando en realidad no tiene ninguna gracia. Esto no pasa porque sí. Todo el mundo está muerto de miedo todo el tiempo. Las grandes estrellas, los guionistas, los productores, incluso los peces gordos: todos temen levantarse una mañana y descubrir que han perdido el toque mágico con el público. Es miedo. Y echa a perder todo lo que es normal y sencillo.

Florida (1939)

Lo dice Fuchs, estas películas nacieron de batallas que enfrentaban a todo el equipo creativo involucrado en cada película, cada uno peleaba por lo suyo, todo lo mejor que podían hacer acababa en la cinta y luego quedaba esperar la reacción del público, ese público que buscaba una vía de escape tras la depresión financiera y se asomaba a las pantallas anhelando esos momentos que cortan la respiración y parecen de otro mundo. Voy a leer sin duda Tributo a Blenholt, me he quedado con muchas ganas de Fuchs, y aunque él dice en cierto momento de estos textos que sabe que sus novelas no eran especialmente buenas, que simplemente estaban bien, he leído lo suficiente de él aquí para saber que no se daba la importancia que merecía y que estaba muy alejado del prototipo prepotente y egocéntrico hollywoodiense. Vamos, que no me creo ná, seguro que es un libro fantástico (a ver qué nos cuenta Undine -> reseña aquí).

Os dejo el tráiler de la película con la que ganó el Oscar al mejor guión en 1956, Quiéreme o déjame (Love me or leave me)... el nombre de Daniel Fuchs no aparece, dicho sea de paso.


 
Daniel Fuchs nace en Nueva York en 1909. En los años treinta su trilogía de Williamsburg, un retrato de la comunidad judía en Brooklyn, conoce un repentino éxito. Se muda a Hollywood en 1937 y trabaja para la industria cinematográfica durante casi cincuenta años. En 1956 recibe el Óscar al mejor guión original por Quiéreme o déjame, película protagonizada por Doris Day. Muere en Los Ángeles en 1993.

10 comentarios:

  1. Buenos días, MH:
    Super interesante lo que nos cuentas!!! Después de leer y reseñas Tributo a Blenholt no tengo duda alguna de que continuaré con este libro. Fuchs me ha parecido un escritor soberbio y me parece muy injusta la poca visibilidad que tiene con respecto a otros autores de su tiempo. Me ha gustado mucho cómo has planteado la reseña y creo que se complementa muy bien con la mía. Verdaderamente son las dos aristas de un escritor.
    Un abrazo y muchas gracias por tu fidelidad al proyecto!!

    ResponderEliminar
  2. Hola,
    los relatos no son lo mío y tampoco me entusiasma el cine así que de decidirme a leer al autor creo que lo haría con la novela que ha reseñado Undine que me atrae más.
    Un beso

    ResponderEliminar
  3. Yo he acompañado a Undine con Tributo a Blenholt, y me ha encantando. Igual me animo también con este libro. Me gusta el cine clásico y por esta casa siempre que me toca elegir a mi la peli que vemos, la mayor parte de las veces cae una de esas. ¡Hasta la siguiente!

    ResponderEliminar
  4. Hola. Ahora ya no apunto libros en mi lista interminable, sino también pelis, jeje. Me lo llevo todo. Oye, pues yo tampoco lo conocía hasta que he leído a Undine, hace como 10 minutos.
    Me gusta mucho este formato, que traiga biografía y también relatos y novela corta. Y como aunque no sea estrictamente necesario soy de las que se chiflan con el cine clásico, este libro se pone en la lista de cabeza.
    No sé por qué tienes miedo a no expresarte bien, creo que te has explicado perfectamente con esta espectacular reseña.
    Besos

    ResponderEliminar
  5. Hola, vengo de leer la reseña de Undine y me he llevado una sorpresa al ver que no reseñais el mismo libro, sino dos caras del mismo autor. Me encanta el cine clásico y todos los entresijos de Hollywood aunque es cierto que no he leído sobre ello tanto como me gustaría, así que los relatos que traes me parecen de lo más emocionantes. Tomo nota del libro por si encuentro el momento para leerlo. Me has dejado boquiabierta con tu magnífica reseña. Besos.

    ResponderEliminar
  6. Hola MH, a pesar de ser una reseña larga has conseguido engancharnos... A mí me pica un poco ya que sí me llama el mundo de Hollywood, aunque no sea tan tan entusiasta como tú... Pero como tengo taaaantas lecturas y una lista de deseos tan larga no sé si acabaré con esta en la mano.
    Un besazo

    ResponderEliminar
  7. Pues creía que no me ibas a enganchar pero al final me has dejado con muchísima curiosidad por este libro. Gracias a vosotras y a Undine por descubrirme hoy a este autor.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  8. Amo ese logo y cualquiera que me anuncie una buena peli de cine clasico!!!!
    Vengo de leer a Undine , jejj, y no puedo dejar de decir que buscare de todas formas de leerlo.
    Me encanta saber de todos lo entresijos que se cocinaban tras las películas y en la vida de los actores.
    Gracias me voy super feliz esperando encontrarme esta joya.
    Abrazobuho enorme.

    ResponderEliminar
  9. Anda, pues sí que conozco "Ámame o déjame", pero no conozco a Fuchs, claro que no soy ninguna experta en cine aunque las películas de los años dorados de Hollywood me gustan mucho (y a quién no). Mientras te leía, me he acordado de Erich Wolfgang Korngold, un compositor de orígen judío que acabó escapando a Estados Unidos cuando Europa cayó en las garras de Hitler. Y me he acordado porque precisamente se movía entre guionistas, directores y actores super talentosos que trabajaban sin descanso y que, en muchos casos (como el de Fuchs o el de Korngold) sus nombres no han pasado a la posteridad ¡aunque sí sus fabulosos trabajos! Guionistas, escritores y compositores eran más invisibles, ¿verdad? pero sin ellos los directores y los actores no eran casi nada. En fin, me enrollo para no decir nada. Que me ha encantado tu reseña y que se nota que has disfrutado de estos relatos y de la figura de Fuchs y esa época dorada del cine. Besos.

    ResponderEliminar
  10. Pues yo también adoro el cine clásico (menuda lista de directores sagrados la que citas), pero tampoco conocía a Daniel Fuchs y me atrae mucho, aunque creo que me gustarán más sus novelas sobre los judíos asentados en Williamsburg y en Brooklyn en general. Veré de encontrarlas.
    Un beso.

    ResponderEliminar