viernes, 30 de diciembre de 2022

RESEÑA (by MH) ::: NAVIDADES TRÁGICAS - Agatha Christie


 

 
Título original: Hercule Poirot's Christmas
Autora: Agatha Christie
Editorial: Booket
Traducción: José Mallorquí Figuerola
Páginas: 288
Fecha de publicación original: 1939
Fecha esta edición: octubre 2018
Encuadernación: bolsillo
Precio: 8,95 euros



https://inquilinasnetherfield.blogspot.com/p/esta-pagina-la-abro-yo-mh-modo-personal.html
 
 
Es Nochebuena y la reunión familiar de los Lee se ve interrumpida por un estruendo seguido de un grito que proviene del piso de arriba. En una de las habitaciones, el cuerpo del despótico patriarca Simeon Lee descansa sobre un charco de sangre, con un corte en la garganta.Cuando llega, Poirot se encuentra con una atmósfera de desconfianza y sospechas mutuas. Parece que todo el mundo tenía sus razones para odiar al anciano.
 
Bueno, pues ya estamos aquí. Supongo que no os habréis preguntado el frenesí de lecturas y reseñas de mi reto de Agatha Christie en apenas dos meses y medio, pero había una razón detrás: que en el horizonte estaba Navidades trágicas, así que o apretaba y hacía coincidir la lectura de la novela con la época navideña, o me iba a tocar leerla en pleno verano (o cuando fuese, pero no en Navidad). Y yo soy muy cuadriculada para estas cosas: este libro se lee en navidades porque es un libro estacional, sí o sí. El caso es que he cumplido al menos con esta reseña (porque se me han quedado al menos cuatro o cinco en el tintero este mes... el año que no me ponga mala en diciembre me autorregalo algo muy, muy chulo, o cumplo un sueño y me voy a Avonlea de una vez a pasar las navidades). En fin, que hoy toca hablar de Navidades trágicas... ho ho ho!!
 
Estamos en los días previos a las navidades, y en Gorston Hall, la casa de los Lee, se preparan para celebrarlo con más gente de la que esperaban (y les gustaría). A los habitantes habituales de la casa (el patriarca, Simeon Lee, su hijo Alfred y la esposa de este, Lydia) se suman Harry (el hijo pródigo), David (el hijo que culpa al padre de la muerte de su madre) con su esposa Hilda, George (el hijo que va para político) y su esposa Magadalene, Pilar (la nieta del jefe del clan que viene directamente desde España) y un tal Stephen, que llega de África del Sur y decide dejarse caer por la casa como un personaje del pasado del cabeza de familia. Veréis que Agatha Christie lo prepara todo concienzudamente, así que tenemos tropecientos personajes en una casa donde van a pasar juntos las navidades. ¿Qué nos falta? ¡El crimen, of course! Porque hay un asesinato, obviamente, y en Nochebuena, que para eso es un libro navideño. El fallecido es, como no podía ser menos, el que ha juntado a toda esta gente con el único fin de liarla parda... Simeon Lee es un viejo decrépito más malo que la quina que tiene lo que se merece, pero al fin y al cabo es un asesinato y estaría mal no resolverlo, así que Poirot, que no se pierde una invitación y está pasando las navidades con un amigo policía a cargo de esa zona, se ve envuelto en la investigación.

Agatha presenta un misterio de habitación cerrada de manual. El asesinato tiene lugar en una estancia cerrada con llave, las ventanas están o cerradas o abiertas con apenas una rendija, no existe ningún tipo de acceso posible a través de la pared exterior y no aparece el arma del crimen, lo que además descarta el suicidio. Tenemos al menos nueve sospechosos contando a los familiares y allegados de la víctima que estaban cenando esa Nochebuena en la casa, a los que además hay que sumar al personal que trabaja en la casa, algunos con un pasado sospechoso. Como móviles del crimen podríamos decir que el fallecido era un auténtico hijo de la Gran Bretaña y con eso sería suficiente, pero es que además escondía unos diamantes sin tallar en su caja fuerte y esos diamantes, que parecen simples pedruscos, han desaparecido. Las coartadas no coinciden, hay resquemor y odio para dar y tomar, unos dicen la verdad, otros pretenden estar diciendo la verdad, otros directamente mienten y luego están los que, como quien no quiere la cosa, solo por lo buena gente que son, se acercan a Poirot para contarle esa cosa inocente e ingenua que, vaya por Dios, intenta poner al belga sobre la pista de alguien en concreto. Nada nuevo en la viña de Poirot que él no sepa discernir con sus células grises.

Detalles a destacar. Uno es las varias alusiones que se hacen a un caso anterior protagonizado por Poirot, Tragedia en tres actos, sobre el que además no solo se dice (varias veces a falta de una) el método usado para los asesinatos, ¡sino que desvelan el nombre del asesino! Si a la Christie no le importó hacer spoilers a lo grande a mí tampoco debería importarme, pero vamos, que supongo que daba por hecho que quien leyese Navidades trágicas ya habría leído Tragedia en tres actos porque si no, no se entiende (o le dio igual, que para el caso es lo mismo). El otro detalle. Ya he comentado en más de una ocasión los comentarios prejuiciosos que Agatha ponía en boca de sus estirados protagonistas cuando se hablaba sobre extranjeros, y en Navidades trágicas otorga este privilegio a los españoles: somos todos morenos de ojos negros sin excepción (y a mí que llevan toda la vida tomándome por guiri), las mujeres somos unas orgullosas, nos irritamos con facilidad y además somos unas frescas que no sabemos guardar las formas ante un hombre y por último, pero no menos importante, los españoles resolvemos nuestras disputas pegándonos y, si nos descuidamos, vamos todos con la navaja en las manos... bueno, lo que digo siempre, donde algunos lectores ven comentarios sesgados o racistas de la autora realmente hay denuncia y crítica sobre la intolerancia y los prejuicios de cierto sector social británico, y tampoco creo que haya cambiado mucho el asunto, la verdad. Por otro lado, se dice varias veces que España está inmersa en la Guerra Civil, así que la ambientación temporal de la historia no tiene pérdida.

Navidades trágicas ha sido relectura y recordaba a la persona culpable (lo que supone un plus a la hora de ir descubriendo las miguitas de pan de la autora), pero lo leí hace tantos años que no tenía ningún detalle concreto en la cabeza. Por eso, con la relectura y el refresco de la trama le pondría un par de pegas a Agatha Christie si pudiera hablar con ella, pero como no puedo tomar el té en su compañía (por desgracia) y tampoco es algo que creo que tenga mayor importancia si no eres (también por desgracia) una tiquismiquis como yo, correré un tupido velo. Es una lectura navideña, es de misterio, es de Agatha, es un imprescindible en su bibliografía y lo he leído cuando tocaba leerlo, así que todo bien y a por el siguiente, que sería Diez negritos/Y no quedó ninguno si no estuviese ya reseñado en el blog desde antes de comenzar el reto (podéis leer la reseña aquí, que además en aquella época todavía estaba comprometida con la causa y os hablaba de las adaptaciones cinematográficas/televisivas). Total, que volveré con Un triste ciprés, y prometo espaciar un poco las reseñas de este reto en 2023 (que será, por cierto, el año del regreso del matrimonio Beresford y de miss Marple, esta última además por partida doble... que no solo de Poirot vive el fan Agathiano).

Aprovecho para desearos una muy feliz entrada de año, mucha salud y muy buenas futuras lecturas. Con mayor o menor constancia, nos seguiremos leyendo en 2023 :)

 


Agatha Christie (1891-1976) es conocida en todo el mundo como la Dama del Crimen. Es la autora más publicada de todos los tiempos, tan solo superada por la Biblia y Shakespeare. Sus libros han vendido más de un billón de copias en inglés y otro billón largo en otros idiomas. Escribió un total de ochenta novelas de misterio y colecciones de relatos breves, diecinueve obras de teatro y seis novelas escritas con el pseudónimo de Mary Westmacott.

Probó suerte con la pluma mientras trabajaba en un hospital durante la primera guerra mundial, y debutó con El misterioso caso de Styles en 1920, cuyo protagonista es el legendario detective Hércules Poirot, que luego aparecería en treinta y tres libros más. Alcanzó la fama con El asesinato de Roger Ackroyd en 1926, y creó a la ingeniosa miss Marple en Muerte en la vicaría, publicado por primera vez en 1930.

lunes, 12 de diciembre de 2022

IV EDICIÓN (¡CON NOVEDADES!) ::: TODOS LOS CLÁSICOS GRANDES Y PEQUEÑOS

¡Hola a todos!
 
Dudaba si volver con esta IV Edición del reto Todos los clásicos grandes y pequeños, porque sé que mucha gente ha empezado a cansarse de él, pero también sé de muchos que lo disfrutáis un montón, así que he decidido volver a proponerlo pero con algunas modificaciones que espero que a aquellos que se os está haciendo un poco bola os resulte más llevadero.
 
El caso es que he decidido proponer dos formas de hacer el reto, o dos versiones del reto, como prefiráis llamarlo: una es la de siempre, cinco niveles con cinco premisas a cumplir en orden, y la otra es una versión mucho más libre y cómoda que se puede seguir y cumplir en el orden que se quiera a lo largo del año y que además es más corta en cuanto al número de lecturas. Las premisas de ambas versiones son distintas por si alguien quiere hacer las dos, que pueda hacerlas sin repetir ninguna temática (que sé de alguna que lo intentará xD).
 
Por este motivo este año propongo el reto bastante antes de lo habitual, que el año pasado me dormí en los laureles, algunas ya teníais planificado el año de lecturas según las premisas y el orden de la segunda edición y no quise introducir ninguna modificación por no trastocaros nada :)

Como siempre, mantengo la fecha tope de publicación inicial de 1980 para que podáis compaginar este reto con el de Nos gustan los clásicos, que espero que Paco (Un lector indiscreto) vuelva a convocar el año que viene. 
 
Al lío. 
 

  • El reto está compuesto de 5 niveles con 5 premisas cada uno (en total 25 lecturas). Cada participante decide en qué nivel se queda o hasta qué nivel lo intenta. Esto va de leer sin agobios ni estrés: las lecturas hay que disfrutarlas. Si os queréis quedar en el nivel 1, pues en el 1. ¿Que cumplís el 1 y queréis seguir intentándolo con el 2? Pues adelante. ¿Qué queréis ir un poco más allá hasta el 3? ¡Bravo! Cada cual es libre de imponerse su reto dentro del propio reto. Libertad y flexibilidad totales.
  • Pueden parecer premisas escogidas un poco al azar, pero están muy pensadas para que resulten variadas y os hagan indagar y rebuscar en clásicos más allá de los famosos de siempre que vemos por todas partes. Las premisas buscan diversificar las lecturas y que le deis a todos los palos clasiqueros. ¿Que hay clásicos famosos que cumplen esos requisitos? Pues genial, como si queréis cumplir todo el reto con ese tipo de clásicos, lo importante es leerlos, pero algunas de ellas sí que creo que os harán pensar un poquito qué libro escoger. 

(1) Esta premisa se refiere a lugares concretos con nombre propio, no a lugares generales. Estos lugares pueden ser ciudades, países, calles, nombres de casas o establecimientos, estaciones, etc... Para que os hagáis una idea, serían válidas propuestas del tipo de La inquilina de Wildfel Hall, Villa Vitoria, El misterio de la Casa Roja, El jardín de Venecia, El misterio del Bellona Club, El prisionero de Zenda, Peter Pan en los jardines de Kensington, Ana la de Tejas Verdes, Un misterio en París, Asesinato en la mansión Darwin, El expreso de Roma, La abadía de Northanger... Son ejemplos, pero creo que queda más o menos claro :)
 
(2) Os dejo el enlace donde aparece esta lista. Incluye clásicos de muchas fechas distintas, pero os recuerdo que solo podéis escoger, a vuestra elección, entre aquellos que fuesen publicados por primera vez antes de 1980:
 
 (3) Esta premisa se explica sola, pero por si acaso. Se pide medio de transporte, ya sea en título, cubierta o trama. Da igual que salga un tren en la cubierta si luego no sale tren en la trama (por ejemplo, auque sería raro): sería igualmente válido. Y si parte importante de la trama tiene lugar en un barco y no hay barco ni en la cubierta ni en el título, pues también válido.
 
(4) En este caso se pide que o el autor o el libro hayan sido galardonados con un premio de literatura, no las dos cosas al mismo tiempo. Cualquiera de las dos opciones es válida.
 
(5) El periodo de entreguerras abarca desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el comienzo de la Segunda, es decir, desde el 11 de noviembre de 1918 hasta el 1 de septiembre de 1939. Os recuerdo que hablo de ambientación, no de la publicación inicial del libro, que es válida hasta 1980 al igual que en el resto del reto. 
 
(6) Aquí ya puede ser un libro que pertenezca a una serie (ejemplos: las series infantiles/juveniles de Lucy Maud Montgomery o Louisa May Alcott, La saga de los Forsyte, los ciclos de novelas de Zola o Balzac, la trilogía de Radlett y Montdor de Nancy Mitford, etc..) o personajes que protagonicen varios libros, como detectives y demás.

  • La duración del reto será desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2023, y la fecha máxima para apuntarse es el 28 de febrero. Cada cual es libre de unirse a él cuando quiera con libertad total, pero no descarto hacer algún sorteo a lo largo del año y, a efectos de llevar esto un poco organizado, solo podrían participar aquellos que hubiesen confirmado su participación en el reto dentro de ese plazo.
  • La fecha tope de publicación inicial del libro será de 1980 para poder compaginar este reto con los demás existentes relacionados con clásicos (Nota: me refiero a la fecha en la que se publicó el libro por primera vez, no a la edición o traducción que leáis vosotros, que serán obviamente muy posteriores).
  • Resulta evidente, pero por si acaso: se debe empezar por el nivel 1 y, quien así lo desee, ir ascendiendo uno por uno cada nivel en orden hasta el nivel 5. No se puede saltar un nivel para llegar a otro que os interese más por las premisas que contiene.
  • Hasta que no se cumplan las cinco premisas de un nivel no se puede pasar al siguiente. Eso sí, el orden en que leáis las premisas de cada nivel es totalmente indiferente, no hay que seguir el orden en que aparecen en la imagen.
  • No repetir lecturas. Es decir, un libro diferente por cada premisa. La intención es leer variado y de todo. Muchos libros serán válidos para varias de las premisas, así que simplemente escoged la que mejor os vaya, pero eso sí, tal y como digo, usadlo para una sola premisa.
  • Si veis que en una premisa se dan varias opciones a escoger (infantil o juvenil, terror o gótico...), solo hay que decidirse por una de las opciones, la que más os apetezca leer. 
 
#####
 
 

  • Las mismas de arriba salvo en el aspecto del orden de lectura, que aquí no existe. En esta versión hay que leer los doce libros en el orden que el lector quiera y cuando quiera a lo largo del año, sin ninguna restricción más. Este tipo de reto libre hace muchos años que existe en internet asociado a diversos tipos de lecturas (precisamente por eso en su día yo quise hacer algo diferente), pero entiendo que mi reto original es muy restrictivo y que puede hacerse cuesta arriba. Así que dejo este por si a alguien le resulta más interesante. Lo dicho, es un reto normal salvo que está orientado exclusivamente a clásicos en todas sus premisas. 
  • EDITO. Me han consultado si se pueden usar los mismos libros para los dos retos si las premisas lo permiten. La idea era que se utilizasen libros distintos para los dos retos, pero tampoco nos vamos a poner tan estrictos... así que para que quede constancia: se pueden duplicar hasta dos libros entre los dos retos, es decir, que dos de los libros que se usen en un reto se pueden usar también en el otro reto si cumplen las premisas.


######
 
 
  • Todos los clásicos grandes y pequeños es un reto abierto para todo el que quiera participar. De todos modos lo ideal sería que quedase constancia del reto de alguna manera para poder ir viendo los libros que vamos escogiendo y que todos descubramos nuevas lecturas y opiniones sobre ellas. Es decir, que si tenéis un blog, pues sería genial que le abriéseis una entrada y compartiéseis aquí el enlace para que, si vais reseñando los libros, podamos ir viendo las actualizaciones; si no tenéis blog pero tenéis cuenta en twitter, pues que le abriéseis un hilo y compartiéseis aquí el enlace para lo mismo; que queréis hacerlo por IG, pues etiquetadme que vaya echando un ojo... En cualquier caso, cada cual que lo siga como crea conveniente sin compromiso de ningún tipo, pero si os parece podríamos usar en redes sociales la etiqueta #RetoNetherfield2023 y ya nos iremos apañando :)
  • Por si os sirve de ayuda, y puesto que llevamos seis años participando en el reto de clásicos de Un lector indiscreto, os dejo los seis enlaces donde están recopilados los 269 clásicos que hemos reseñado entre 2017 y 2022 (si Paco decide convocar su reto nuevamente, añadiré el enlace correspondiente). Ahí podéis encontrar y elegir de todo, veréis que hay muchísima variedad de lecturas y temáticas.
 
  • Si difundís el reto o compartís el banner se agradecería muchísimo. 
Creo que está todo más o menos claro, pero si encontráis algún fallo dadme un toque que lo mire. Y aunque me repita, os digo lo mismo del año pasado: si os animáis y me acompañáis en esta aventura, me haréis muy feliz. Si lo compartís y lo dais a conocer, os lo agradeceré en el alma. Si todos los que nos aventuremos en el reto disfrutamos y descubrimos buenas lecturas, misión más que cumplida.

Yo iré colgando aquí las lecturas del reto y dejaré el banner enlazado arriba en la columna de la derecha para que lo tengáis siempre localizable. Cualquier duda que tengáis sobre las bases, sobre lecturas para las premisas, si un libro es válido o no, lo que sea... estoy siempre a vuestra disposición.
 

¡¡BIENVENID@S A LA CUARTA EDICIÓN DEL RETO TODOS LOS CLÁSICOS GRANDES Y PEQUEÑOS!! 

¡¡A LEER CLÁSICOS SE HA DICHO!! 


 


NIVEL 1 
  • Clásico cuyos capítulos estén titulados ->
  • Edición de cuentos o relatos clásicos (mismo autor o VV.AA.) ->
  • Clásico de terror o gótico ->
  • Clásico cuyo autor viviese en dos siglos diferentes ->
  • Clásico con nombre propio y específico de un lugar en el título ->

    NIVEL 2

  • Clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo ->
  • Clásico cuyo autor falleciese antes de los 50 años -> 
  • Clásico ambientado fuera de Europa ->
  • Clásico de 200 páginas o menos -> 
  • Clásico escrito originalmente en un idioma diferente al español, inglés o francés -> 

    NIVEL 3
     
  • Clásico cuyo título tenga cuatro o más palabras ->
  • Clásico cuya protagonista principal sea una mujer -> 
  • Clásico a elegir entre los cien imprescindibles de Penguin ->
  • Clásico protagonizado por una familia ->
  • Clásico con medio de transporte en título, imagen de cubierta o parte importante de la trama ->

    NIVEL 4 

  • Libro o autor que hayan sido galardonados con un premio de literatura ->
  • Clásico de 500 páginas o más ->
  • Clásico de no ficción, poesía o teatro -> 
  • Clásico en cuyo título aparezca el nombre de un personaje -> 
  • Clásico ambientado en el periodo de entreguerras ->

    NIVEL 5
     
  • Clásico que forme parte de una serie o su personaje principal protagonice varios libros -> 
  • Clásico ambientado en Londres o París en su mayor parte ->
  • Clásico cuyo título solo tenga una palabra ->
  • Clásico de ciencia ficción, fantasía o distopía ->
  • Clásico con adaptación cinematográfica/serie/miniserie ->


    RETO LIBRE (12 PREMISAS)
     
  • Infantil o juvenil ->
  • 350 páginas o más ->
  • Aventuras ->
  • Escrito por una mujer ->
  • Publicado de manera póstuma ->
  • Prohibido en algún momento de la Historia ->
  • Misterio/suspense/policíaco ->
  • Ambientado en un lugar que me gustaría visitar ->
  • Autor que lea por primera vez ->
  • Escrito originalmente en español-> 
  • Epistolar ->
  • Publicado inicialmente con seudónimo ->
     

 

domingo, 4 de diciembre de 2022

RESEÑA (by MH) ::: MATAR ES FÁCIL - Agatha Christie


 
 
Título original: Murder is easy
Autora: Agatha Christie
Editorial: Espasa
Traducción: C. Peraire del Molino
Páginas: 288
Fecha de publicación original: 1939
Fecha esta edición: junio 2021
Encuadernación: rústica sin solapas
Precio: 14,90 euros



https://inquilinasnetherfield.blogspot.com/p/esta-pagina-la-abro-yo-mh-modo-personal.html
 

En el transcurso de un viaje en tren, Luke Fitzwilliam se sienta junto a la anciana señorita Pinkerton, quien le explica que en el pueblo de Wychwood están teniendo lugar una serie de asesinatos, aparentemente perfectos, y le confía sus sospechas acerca de que la próxima víctima será el doctor Humbelby.

Fitzwilliam no toma en consideración los temores de la anciana hasta que, al día siguiente, lee en el periódico que el doctor Humbelby ha desaparecido y la señorita Pinkerton ha sido arrollada por un coche cerca de una comisaría.

¿Simple coincidencia? Para averiguarlo, el señor Fitzwilliam decide trasladarse al enigmático pueblo para, una vez allí, descubrir que no solo está repleto de secretos, sino que, escondido entre todos ellos, esperando el momento ideal para volver a actuar, se encuentra el asesino.

 
Penúltima entrada del año dedicada a mi reto de Agatha Christie (sí, aún queda otra... si los dioses me son favorables, claro, que nunca se sabe), y hoy toca Matar es fácil, que está encuadrada dentro de la serie de cierto personaje más o menos habitual de la autora, pero realmente podría considerarse uno de los libros independientes que escribía de cuando en cuando, porque el mencionado personaje tiene menos presencia (e importancia) en el libro que Alfred Hitchcock cuando hacía uno de sus cameos. En cualquier caso, os cuento un poco sobre la premisa.

Luke Fitzwilliam es un joven policía recién retirado con honores y una pensión de su trabajo en una de las colonias británicas en el sudeste asiático. Vuelve a Inglaterra sin saber qué va a hacer con su vida a partir de ese momento, pero el destino le facilita las cosas poniendo en su camino a la señorita Pinkerton. Ambos coinciden en un tren camino de Londres, entablan conversación y la anciana no duda en confesarle que se dirige a Scotland Yard para denunciar una serie asesinatos que no parecen asesinatos pero que ella está convencida de que lo son. Es más, conoce la identidad del culpable, se ha dado cuenta de que los mira de una determinada manera y poco después siempre aparecen casualmente muertos, pero sabe que el policía de su localidad no le hará ni caso si le confía sus sospechas. Luke tampoco le hace mucho caso, piensa que solo son cosas de una solterona aburrida, pero cuando pocos días después se entera de que la señorita Pinkerton murió atropellada de camino a las oficinas de Scotland Yard y que también ha muerto la que ella estaba segura de que sería la siguiente víctima, comienza a entender que no eran imaginaciones de la pobre anciana y que algo raro está pasando en Wychwood. Decide presentarse allí y hacer sus propias averiguaciones bajo la coartada de estar escribiendo un libro, pero las cosas no pueden resultarle fáciles a un extraño que se pone a hacer preguntas sin más en un lugar donde se conoce todo el mundo.
No, no, muchacho. Se equivoca. Matar es fácil, mientras nadie sospeche de uno. Y, además, el culpable es la última persona de quien se sospecharía.
Matar es fácil está ambientada en uno de esos pueblos de la campiña inglesa lleno de personajes que cumplen su función social y que resultan ideales de cara a sembrar la trama de sospechosos, coartadas, posibles móviles para cometer el asesinato y secretos que unas veces tienen que ver con las muertes y otras no. En este caso además se añade que el pueblo en cuestión tiene un pasado de supersticiones locales, ya que al parecer fue uno de los últimos lugares de Inglaterra donde se celebraron aquelarres, así que a tan pintoresca localidad no le faltan visitas de gentes raras que se reúnen por las noches a hacer cosas más raras todavía. Ante tal marabunta de personas e información, Luke cuenta con la ayuda de su anfitriona, Bridget, que va a casarse con el potentado del lugar y no precisamente por amor. Así que, cuaderno de notas en mano y con la excusa de que está escribiendo un libro sobre el folclore local, se pone manos a la obra para, primero, intentar averiguar si todas esas muertes fuera de sospecha son realmente sospechosas, tal y como le dijo la señorita Pinkerton en el tren, y segundo, intentar descubrir qué persona hay en común para todas esas situaciones y circunstancias, ya que todas y cada una de las muertes son completamente diferentes entre sí y no parecer haber un método detrás de ellas. ¿Le durará mucho la coartada del escritor en busca de información para su libro? Pues seguramente no. ¿Podrá escapar del hechizo de Bridget? Pues seguramente tampoco. Nadie dijo que esto iba a ser pan comido.
 
Os comentaba al principio que esta historia está encuadrada dentro de la serie de uno los personajes recurrentes de la autora, y ese personaje es el superintendente Battle, del que ya os he hablado en El secreto de Chimneys, El misterio de las siete esferas y Cartas sobre la mesa (también aparece en otro libro que he reseñado en este reto, pero como su presencia es sorpresa total salvo que ya conozcas la historia, ni os lo dije en su momento ni os lo digo ahora). El caso es que resulta un poco incomprensible por qué Agatha decidió que Luke Fitzwilliam recurriese a Battle en las últimas (pero ultimísimas) páginas, porque solo hace eso, llamarlo: ni resuelve el caso ni pinta absolutamente nada salvo pronunciar un par de frases. Este caso es de Luke y podría haber llamado a cualquier otro policía con el mismo resultado. No sé, cosas fuera de lugar que te encuentras en los libros
de vez en cuando, pero en cualquier caso dejo constancia de que sale Battle, vaya usted a saber por qué.

Por otro lado, estoy segura de que habrá quien diga que Agatha Christie saca un conejo de la chistera en el último momento y que basa toda la investigación en un engaño, pero de eso nada. El lector atento, si de verdad está en lo que tiene que estar, debe darse cuenta del error que comete el protagonista en su investigación. No hay trampa ni cartón y las pistas están ahí desde el minuto uno. No digo más porque no puedo, pero esta es de esas novelas de la autora en la que, si prestas atención, te das cuenta de que vas por delante del investigador porque así quiso ella que fuera, y eso hace que sigas sus idas y venidas con más atención si cabe esperando que caiga del guindo.

Lo dejo aquí. He intentado ser breve, que tenéis que estar hasta el moñete de leerme hablar sobre Agatha Christie, pero os confieso que yo estoy disfrutando muchísimo de la experiencia y que realmente me hace ilusión que vaya quedando constancia en el blog de cada lectura y de las conexiones entre personajes, libros y vida personal de la autora. Así que apelo a vuestra paciencia y comprensión, porque aún queda mucho viaje por delante.
 


Agatha Christie (1891-1976) es conocida en todo el mundo como la Dama del Crimen. Es la autora más publicada de todos los tiempos, tan solo superada por la Biblia y Shakespeare. Sus libros han vendido más de un billón de copias en inglés y otro billón largo en otros idiomas. Escribió un total de ochenta novelas de misterio y colecciones de relatos breves, diecinueve obras de teatro y seis novelas escritas con el pseudónimo de Mary Westmacott.

Probó suerte con la pluma mientras trabajaba en un hospital durante la primera guerra mundial, y debutó con El misterioso caso de Styles en 1920, cuyo protagonista es el legendario detective Hércules Poirot, que luego aparecería en treinta y tres libros más. Alcanzó la fama con El asesinato de Roger Ackroyd en 1926, y creó a la ingeniosa miss Marple en Muerte en la vicaría, publicado por primera vez en 1930.