sábado, 14 de enero de 2023

RETO ::: AUTORES DE LA A a LA Z (2023)

¡Hola de nuevo!

Con el reto de Autores de la A a la Z doy por finalizada la tanda de entradas para retos, que ya está bien... llevo un par de años muy malos en cuanto a reseñas y donde más noto esa falta de constancia es precisamente en este reto (que antes cumplía sin ningún problema), pero lo importante es participar y mientras Marisa me siga dando la oportunidad de rellenar libros en su abecedario, aquí estaré yo para apuntarme e intentarlo.

El reto ya va por su 11ª edición y es en sí mismo de sobra conocido: con él se pretende rellenar las letras del abecedario con los apellidos de los autores que se vayan reseñando.

En total son 24 letras, más otras 5 excluidas que se valorarán aparte por ser consideradas más difíciles de cumplimentar. El plazo de duración del reto es desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2023, y podéis apuntaros hasta el 31 de marzo.

En este enlace podéis leer las bases y obtener más información o resolver dudas sobre cómo deben considerarse los apellidos o los puntos que obtenéis según las letras cumplimentadas. Para inscribiros debéis comunicarlo en la entrada enlazada arriba y mandarle un email a Marisa (lecturapolis@gmail.com) y, al final del reto, otro email al mismo correo electrónico.

¡Feliz año de lecturas!





ABECEDARIO

A -> Allingham, Margery (El signo del miedo)
B -> 
C -> Collins, Wilkie (La hija de Jezabel)
D ->
E -> 
F -> Falkner, John Meade (El diamante de Moonfleet)
G -> Gutiérrez, Mónica (Una Navidad escocesa)
H -> Heyer, Georgette (Muerte en el cepo)
I -> 
J -> Jerusalmy, Raphaël (Salvar a Mozart)
K ->
L ->
M -> Macaulay, Rose (Y todo eso. Una comedia profética)
N -> Nesbit, Edith (Los buscadores de tesoros)
O -> 
P -> Panzini, Alfredo (En la tierra de los santos y los poetas)
Q ->
R -> Russell, Ray (Juicio a Satán)
S -> Sayers, Dorothy L. (Veneno mortal)
T -> 
U -> 
V ->
W ->
Z -> 

LETRAS EXCLUIDAS

CH -> Christie, Agatha (Un triste ciprés)
LL ->
Ñ ->
X -> Xun, Lu (Diario de un loco)
Y ->

 

 

miércoles, 11 de enero de 2023

III EDICIÓN ::: LA VUELTA AL MUNDO EN DOCE LIBROS

 ¡Hola a todos!

Hoy vengo a compartir el (casi) último de los retos en los que voy a participar. Son demasiados, pero hace ya tiempo que decidí que llego hasta donde llego sin agobios y sin presiones, así que aunque sé que varios no los completaré, lo que aprenda, lea y disfrute en el camino, bienvenido será.

Este reto es de sobra conocido porque ya va por su tercera edición. Lo convoca mi queridísima Undine, del blog Lecturas de Undine, y en este enlace podéis ver todas las premisas y bases, que ella lo explica mucho mejor de lo que yo pueda hacerlo aquí. La más importante para mí es la de que, salvo que la premisa diga lo contrario, los libros debieron ser publicados originalmente entre 1900 y 1980. Por lo demás, si puedo evitarlo, no haré uso de comodines.

La condición que más me preocupa (porque sé mis limitaciones en los últimos años) es la de colgar reseña un día fijo (el tercer miércoles de cada mes), así que en principio haré el reto a través de Instagram compartiendo los enlaces por aquí, aunque siempre que pueda organizarme intentaré también colgar la reseña aquí en el blog (realmente mi reto personal es colgar al menos cuatro reseñas de esos doce libros por aquí... hago mi reto dentro del propio reto, rizando el rizo xD).

Sin más dilación, este es el calendario del viaje y las premisas de cada etapa, tal y como consta en la publicación original del reto. ¿Os animáis?  

 

 


1ª Etapa: Dover, Inglaterra (18 de enero de 2023)


Autora de nacionalidad británica que publicara la obra elegida en el primer cuarto del siglo XX
 
Y todo eso (Una comedia profética)
Rose Macaulay
1918/19
 

2ª Etapa: Lille, Francia (15 de febrero de 2023)


Autor/a de nacionalidad francesa que publicara su primer libro a comienzos del siglo XX
 
El trigo tierno
Colette
1923
 
Instagram

3ª Etapa: Sicilia, Italia (15 de marzo de 2023)


Autor/a de nacionalidad italiana o extranjera que ubicara el libro en alguna región de Italia
 
En la tierra de los santos y los poetas
Alfredo Panzini
1901
 

4ª Etapa: Valle de los Reyes, Egipto (19 de abril de 2023)


Autor/a de género histórico, arqueológico o romántico de cualquier nacionalidad que ubicara la historia del libro elegido por el participante en Egipto
 
Rhadopis
Naguib Mahfuz
1943
 
Instagram  -   Blog

5ª Etapa: El Taj Mahal, India (17 de mayo de 2023)


Autor/a indio o inglés que publicara su obra durante la ocupación inglesa de la India (hasta 1947)
 
 Kim
Rudyard Kipling
1901
 
Instagram

6ª Etapa: La Gran Muralla, China ( 21 de junio de 2023)


Autor/a de nacionalidad china o extranjera que viviera durante algún tiempo en el país asiático, y que comenzara a publicar antes de la Segunda Guerra Mundial
 
 Diario de un loco
Lu Xun
1918
 
Instagram   -   Blog
 

7ª Etapa: Kioto, Japón (19 de julio de 2023)


Autor/a de nacionalidad japonesa o extranjera que tomara como base de su historia el país nipón
 
 El biombo del infierno
 Ryünosuke Akutagawa
1918
 
Instagram   -   Blog (próximamente)

8ª Etapa: Osaka, Japón (16 de agosto de 2023)


Autor/a japonés de género policíaco
 
 El diablo toca la flauta
 Seishi Yokomizo
1951
 
Instagram   -   Blog (próximamente)

9ª Etapa: Costa Oeste, Estados Unidos (20 de septiembre de 2023)


Autor/a americano o extranjero que ubique la novela elegida en alguna zona de la Costa Oeste de los Estados Unidos

El sueño eterno
Raymond Chandler
1939
 
Instagram
 

10ª Etapa: Costa Este, Estados Unidos (18 de octubre de 2023)


Autor/a de nacionalidad norteamericana que ganara un Pulitzer en la categoría de novela

11ª Etapa: Calzada de los Gigantes, Irlanda (15 de noviembre de 202)


Autora irlandesa cuya obra seleccionada se publicara en el siglo XX y antes de 1980

12ª Etapa: Covent Garden de Londres, Inglaterra (20 de diciembre de 2023)


Autora británica perteneciente a la generación que vivió las dos guerras mundiales
 

 

lunes, 9 de enero de 2023

RETO ::: EGIPTO EN LA LITERATURA

¡Hola a todos!
 
Hoy vengo a hablaros de un reto que llega un año tarde, pero que igualmente me ilusiona muchísimo. Dadas las lecturas de las que os hablo por aquí no he tenido demasidas oportunidades de comentaros mi pasión por la egiptología y el Antiguo Egipto, pero es algo que me ha acompañado durante toda la vida. Este pasado 2022 se conmemoró el centenario del descubrimiento de la tumba del faraón Tutankhamon por parte de Howard Carter, y mi intención, allá por 2021 y con un marco tan especial, era la de hacer un reto de lecturas relacionadas con Egipto durante todo el año 2022. Pero conforme se acercaba el comienzo del año me di cuenta de que no tenía fuerzas para comprometerme a nada más allá de mi reto Todos los clásicos grandes y pequeños, y con todo el dolor de mi corazón tuve que dejarlo a un lado (el tiempo me dio la razón... tuve el blog muy abandonado durante casi todo el año).
 
En cualquier caso, he decidido retomar la idea este 2023. Soy muy consciente de que salvo un par de personas que ya saben del reto y que me van a acompañar (o eso creo xD), nadie más va a hacerlo porque son unas lecturas enfocadas a un tema muy específico y minoritario, pero ya que quiero reseñar los libros además de leerlos, le abro una entrada por aquí para hacer el seguimiento y aprovecho para invitar a cualquiera que esté interesado en hacerlo, porque será de lo más bienvenido. Cuanta más gente participe, más oportunidades de descubrir autores y lecturas. 
 
Sin más, os muestro las premisas del reto. 
 
 
 
  • La duración del reto será desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2023. Tenemos todo el año para cumplirlo.
  • El reto consta de once premisas obligatorias y una extra de temática libre. En cuanto a esta última premisa, es tal como está explicado en la imagen: una vez que se hayan leído y reseñado las once premisas obligatorias, quien quiera puede continuar con un libro extra a su elección (siempre y cuando esté relacionado con Egipto, claro). Quien no quiera continuar y quiera plantarse con las once premisas fijas, estaría cumpliendo el reto igualmente.
  • No hay ninguna restricción en el orden de las lecturas. Hay once premisas y se pueden leer y reseñar en el orden que se quiera a lo largo de todo el año. Esto no se aplica a la premisa de temática libre, que solo se puede hacer una vez se hayan cumplido las once obligatorias.
  • No es un reto de clásicos. Esto lo especifico porque, dadas las características del blog y el tipo habitual de lecturas que traigo por aquí, puede dar lugar a confusión. Evidentemente si alguien quiere cumplir todas (o casi todas) las premisas con clásicos, estupendo, pero de manera obligatoria solo hay una, la que está especificada como tal. 
  • Estas once premisas son obligatorias pero no excluyentes. Por poner un ejemplo: hay una premisa que dice "Arqueología", es decir, que una lectura debe cumplir obligatoriamente esa premisa, pero podéis leer todos los libros que queráis sobre arqueología mientras cumplan la premisa correspondiente (que esté escrito por una mujer, que su autor sea español, etc...). Me explico fatal pero espero que me entendáis.
  • Las lecturas tienen que estar ambientadas en Egipto o relacionadas de una manera importante con el país. Si una lectura tiene mucho que ver con Egipto por las circunstancias que sean pero no ponen un pie en el país o solo lo hacen durante una parte del libro, sería válida para el reto. En todo caso queda a criterio del lector decidir si esa lectura es adecuada o no teniendo todo esto en cuenta.
  • No repetir lecturas. Es decir, un libro diferente por cada premisa. La intención es leer variado y de todo. Muchos libros serán válidos para varias de las premisas, así que simplemente escoged la que mejor os vaya, pero eso sí, tal y como digo, usadlo para una sola premisa. 
  • Si alguien decide hacer este reto por Instagram o Twitter, el hashtag será #retoegipcio2023.

Y creo que ya está. Si se me ocurre algo que no he explicado, editaré para añadirlo. Creo que las premisas se definen por sí solas, pero si tenéis cualquier pregunta no dudéis en consultarme. Y lo dicho, si alguien quiere unirse, será más que bienvenido. ¡Vámonos de viaje a Egipto!
 
 
 
 

 
 
 
 
 


domingo, 8 de enero de 2023

VII EDICIÓN ::: NOS GUSTAN LOS CLÁSICOS

¡Hola a todos!

Paco, de Un lector indiscreto, propone un año más su reto de clásicos y aquí estoy yo dispuestísima a no faltar a la cita.


Las bases las podéis encontrar en Un lector indiscreto, pero lo más importante es que hay que establecer de antemano en la propia entrada si serán 7 u 8 los clásicos que cada cual se propone reseñar (se deja a elección de cada blog participante) y ese será el número mínimo de libros a leer y reseñar a lo largo de 2023. Si el participante no cumple el objetivo establecido desde el posteo de la entrada, no se considera el reto como cumplido. Sobre los criterios, Paco siempre puntualiza que deja a criterio del participante qué libros considerar como clásicos e incluir por tanto en el reto (se mantiene 1980 como año tope de publicación original).

Al tener que especificar desde el principio si serán siete u ocho las reseñas, yo me propongo ocho.

Os animo a que participéis; es una iniciativa fantástica.




  1. Alfred Hitchcock presenta: Cuentos que mi madre nunca me contó (VV.AA., 1963)
  2. Muerte en el cepo (Georgette Heyer, 1935
  3. Y todo eso (Una comedia profética) (Rose Macaulay, 1918/19
  4. Un triste ciprés (Agatha Christie, 1940
  5. La hija de Jezabel (Wilkie Collins, 1880
  6. Juicio a Satán (Ray Russell, 1962
  7. La muerte visita al dentista (Agatha Christie, 1940
  8. El signo del miedo (Margery Allingham, 1933
  9. Los buscadores de tesoros (Edith Nesbit, 1899
  10. El diamante de Moonfleet (John Meade Falkner, 1898
  11. Muerte bajo el sol (Agatha Christie, 1941
  12. Un guiso de lentejas (Mary Cholmondeley, 1899
  13. En la tierra de los santos y los poetas (Alfredo Panzini, 1901)
  14. Veneno mortal (Dorothy L. Sayers, 1930)
  15. El misterio de Sans Souci (Agatha Christie, 1941
  16. Carta a M. Dacier relativa al alfabeto de los jeroglíficos fonéticos (Jean-François Champollion, 1822)
  17. Rhadopis (Naguib Mahfuz, 1943
  18. Diario de un fiscal rural (Tawfiq Al-Hakim, 1937
  19. Diario de un loco (Lu Xun, 1918
  20. Un cadáver en la biblioteca (Agatha Christie, 1942
  21. La llave maestra (Bernard Capes, 1919
  22. Carta a M. Dacier relativa al alfabeto de los jeroglíficos fonéticos (Jean-François Champollion, 1822)

RETO ::: SERENDIPIA RECOMIENDA 2023

¡Hola a todos!

¿Qué sería de la blogosfera sin el reto de recomendaciones de Mónica (Serendipia)? Nada de nada, así que con puntualidad británica, aquí estamos un año más participando en él.

Las bases las podéis leer en su página, pero igualmente os las recuerdo. En la primera fase hay que proponer tres lecturas que nos hayan gustado mucho y que no sean excesivamente conocidas (y si tienen reseña para poder enlazarla mejor, pero no es imprescindible). Tenemos de plazo hasta el 20 de enero para colgar la entrada y hacer nuestras propuestas.  
 
En la segunda fase (enlace aquí), Mónica comparte en una entrada todas las lecturas propuestas, y de entre ellas hay que escoger al menos tres, que serán las que habrá que leer y reseñar a lo largo del año. Los enlaces a las lecturas que se vayan haciendo hay que colgarlos en la misma entrada donde se han realizado las propuestas (en nuestro caso, esta misma).

Vamos con las propuestas. Este año todas las recomendaciones vuelven a ser mías (MH), aunque lo cierto es que el año pasado leí mucho pero reseñé poquísimo (como 40-50 reseñas menos de lo que es habitual en mí) y casi todo en el espacio de apenas dos meses y medio. En cualquier caso, aquí están mis propuestas, todas correspondientemente enlazadas a su reseña. He intentado que sean libros que no tienen demasiada presencia en blogs o redes sociales pero que se puedan encontrar con relativa facilidad (reseño muchas lecturas descatalogadas o en vías de estarlo), y teniendo en cuenta que el año pasado solo reseñé clásicos, pocas sorpresas en ese sentido.



EN UN LUGAR SOLITARIO 
Dorothy B. Hughes

Reseña -> AQUÍ 

Es más conocida la película que la novela original, pero ya os avisé en su día que ambas no se parecen absolutamente en nada, así que aunque creáis conocer la historia, no es así. Una serie de asesinatos, un aspirante a escritor que se reencuentra con un amigo de la guerra que ahora es policía y una mujer que sabe muy bien lo que quiere, todo ello con Los Ángeles como marco de neón. Muy, muy buen libro.

 

LAURA
Vera Caspary
 
Reseña -> AQUÍ  

Repito con otra novela cuya adaptación cinematográfica es muy famosa, pero el libro en sí mismo apenas lo he visto por la blogosfera. Su autora intentó alejarse de la literatura de género que se publicaba en la época dando vida a una historia llena de personajes carismáticos e introduciendo un giro a media novela que lo cambia todo. Muy recomendable si os gusta la literatura que huele a cine clásico de los años 30 y 40.
 
 

EL NÁUFRAGO FELIZ

Ramon Folch i Camarasa
 
Reseña -> AQUÍ  

No he leído ningún Pequeño Placer que me haya defraudado, pero esta novela en concreto resultó toda una sorpresa para mí en muchos aspectos, aunque quizás el más inesperado fue el tono con el que está escrita, que a ratos asemeja a una fábula o un cuento narrado con mucho amor. Ideal como lectura que saca sonrisas, da paz y ofrece una visión del mundo bonita a pesar de sus inevitables sombras
 

 

  •  

 

viernes, 6 de enero de 2023

RESEÑA (by MH) ::: UNA NAVIDAD ESCOCESA - Mónica Gutiérrez


 

 
 
Título original: Una Navidad escocesa
Autora: Mónica Gutiérrez
Editorial: Autopublicado
Páginas: 156
Fecha de publicación: noviembre 2022
Encuadernación: cartoné
Precio: 3,75 euros (kindle) + 14,02 euros (papel) 
Diseño de cubierta: Javier Morán Pérez



Cuando el fantasma del tío Archie le confiesa que está cansado de seguir vagando por el castillo de la familia y le solicita los servicios de un exorcista que lo ayude a partir al más allá, Henry MacTavish decide recuperar el espíritu de Yule con la esperanza de que cambie de opinión. Su campaña navideña se complica con la llegada de Natalia Castro, de la Oficina de Recuperación de Patrimonio Escocés, una encantadora botánica enamorada de los bosques caledonios, del chocolate caliente y de la Breve guía sobre castillos y jardines del doctor Willoughby. Puede que Henry y Natalia no tengan más en común que la conservación de Gaoth Tuath, pero la celebración del solsticio de invierno en un castillo encantado, un lúgubre mayordomo, un fantasma enfurruñado, una cocina a medianoche y la prima Mildred están a punto de unirlos en la Navidad más excéntrica de sus vidas.
Un cuento navideño con fantasma, un poquito de humor bajo el muérdago y todo el amor que nos merecemos siempre.

¡Que no llego, que no llego! El 6 de Enero sigue siendo Navidad, ¿no? Y si no lo es me da igual, porque estoy decidida a hablaros de este libro aunque las Rebajas vengan apretando ya por la esquina y los adornos navideños vayan camino del trastero (¡por cierto, espero que os hayan traído muchas cosas los de Oriente!). Tampoco os voy descubrir nada nuevo ni os voy a decir nada que no sepáis porque Una Navidad escocesa ha sido el libro de estas fiestas para muchísimos lectores y he sido la última en leerlo, pero quería que estuviese aquí, sin más. Y encima no le he dicho a su autora que ya lo he leído y va a pensar que soy una malísima amiga (que lo soy, pero en este caso no ha lugar a reproche).

Bueno al lío. ¿Qué tenemos? Pues a Natalia Castro, una gallega (botánica de profesión) que vive actualmente en Edimburgo y trabaja para la Oficina de Recuperación del Patrimonio Escocés. Justo antes de Navidad recibe el encargo de peritar el castillo de Haoth Tuath y ver qué se puede hacer para que sea más rentable y autosostenible. El dueño del castillo, Henry MacTavish, adora su hogar, pero no le llega el dinero para mantenerlo y necesita ayuda urgente. Así que allí que se presenta Natalia, y lo hace en un momento peculiar: Megan, la hermana de Henry, se casa por tercera vez en el castillo el mismo día de Navidad, y todo está lleno de preparativos, damas de honor descerebradas (weeeeeee!!!) y un ambiente festivo, hogareño y amigable en el que nuestra botánica se sumerge de cabeza sin apenas tener tiempo de pararse a pensarlo. Y por si fuera poco está el tío Archie, el fantasma del castillo, que siempre se presenta como todo un caballero vestido a la moda del siglo XIX y con el que, por alguna razón, solo pueden hablar Henry y la propia Natalia... aunque Natalia no es consciente de esta peculiaridad y no entiende cómo aparece y desaparece el tal Archie por las paredes del castillo. Creo que no hace falta contar más, ¿no? Tenemos a nuestra bella botánica, a nuestro apuesto escocés, un castillo, un fantasma, un bosque caledonio donde perderse y tardar mucho en encontrarse, una boda, la organización de la boda, los invitados singulares a la boda, los preparativos de las festividades del Yule... Una Navidad escocesa, ni más ni menos.

Quienes leemos a Mónica desde hace años sabemos que ciertos patrones se repiten con sus personajes. La protagonista (la llamaremos hada) suele ser una mujer en la treintena inteligente, serena, con mucho sentido del humor, que encuentra sus momentos de felicidad en los pequeños detalles y que, al comienzo de la historia, suele estar perdida en este mundo que nos ha tocado vivir pero que no tiene miedo a la hora de empezar de cero y escribirse una nueva historia (bueno, el miedo siempre existe, pero no deja que él mande ni tome la batuta). Su personaje masculino, por otro lado, suele ser condenadamente atractivo y condenadamente buena persona. A él lo llamaremos maldito abogado. Cuando el hada y el maldito abogado se encuentran por primera vez sabemos en qué va a terminar la historia, porque él ve purpurina alrededor de ese pelo castaño y esa bufanda kilométrica, y ella ve unos ojos grises impactantes con una estampa de dos metros de highlander, pero a eso hemos venido aquí xD. Aun así, lo que realmente importa (o lo que realmente me importa a mí, que siempre generalizo y estoy hablando de mis gustos personales) es la baldosa donde empieza nuestra hada y el castillo donde termina, y no estoy hablando de manera literal aunque el cuento se preste a ello. Porque ese camino de descubrimiento adulto, ese cerrar los ojos y taparse la nariz mientras dejas todo atrás y comienzas una nueva vida prácticamente sola a miles de kilómetros de todo lo que conoces, se merece encontrar un hogar, tanto físico como emocional, y esa valentía merece que cada paso que dé la acerque a una felicidad que no solo está en otra persona, sino en los lugares, los olores, las sensaciones, las conversaciones ingeniosas que te sacan la sonrisa, los chocolates compartidos en una mesa de la cocina o los paseos entre coníferas. A lo que voy es que creo que a veces uno tiende a quedarse solo en la historia romántica, cuando yo creo que la verdadera historia de amor, en este caso, es la de Natalia consigo misma y con un lugar que pasa a formar parte de ella desde el primer pie que pone en él.

¿Qué más cosas tenemos? Las referencias made in Mónica que yo al menos disfruto un montón, desde Harry Potter al fantasma de Canterville, pasando por Charles Dickens y, ¡oh, pecado!, las diversas pullas a ese libro tan famoso que aburre a las ovejas llamado Los misterios de Udolfo. Y no puedo dejar de mencionar al que quizás sea el personaje más divertido de la novela, ese hombre para todo llamado Lodge que aúna en su insigne persona al típico mayordomo de Downton Abbey con la rudeza áspera y un tanto grosera de cualquier habitante que se precie de un castillo escocés. Eso quiere decir que vive por y para su jefe y que no va a dejar que ninguna hada de pacotilla venga a ponerle la vida patas arriba: si hay que interrumpir momento romántico lo interrumpe, y si tiene que escuchar detrás de las puertas no habrá ser vivo o muerto que se lo impida (en el fondo ya sabemos que es un buenazo, pero su papel lo interpreta divinamente). Más cosas. ¿Os he hablado ya del fantasma del tío Archie? ¿No? Cosa rara, porque es quizás, posiblemente, el personaje principal de la historia aunque no lo parezca a priori, pero es que me da cosilla desvelar aquí su trama... en la sinopsis se explica (no la que yo he puesto aquí, sino la de la contracubierta), pero si sois como yo y no leéis las sinopsis, abriréis el libro y os sorprenderéis con lo que le pasa al tío Archie igual que me sorprendí yo. Solo diré que esa serendipia que hace coincidir en el tiempo su enfurruñamiento y la llegada de Natalia al castillo no creo que sea fruto de la casualidad... las cosas pasan porque tienen que pasar.

A todo esto no he dicho nada tampoco del profesor Willoughby, antecesor de Natalia en su puesto de trabajo que dejó escrito un libro llamado Breve guía para mi sucesor sobre castillos y jardines. Esta guía (que de breve no tiene nada) es la Biblia de Natalia y la lleva encima allá donde va. Incluye fichas sobre monumentos y enclaves históricos que a él le parecía que merecían ser salvados del olvido y de la ruina, con especial preferencia por los bosques y los jardines. Lo que podría ser un rollo macabeo así explicado no lo es si esas fichas están escritas con encanto irónico y guasoncete lleno de anécdotas, chismes y pinceladas históricas, y la autora nos regala pequeñas perlas de esa guía a modo de introducción en cada capítulo. Ya disfruté muchísimo de este recurso en El invierno más oscuro (en aquel caso eran extractos del diario de la protagonista) y aquí he vuelto a disfrutarlo igual o más. Es que me he reído mucho, sorry, soy una facilona.

Creo que esto me está quedando lago para lo breve que es la historia, pero antes de terminar, si me lo permitís, quiero destacar algo que creo que (injustamente) pasa muy desapercibido en los libros de Mónica: la extensa documentación que hay detrás. Lo escribe todo tan bonito, acogedor y sencillo que muchas veces no se percibe el hecho de que hacer eso bien no solo es muy difícil, sino que esconde muchísima informacion que no por salpicar las páginas entre tés y chocolates calientes requiere menos trabajo y esfuerzo recabar. Si hablo concretamente de Una Navidad escocesa, no solo nos adentra en la historia de la celebración (o no celebración durante siglos) de la Navidad en Escocia y en los orígenes de las fiestas de Yule, sino que se percibe a la legua el trabajo fuera de cámara sobre la botánica de la zona de Escocia donde está ambientada la historia, las rutas turísticas de los alrededores (ya sean ciudades o sitios para visitar), las costumbres y el folclore de una comunidad con tantas tradiciones y tanto pasado como la escocesa, los eventos y personajes históricos locales... que todo eso sea ofrecido al lector en diálogos chispeantes cargados de humor o párrafos rebosantes de buen rollo y romanticismo no deben restarle ni importancia ni, sobre todo, mérito. Lo digo siempre: sencillo no es sinónimo de simple, y que una historia sea fácil de leer no quiere decir que sea fácil de escribir y dar forma. Es que hasta la oficina de rescate del patrimonio escocés ficticio que aparece en el libro está claramente inspirada (o al menos a mí me lo parece, lo mismo me estoy columpiando) en la National Trust of Scotland, una asociación sin ánimo de lucro que conserva y revaloriza monumentos y lugares de interés escoceses. Mónica lo hace suyo, obviamente, y lo reconvierte en un cuento lleno de fantasmas y chismes jugosos, pero el objetivo de la oficina donde trabaja Natalia bebe del mismo espiritu. Reconozco (y esto lo sabe su autora) que yo nunca leo sus libros por la vertiente romántica y que me fijo mucho más en otras cosas, así que bueno, cada cual a su rollo y defendiendo lo que considera más importante :)

Lo voy dejando aquí, que el espíritu navideño se me está mezclando con el [modo on] de William Wallace xD. Yo creo que cuando un escritor escribe algo pasándoselo bien, disfrutándolo y totalmente volcado en lo que está haciendo, se nota en el resultado final y lo nota el lector cuando lo tiene en las manos, y resulta evidente que Mónica se lo pasó pipa escribiendo Una Navidad escocesa. La literatura anglosajona está llena (pero llena) de historias navideñas cozy ambientadas en sus campiñas, sus pueblos pintorescos y sus Cotswolds llenos de cottages nevados. En España cuesta encontrar libros navideños de este tipo: apenas se escriben y apenas están visibles en las librerías. Si os fijáis en las recomendaciones para estas fechas de los grandes holdings editoriales, apenas escogen libros navideños a pesar de tenerlos en catálogo. Una Navidad escocesa ha venido a llenar un hueco muy vacío, abandonado y desangelado en las estanterías literarias navideñas, y tiene todo lo mejor del estilo de Mónica: la ambientación y el amor por las pequeñas cosas, talento para los diálogos y para crear una sensación de bienestar, esa capacidad de contar historias cotidianas que van de la mano con un espolvoreo de fantasía (real o figurado) y esa sensación de que estás leyendo una historia sobre gente buena que ha nacido de la imaginación de otra persona buena. He visto este libro por todas partes estas Navidades y bien que me alegro: es navideño, es divertido, tiene mucho encanto, pero a ratos también tiene ese punto de añoranza que forma parte inherente de estas fechas y de los recuerdos que todos tenemos relacionados con ellas.

Mónica Gutiérrez Artero nació en Barcelona y es licenciada en Periodismo y en Historia. Ha sido galardonada con varios premios y menciones en concursos de narrativa breve y poesía, y desde hace unos años también escribe ficción.

Es autora de otras ocho novelas: Sueño de una noche de teatro (2021), Próxima estación (2020), El invierno más oscuro (2018), Todos los veranos del mundo (2018), La librería del señor Livingstone (2017), El noviembre de Kate (2016), Un hotel en ninguna parte (2014) y Cuéntame una noctalia (2012). Todas han recibido una calurosa acogida por parte de los lectores y cuentan con más de un centenar de reseñas positivas en la red.

En la actualidad, desde su página personal (monicagutierrezartero.com) comenta lecturas, lleva a cabo actividades culturales de diversa índole y recoge las opiniones de los lectores sobre sus obras. Colabora como articulista en otros blogs e imparte un taller de novela.