lunes, 31 de marzo de 2025

RESEÑA (by MH) ::: TRES RATONES CIEGOS - Agatha Christie


 
 
Título original: Three Blind Mice and Other Stories
Autora: Agatha Christie
Editorial: Booket
Traducción: C. Peraire del Molino
Páginas: 176
Fecha de publicación original: 1950
Fecha esta edición: julio 2021
Encuadernación: rústica
Precio: 9,95 euros




 
 
 
Hoy toca nueva lectura de mi querida Agatha Christie, a ver si recupero un poco los meses de asueto que me he tomado en este reto. Seguimos en el año 1950 pero con un libro de relatos; de hecho, aunque en la edición española hayan abreviado el título (cosa que no deberían hacer porque a muchos lectores no les gustan los relatos y quien no conozca o no sepa lo que está comprando puede pensar que es una novela)
el original es Tres ratones ciegos y otros relatos
 
El relato que da título a la obra es el más largo y ocupa la mitad del total de páginas, y aunque es el primero que lees, yo lo voy a dejar para el final por diversas circunstancias y porque quiero explayarme un poco más sobre él (tampoco mucho, solo un par de cosas). Así que os hablo de los otros cinco relatos primero y luego voy con el más importante de los seis.
 
Ah, antes de seguir os comento que una vez más (y ya son unas cuantas) Agatha usa una rima infantil como título o leitmotiv de la historia y, como muchas de estas canciones tradicionales anglosajonas, es un poco cruel y truculenta:
 
 
Tres ratones ciegos,
Tres ratones ciegos
Ved cómo corren,
Ved cómo corren
Van tras la mujer del granjero
Ella les cortó el rabo con un cuchillo de trinchar.
¿Habéis visto alguna vez algo parecido
a tres ratones ciegos?  

Si lo encuentro os pongo al final la cancioncilla de marras que la escuchéis. Por ahora, os voy hablando de los relatos contenidos en esta antología.
 
Una broma extraña. Una pareja tenía pensado casarse y para ello contaban con la herencia de un familiar que ambos tenían en común. La sorpresa viene cuando esa herencia es prácticamente inexistente aunque se decía que este hombre guardaba su fortuna en lingotes de oro y plata... pero por más que han removido toda la casa donde vivía no encuentran nada, ¡y necesitan ese dinero para casarse! Cuando acuden a miss Marple para que les ayude a encontrar el tesoro se llevan una desilusión: ¿qué va a hacer esa anciana que solo cuenta batallitas sobre sus vecinos y parece un poco gagá? Pero, ah, amigos... esta gente no conoce la agudeza de Jane Marple.
 
El crimen de la cinta métrica. Una mujer aparece asesinada en su casa y su marido, el señor Spenlow, se lo toma con una calma y una presencia de ánimo sorprendentes, lo que, sumado a que hereda una cuantiosa fortuna, le convierte automáticamente en sospechoso a ojos de sus vecinos y de la policía. Encima usa como coartada a su vecina, miss Marple, de quien dice que recibió una llamada para que acudiese a su casa y que en eso estaba cuando mataron a su mujer. Miss Marple lo niega, ella jamás llamó a este señor para nada, pero eso no quiere decir que Spenlow mienta... el caso es que miss Marple se entera de todo y todo le recuerda a otras cosas, y además es muy observadora. ¿Alguien duda de que va a resolver este asesinato?
 
El caso de la doncella perfecta.
En este relato es la propia criada de miss Marple la que plantea un caso a resolver. Resulta que una prima suya ha sido despedida de la casa donde trabajaba con una excusa cualquiera, pero ella piensa que es porque sus señoras (dos hermanas) sospechan que robó un broche (algo que niega rotundamente), y claro, si eso llega a saberse, no podrá volver a trabajar en los alrededores. Miss Marple, armada de paciencia, se propone resolver este entuerto, pero va a resultar más difícil de lo que parece, sobre todo cuando aparece una nueva criada, modelo de perfección y orgullo de sus señoras.
 
El caso de la vieja guardiana. La pobre miss Marple guarda cama convaleciente de una gripe y está muy alicaída, así que el doctor Haydock, para que se entretenga y tenga alguna motivación, le da un manuscrito donde él mismo ha intentado hilvanar una historia. ¿Qué le propone? Que solucione el rompecabezas que aparece en ese manuscrito, a ver si es tan lista como parece, porque los hechos que cuenta en esas páginas son totalmente verídicos.
 
Detectives aficionados. Aquí recuperamos al señor Satterthwaite, de quien ya sabemos que le gusta estudiar la naturaleza humana y ser espectador de la vida de los demás. Acompaña al coronel Melrose cuando este se entera de que han asesinado a un conocido de ambos, y allá que van los dos a la escena del crimen. ¿Y a quién se cruzan en el camino? Al misterioso, enigmático, inalcanzable Harley Quin, que siempre aparece como por arte de magia cuando el señor Satterthwaite necesita ayuda para guiarle, con su sola presencia, en el razonamiento hacia la verdad... y eso hace, que este relato viene con sorpresa final.
 
***
 
Como veis, los cuatro primeros relatos de los que os hablo están protagonizados por miss Marple y en ellos aparecen personajes recurrentes que ya le han acompañado en sus novelas, como el coronel Melchett, el doctor Haydock y el inspector Slack (salvo en Se anuncia un asesinato, que como no está ambientado en St. Mary Mead no tienen cabida). Son historias muy cortitas de entre doce y quince páginas, así que dan para poco más que plantear la cuestión y miss Marple, con esa agudeza suya, lo adivina todo en un periquete. No esperéis grandes tramas de investigación porque no las hay, es más bien cosa de observación y simple razonamiento... aun así, muy entretenidos de leer, como siempre. En cuanto a Detectives aficionados, recuperamos a dos personajes,  Mr. Satterthwaite y el señor Quin, que protagonizaron juntos un libro allá por 1931, El enigmático Mr. Quin (una rareza en la obra de la Christie por sus tintes sobrenaturales), y aunque Satterthwaite ha aparecido en solitario posteriormente, creo es la primera vez que volvemos a verlos juntos. Como añadido peculiar, aparece el coronel Melrose, nombre usado  por la Christie varias veces a lo largo de su bibliografía aunque nunca para referirse al mismo personaje (pero siempre ocupa el cargo de jefe de policía del condado que toque en suerte... caprichos de nuestra Agatha). Como digo arriba, hay que leer este relato hasta el final para entender qué pinta ahí realmente el señor Quin, y además la autora le da más páginas para desarrollar la historia comparado con la extensión de los relatos protagonizados por Marple.
 
Dicho esto, y sin desmerecer a los demás, voy con el rey de la función, Tres ratones ciegos, que como digo arriba ocupa solo las mismas páginas que los otros cinco relatos juntos. ¿De qué va?
 
Pues de un matrimonio muy joven que contrajo matrimonio apenas quince días después de conocerse que decide montar una casa de huéspedes en una propiedad que ella ha heredado. Acaban de abrirla y reciben a sus tres primeros huéspedes junto con uno que se presenta de improviso en plena noche. Todos ellos son peculiares a su manera, pero todo iría bien si no fuese por la tormenta de nieve, que esa misma noche los deja aislados. ¿Qué pasa? Pues que reciben la llamada de la policía diciéndoles que su casa de huéspedes está relacionada de alguna manera con un asesinato ocurrido en Londres dos días atrás antes de que la nieve los aislase de todos, y cuando llega un policía como buenamente puede para hacerse cargo de la situación, queda bien claro que no solo los huéspedes son sospechosos y resulta muy posible que ocurran más asesinatos, sino que los propios dueños de la casa son unos desconocidos entre ellos y no saben nada del pasado del otro.
 
No sé si os ha sonado el argumento así escrito a bote pronto, pero nada más empezar yo no hacía más que pensar "esto me suena, esto ya lo he leído, esto está repetido de otro libro"... y claro, ya me podía sonar... ¡es el relato que Agatha usó como base para escribir
La ratonera, la obra de teatro más representada en el mundo desde su estreno! Es que tanto ambientación, como personajes y sus nombres, como el misterio... es prácticamente igual. Sí es cierto que en la obra de teatro se añade algún personaje más y tal, pero vamos, que la historia es la misma. Nunca te acostarás sin saber una cosa más. La ratonera es del año 1952, así que en nada os hablaré de ella.
 
Dicho esto, estamos en la misma época en la que se ambientaba Se anuncia un asesinato y vemos tanto las mismas problemáticas del racionamiento que os comenté en esa reseña (se conseguían productos en el mercado negro, se cambiaban cupones por otras cosas que hacían falta... todo ilegal, obviamente, y de hecho se quejan varias veces de que en aquella época todo estaba prohibido) como esa sensación de posguerra de no conocer a la gente que tenías alrededor, de los matrimonios apresurados, de pasados desconocidos... No sé si tiene que ver que se publicaran el mismo año, pero está claro que era un sentir general que Agatha quería plasmar porque aparece de manera idéntica en las dos historias.
 
Sobre el misterio, pues solo os puedo decir que usa el clásico de un grupo de personas que no se conocen aisladas por la nieve, pero con un giro: que los que quedan atrapados en esa casa pueden ser tanto víctimas como asesinos, y todo relacionado con un crimen que se ha cometido muy lejos de allí. Los dueños de la casa de huéspedes son muy inexpertos, ni se les había ocurrido pedir referencias a sus huéspedes (que pueden ser lo que dicen o pueden no serlo, pero lo cierto es que varios de ellos se sobresaltan cuando saben que la policía va a presentarse en la casa y todos empiezan de repente a hacer cosas sospechosas), y además pronto surgen otros hechos ocurridos años atrás que pueden (o no) estar relacionados con todo este embrollo. Es un relato largo de casi ochenta páginas, pero no voy a comentar más al respecto salvo que la cancioncita de los Tres ratones ciegos aparece varias veces a lo largo de la narración y tiene su importancia en el misterio. Sin duda es el mejor de los seis que incluye la antología, pero lo tenía fácil porque está mucho más desarrollado (aunque el final sea un poco precipitado).
 
Llegados a este punto, antes de terminar debo dejar constancia de que en esta edición de Booket faltan relatos... la obra original, Three blind mice and other tales, contiene, además de todo lo anterior, tres relatos protagonizados por Poirot que aquí no aparecen para nada. Con el baile de relatos que me estoy encontrando desde que empecé el reto no sé si es que en las ediciones de Booket se han movido a otra antología o simplemente los han eliminado por vaya usted a saber qué motivo, pero el caso es que faltan. En fin...
 
Postdata. Lo prometido es deuda... la cancioncilla de Three Blind Mice :)
 
 
 
 

Agatha Christie (1891-1976) es conocida en todo el mundo como la Dama del Crimen. Es la autora más publicada de todos los tiempos, tan solo superada por la Biblia y Shakespeare. Sus libros han vendido más de un billón de copias en inglés y otro billón largo en otros idiomas. Escribió un total de ochenta novelas de misterio y colecciones de relatos breves, diecinueve obras de teatro y seis novelas escritas con el pseudónimo de Mary Westmacott.

Probó suerte con la pluma mientras trabajaba en un hospital durante la primera guerra mundial, y debutó con El misterioso caso de Styles en 1920, cuyo protagonista es el legendario detective Hércules Poirot, que luego aparecería en treinta y tres libros más. Alcanzó la fama con El asesinato de Roger Ackroyd en 1926, y creó a la ingeniosa miss Marple en Muerte en la vicaría, publicado por primera vez en 1930.
 



4 comentarios:

  1. Agatha Christie siempre está bien, crece con el paso de los años. Aunque he sido un lector intenso de su obra, esta no la he leído, así que a ello.

    ResponderEliminar
  2. Yo tengo este reto un pelín abandonado, pero "Tres ratones ciegos" sí que lo tengo reseñado (aunque mi edición solo tiene ese relato, no los que acompañan a la edición original). Cómo me gustó esta historia... Me alegro de que lo hayas disfrutado. :)) Besos.

    ResponderEliminar
  3. Hola guapísima, creo que estos relatos no los he leído nunca, vamos eso creo, ya no sé, lo comprobaré cuando me ponga con ella. Me compraré la edición de Booket porque no lo tengo. La ratonera la vi hace años y creo que incluso cuando la vi ya recordaba el asesino, pero como hace mucho que la vi igual me sorprende el relato. Me entran muchas ganas porque puede que sean relatos de la Chrisite que lea por primera vez...
    Un besazo

    ResponderEliminar
  4. Pues estos relatos no los he leído. Miraré en la biblioteca, que seguro que tienen la edición original y no me pierdo esos relatos que aquí faltan.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar