Título original: They Do It with Mirrors
Autora: Agatha Christie
Editorial: Círculo de Lectores
Traducción: C. Peraire del Molino
Páginas: 255
Fecha de publicación original: 1952
Fecha esta edición: 1995
Encuadernación: cartoné con sobrecubierta
Precio: descatalogado
Mirad que las entradas del reto de Agatha son las que menos me cuesta escribir y hasta este año solía ir al día... pero nada, que me está pasando lo mismo que con el resto de entradas en el blog: llevo un retraso de tres pares de narices (y como hasta que no las traigo aquí no leo el siguiente del reto, pues esto es la pescadilla que se muerde la cola). En fin, no os cuento mis penas y voy a lo que importa: tita Agatha y El truco de los espejos, publicado en 1952 y protagonizado por miss Jane Marple en su quinta aparición literaria (sí, solo cinco a estas alturas... no me repito: la Marple de los libros tiene mucha menos presencia de lo que muchos lectores piensan o las adaptaciones nos han hecho creer). ¿De qué va la novela? Os cuento.
Jane Marple está con su amiga, Ruth Van Rydock, quien le confiesa que está muy preocupada por su hermana Carrie Louise. No sabe explicarle por qué, no ha ocurrido nada que justifique la sensación de que va a pasar algo malo, pero desde su útima visita está intranquila. Carrie Louise siempre ha vivido al margen del mundo y escogido a hombres con ideales tan grandes como excéntricos para compartir su vida. El hogar actual de Carrie Louise, Stonygates, es un tanto peculiar: allí hay gente suficiente para parar un tren y la señora Van Rydock pide a Jane que se sume al cotarro y vaya a pasar una temporada en esa casa, a ver si averigua qué es eso que ella no sabe ver ni explicar. ¿Por qué manda precisamente a miss Marple? Porque nuestra querida protagonista siempre piensa lo peor de todo el mundo y cuando ocurre algo malo no se sorprende. Vamos, lo que ya sabemos quienes la conocemos de anteriores novelas. ¿Averiguará Jane qué ha hecho saltar todas las alarmas? Podéis apostar vuestra taza de té preferida a que sí, que no la vais a perder. Porque claro, un asesinato is coming... o varios.
Bueno, pues aquí tenemos un nuevo caso de miss Marple, y creo que lo primero que debo hacer es explicar qué ocurre exactamente en esa casa donde ella acude a ayudar a sus amigas porque, como digo arriba, es un tanto peculiar.
Resulta que el último marido de Carrie Louise, llamado Lewis, es un señor obsesionado con conseguir un mundo mejor y un entusiasta de la enseñanza y la reinserción de jóvenes delincuentes. En su día era interventor de cuentas y vio muchos fraudes cometidos por estas incipientes mentes criminales, y él está convencido de que estos malandrines solo quieren exhibirse porque han tenido una infancia desgraciada, que en realidad tienen cerebros privilegiados y solo necesitan un empujón cariñoso y estar bien dirigidos para ser útiles a la sociedad. Mira qué suerte tiene el tal Lewis que se casa con Carrie Louise, millonaria y muy enamorada de su marido y sus altos ideales, así que, viviendo como viven en un casoplón gótico en plena campiña, construye allí una especie de colegio de reinserción, así que el lugar está plagado de cientos de pacientes adolescentes, psiquiatras, maestros, terapeutas... pero es que aparte tenemos a la familia y gente allegada al matrimonio: Mildred (la hija viuda de Carrie Louise), Gina (la nieta de Carrie Louise) y su marido Wally, Jolly Bellever (secretaria personal de Carrie Louise), Edgar Lawson (ayudante de Lewis... o eso dice él, porque también es un paciente), Stephen y Alex Restarick (hijos de uno de los maridos anteriores de Carrie Louise de los que ella en cierto modo se ha hecho cargo)... y mas personajes que van llegando a la casa o apareciendo y que ya conoceréis si leéis la novela :)
En resumidas cuentas, que ese lugar está lleno de adolescentes en los que no se puede confiar y adultos que, bueno, a saber... Jane se dedica como una hormiguita a hablar con todo el mundo, a observar a todo ese mundo y sacar sus propias conclusiones. Y claro, como además tiene esta pinta de ancianita indefensa y frágil (aunque más dura que una piedra), quien más quien menos va a contarle sus penas o a desahogarse con ella, con lo que recibe corrientes muy distintas y lo que le urge saber es cuál es la que preocupó a Ruth en su día y si afecta a Carrie Louise, porque esta mujer es incapaz de ver la mezquindad y la maldad en las personas que le rodean. Encima su marido solo piensa en criminales y ella solo piensa en él, así que la ceguera es recalcitrante.
Los seres humanos, querida, son iguales en todas partes. En una ciudad es más difícil observarlos de cerca, eso es todo.
¿Cosas interesantes de esta novela? Pues sin lugar a dudas la principal es ese atisbo al pasado de Jane Marple que nos ofrece la historia, porque lo que habíamos leído de ella hasta ahora poco nos decía salvo que tiene un sobrino escritor y que aunque sale de su St. Mary Mead, no se aleja mucho de la campiña inglesa. En El truco de los espejos descubrimos que, por alguna razón que no se explica, en su juventud miss Marple vivió y estudió durante un tiempo en Florencia, pues fue allí donde conoció a Ruth y Carrie Louise, las dos hermanas que aparecen en este libro. Tampoco se nos cuenta mucho más, pero ahí recibimos esta curiosidad. Aparte de esto, resulta un tanto curiosa la ambientación de la historia, esa extraña mansión gótica a la que han añadido un pabellón para pacientes adolescentes y ese maremágnum de profesionales empeñados en salvar a doscientos cincuenta delincuentes y reformarlos. ¿Resulta improbable un lugar así mientras la familia prácticamente convive con ellos? Pues seguramente, no me consta que este lugar estuviese basado en uno real, pero tampoco me sorprendería que Agatha estuviese plasmando un sitio parecido o del que hubiese oído hablar. También se reincide, como en libros anteriores, a la dura vida de posguerra para aquellas personas con escasos medios económicos y como muchos tuvieron que reinventarse después de la contienda.
Sobre los crímenes, como siempre, poco os digo. El primero de ellos se produce en un momento de confusión en el que da la casualidad de que hay un elemento distractor que lo complica todo, pero poco más voy a añadir. El truco de los espejos supone el regreso de Jane Marple y, salvo que recuerde mal, es de los pocos libros protagonizados por ella en el que está de principio a fin y no se limita a unas pocas escenas o a aparecer bien avanzada la trama, como suele ser habitual. No es de esas novelas que recomendaría a un lector neófito en la autora para empezar con ella porque no es de las mejores y, por si sirve de algo, yo no recordaba nada y aun así he adivinado quien era el asesino (la subtrama que lo rodea no, la verdad sea dicha). Pero vaya, resulta entretenida, como siempre.
Termino con un par de curiosidades. El título original del libro proviene del argot del mundo teatral de los magos e ilusionistas, y de hecho el teatro es en la novela uno de los medios de expresión y reinserción de los pacientes adolescentes. Por otro lado, en el arco de entrada de la mansión aparece la frase "Todos los que entran aquí recobran la esperanza", que es como una vuelta de tuerca al verso que aparece en la Comedia de Dante cuando entran al Infierno, y que realmente dice "Abandonad toda esperanza, quienes aquí entráis". Aparte, siempre miro a quien dedica Agatha sus libros porque sueles llevarte alguna sorpresa; en este caso el afortunado es Mathew Prichard, único nieto de la autora y que a día de hoy sigue vivito y coleando a sus ochenta y tantos años y es presidente de la entidad que gestiona el legado de su abuela. Por él hemos sabido muchas cosas de tita Agatha, como su hartazgo con Poirot (siguiendo la estela de Doyle y Sherlock Holmes) y, haciendo cálculos, para cuando Agatha le dedicó este libro tendría unos ocho o nueve añitos.
Agatha Christie (1891-1976)
es conocida en todo el mundo como la Dama del Crimen. Es la autora más
publicada de todos los tiempos, tan solo superada por la Biblia y
Shakespeare. Sus libros han vendido más de un billón de copias en inglés
y otro billón largo en otros idiomas. Escribió un total de ochenta
novelas de misterio y colecciones de relatos breves, diecinueve obras de
teatro y seis novelas escritas con el pseudónimo de Mary Westmacott.
Probó suerte con la pluma mientras trabajaba en un hospital durante la primera guerra mundial, y debutó con El misterioso caso de Styles en
1920, cuyo protagonista es el legendario detective Hércules Poirot, que
luego aparecería en treinta y tres libros más. Alcanzó la fama con El asesinato de Roger Ackroyd en 1926, y creó a la ingeniosa miss Marple en Muerte en la vicaría, publicado por primera vez en 1930.








No hay comentarios:
Publicar un comentario