lunes, 18 de agosto de 2025
RESEÑA (by MH) ::: OCHO CASOS DE POIROT - Agatha Christie
jueves, 14 de agosto de 2025
RESEÑAS MINUS by MH (2025) #9 ::: MISTERIO (EN SUS MUY DIVERSAS FORMAS... #3)
¡Hola a todos!
Título original: The Caxton Private Lending Library & Book Depository
Título original: Murder at the Feast of Rejoicing
Hace un par de años lancé un reto lector relacionado con Egipto, así que no pillará de sorpresa que tenga una balda en la estantería dedicada por entero a este tema y que me gusten mucho las novelas de misterio ambientadas en la época de los faraones. Aunque siempre ando a la búsqueda de autores que no conozco relacionados con este tema, me crucé con esta novela por casualidad, y ha sido todo un acierto. La he disfrutado un montón, se trabaja mucho tanto el personaje de Meren como de buena parte de su familia (en las investigaciones le ayuda su hijo adoptivo, Kysen, pero su hija mayor ya tiene madera de investigadora) y se hacen muchas alusiones a su pasado en Amarna (él fue torturado por Akenatón por no abrazar la herejía de Atón y su padre ejecutado). En cuanto a la investigación, avanza como suele ocurrir en este tipo de libros de temática histórica donde todo debe hacerse a base de observación, preguntas y deducción. Al final se abre una subtrama muy interesante relacionada con la muerte de Nefertiti que tendrá recorrido en libros posteriores, y tanto la ambientación como ese tono tan característico de las novelas ambientadas en el Antiguo Egipto son estupendos. Tutankamón hace algunas apariciones estelares en las que se comporta como lo que era: un adolescente con el mundo a sus pies.
Aun así, un pequeño aviso: esta novela sufre el mismo mal que otras muchas publicadas en el siglo XX que tienen como foco al faraón hereje y a su familia. Hasta que en 2010 el ADN demostró quiénes eran los padres de Tutankamón (el faraón Akenatón y una mujer de nombre desconocido pero cuya momia está identificada), se creía que Tut era hijo de la reina Tiy, madre de Akenatón, y que por tanto eran hermanos, no padre e hijo (bueno, Pauline Gedge fue mucho más allá en El faraón, pero ese es otro tema 🤣). Era la teoría que existía y en base a eso se han escrito muchos libros como el que traigo hoy. Hay que disfrutarlos por lo que son pero hay que contextualizarlos y no aceptar como tal lo que hoy ya se sabe que no es cierto (hay alguna teoría distinta posterior pero ahí ya no me meto).
Fecha esta edición: abril 2024
lunes, 28 de julio de 2025
RESEÑA (by MH) ::: INTRIGA EN BAGDAD - Agatha Christie
En Bagdad va a tener lugar una conferencia donde van a estar presentes todas las fuerzas mundiales y las ideologías predominantes de la época. Los servicios de espionaje están trabajando a destajo espiando y contraespiando, buscando dobles agentes, anticipándose a posibles intervenciones e intentos de asesinato y/o sabotaje... así que esta historia va de eso: secuestros, espías, diplomáticos, asesinatos, intrigas políticas, aventuras, personas que no son quienes dicen ser, personas que son lo que dicen ser pero tú no sabes si lo son o no lo son, personas totalmente normales y ajenas a este mundo que se ven envueltas en todo este lío sin comerlo ni beberlo, asociaciones secretas, traidores, identidades falsas... es un no parar durante toda la novela, y aunque no os he dicho realmente nada, es que es difícil explicarlo aquí sin liar mucho las cosas. Quedaos con Bagdad, una futura reunión de potencias mundiales y gente interesada en hacer saltar todo eso por los aires sea como sea... literalmente.
En esta historia se ven envueltos un montón de personajes (muchos, de verdad) por muy diversos motivos. Quienes más nos interesan a los lectores son principalmente estos: Victoria Jones, una secretaria londinense con una habilidad especial para perder sus trabajos que se planta en Bagdad en busca de Eduardo Goring, ayudante de un librero del que se ha encandilado tras hablar cinco minutos con él en un parque y que se va a Bagdad al día siguiente; también nos interesa en esta historia Ana Scheele, aunque la vemos poco y es muy muy misteriosa; Henry Carmichael, igual de misterioso pero un engranaje imprescindible para muchas de las cosas que ocurren en la trama; y Ricardo Baker, que también sale poco pero es arqueólogo y muy atractivo... y ya está, con eso es suficiente y a mí particularmente me interesa :). Pero vamos, que si me pongo a enumerar más personajes no acabo: Crossbie, Dakin, Gerald Clayton, Marcus, el doctor Rathbone, sir Rupert Crofton Lee, la señora Cardew Trench, la señora Hamilton Clipp, Pauncefoot Jones, Catalina... ya os había avisado. Muchos.
A pesar de todo esto, os lo digo desde ya, me ha gustado pero no es de mis obras favoritas de la autora, y eso a pesar de que noto la libertad con la que escribía este tipo de historias... o yo al menos percibo el disfrute en la falta de restricciones que sí o sí deben guiar una novela de misterio en la que no te puedes sacar cosas de la manga y todo tiene que cuadrar y tener unas guías narrativas. Y no es que eso sea malo ni mucho menos, cuando la autora disfruta tú disfrutas, pero a ratos tenía la sensación de que Agatha iba escribiendo e insertando escenas tal como se le iban ocurriendo: todo parece tan al azar, hay tanto personaje, es tan peliculera... Aparte hay cosas muy tontas, como lo de la protagonista conociendo a un tipo en un banco del parque durante cinco minutos, decidiendo que está enamorada de él y buscando desesperada un trabajo en Bagdad (¡nada menos!) para ver si lo encuentra cuando llegue allí aunque no sabe ni como se llama... y él, con sus propios objetivos, confiando interiormente en que todo ocurra tal que así porque es lo que más normal del mundo. Agatha sin tomarse nada muy en serio, escribiendo con la plena convicción de que el modo en que lleva a la protagonista a Bagdad no tiene ni pies ni cabeza, pero pasándoselo por el arco del triunfo (soy consciente de que sería una premisa estupenda para una novela romántica, pero no es el caso que nos ocupa xD).
Pero lo dicho, me ha gustado (sé que no lo parece pero sí... con limitaciones), y dejando todo el batiburrillo de escenas predomina el ambiente político de la época, algo que ya he comentado muchas veces que Agatha gustaba de insertar en sus historias en la medida que podía y le dejaban. En este caso todo el telón de fondo es la política mundial de principios de los años 50 y la Guerra Fría que comenzó en 1945 al terminar la Segunda Guerra Mundial, y se hace hincapié en que la única esperanza de futuro para la humanidad pasa por la paz, las actividades constructivas y que los dos polos enfrentados (el comunismo y el capitalismo) busquen un acuerdo, una tolerancia mutua o el modo de convivir sin más. En lugar de eso, se estaban introduciendo elementos que aumentaban la separación y la confrontación... y bueno, si tenemos en cuenta que la Guerra Fría terminó allá por los años 90, confirmamos que Agatha no andaba muy desencaminada porque la cosa se alargó cinco décadas. A lo largo de la obra de Agatha Christie ya hemos visto que tenía un talento innato para analizar el orden mundial y que pocas veces se equivocaba. Así pues, a pesar de la narración y la historia un tanto alocada, aventurera y disparatada, el trasfondo es mucho más serio de lo que parece.
La ambientación, como ya digo al inicio, es magnífica. A estas alturas Agatha se conocía como la palma de la mano lugares como la Bagdad que retrata en la novela, una Bagdad que en la época en la que tiene lugar la historia ya no pertenecía al Imperio británico (se había independizado en 1932) pero donde los británicos seguían influyendo y controlando la política y la economía, por lo que sus calles seguían repletas de tantos europeos como bagdadíes. Os pongo un extracto de lo que se encuentra Victoria cuando llega a la arteria principal de la ciudad:
Bagdad era completamente distinto a como lo había imaginado. La vía principal estaba atestada de gente, los cláxones de los coches sonaban incesantemente; gritos, productos europeos en los escaparates de las tiendas y hombres escupiendo a su alrededor, después de expectorar sus gargantas con ruidosos carraspeos. Ninguna figura misteriosa y oriental. La mayoría vestían trajes europeos raídos y cazadoras usadas en el ejército. Las pocas mujeres cubiertas con un velo desaparecían entre los múltiples estilos de atuendos a la europea. Los mendigos se acercaban a ella... mujeres con chiquillos sucios en brazos. El pavimento estaba lleno de hoyos [...] Allí no había encanto alguno, solo confusión. [...] A pesar suyo le interesaba la curiosa mezcla de cosas en los escaparates de las tiendas. Zapatitos de niño, pasta dentífrica, cosméticos, linternas eléctricas, tazas de porcelana de China... todo junto. Poco a poco fue apoderándose de Victoria una especie de fascinación, la fascinación de las variadas mercancías llegadas de todo el mundo para satisfacer los gustos de una población tan heterogénea.
En fin, si tengo que resumir de alguna manera, diría que es una novela muy entretenida, pero si no has leído nunca a Agatha Christie quizás no sea el mejor libro para conocerla. Es peculiar, aunque la ambientación es magnífica y muchas de las subtramas, por separado, son muy interesantes. Tampoco os he contado gran cosa de lo que sucede realmente en el libro, de la trama en sí misma, porque no solo es complicada sino que debéis descubrirla por vosotros mismos. De hecho os digo una cosa: esta historia, pulida, revisada, arreglada y apañada, daría para una película de aventuras y espionaje muy interesante y trepidante. Guionistas del mundo, listen up!! Tenéis trabajo, pero la base es estupenda y si buscáis unos actores con carisma vais a triunfar :) Por mi arte, por fin puedo seguir avanzando en el reto, porque hasta que no reseño uno no leo el siguiente y no escribir esta entrada me ha atascado durante meses y meses.