Mostrando entradas con la etiqueta audiolibros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta audiolibros. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #7 ::: AUDIOLIBROS (#2)

 ¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una nueva tanda de audiolibros. Voy por rachas, hace al menos dos meses que no escucho ningún audiolibro, y de hecho casi todos los que os traigo hoy ya los había escuchado cuando hice la primera entrada hace ya unos cuantos meses... A ver si vuelvo a coger el ritmo que hay mucho interesante en este formato.
 
Como ya os comenté en su día, suelo ceñirme a unos géneros muy concretos: terror, misterio, thriller o novela negra. Alguna vez me salgo de ahí, pero es algo muy ocasional, y de ello dan buena muestra los libros de los que os voy a hablar (aunque como ya digo los escuché todos hace meses así que no me voy a explayar demasiado).
 
Os cuento.

 
 
 



 

Título original:
 The Crossing Places
Autora: Elly Griffiths
Editorial: Maeva
Traducción: Jofré Homedes Beutnagel
Páginas: 280
Fecha de publicación: julio 2019

Audiolibro: 8 horas y 2 minutos
Narración: Arturo López & Sonia Esteban

La profesora de Arqueología Forense Ruth Galloway vive en una pequeña casa junto a una marisma en el condado de Norfolk. Se trata de un área remota donde se unen mar y tierra, considerada como un lugar sagrado por los hombres de la Edad de Hierro. Cuando la policía encuentra unos huesos en una zona de la marisma, el inspector Harry Nelson recurre a Ruth para que lo ayude, convencido de que se trata de los restos de una niña desaparecida diez años antes. Aunque esa posibilidad queda descartada, ya que los huesos pertenecen a una niña de la Edad de Hierro, Ruth continúa ayudando a Nelson para descubrir qué relación hay entre este caso y los rituales prehistóricos que tenían lugar en la marisma hace más de dos mil años.
 
 
Hace ya unos años que empecé a escuchar hablar sobre estos libros protagonizados por Ruth Galloway, una arqueóloga forense que vive en una casa aislada en las marismas inglesas. Descubrí que muchas de estas novelas estaban en audiolibro y ni me lo pensé, y he encontrado una de esas series que ponen sobre la mesa un personaje principal que lo es casi todo en la historia. Ruth es una mujer que vive aislada por decisión propia en un lugar como las marismas porque es donde se siente cómoda. No se preocupa por su aspecto, ni por la ropa que se pone ni por el qué dirán. Es una persona muy normal alejada de modas y estándares de hoy en día. ¿Es peculiar? También, pero no de un modo extraño. No es típica, y ahí radica su carisma. 
 
Todo empieza cuando aparece el cuerpo de una niña en las marismas y recurren a ella porque creen que se trata de una niña desaparecida pocos años atrás. Resulta que al final es un cuerpo de la Edad de Bronce, pero esto hace que en su vida entre el inspector Harry Nelson y que ella se vea involucrada en el caso de la niña. A esto se suma una segunda narración que no sabemos a quién pertenece pero que tarde o temprano, como suele suceder, cruzará su camino con la narración principal.
 
A ver, voy a ser muy sincera. Adiviné enseguida quién era el asesino y a quién pertenecía esa segunda voz. Tampoco creo que la autora buscase impactar ni sorprender. Hay algún giro, alguna escena que no esperas... pero creo que lo principal en esta historia es presentarnos tanto a Ruth Galloway como a Harry Nelson, la peculiar relación que se establece entre ellos, el modo en que se buscan a pesar de los distintos que son, cómo edifican un puente entre ellos que tendrá repercusiones en los libros siguientes y, en fin, que lo que se pretende es edificar el comienzo de una serie. La ambientación también es muy importante, esas marismas tan bellas como engañosas y traicioneras te acompañan toda la historia. Descubrimos mucho del pasado de los dos personajes y conocemos su presente, sus relaciones familiares y sociales y como se mueve cada uno en su mundo. En fin, que no me ha parecido un librazo de misterio (de ahí la puntuación), pero sí me ha llamado lo suficiente la atención el planteamiento de la serie como para continuar con el segundo (que probablemente sea el siguiente que escuche, además).
  
 
Puntuación: 3/5


 
 

Título original:
 The Last Devil to Die
Autora: Richard Osman
Editorial: Espasa
Traducción: Albert Fuentes Sánchez
Páginas: 464
Fecha de publicación: octubre 2023

Audiolibro: 12 horas y 3 minutos
Narración: Marta Martín Jorcano & Azucena Díaz

Es navidad en el complejo residencial de Cooper's Chase y todos esperan disfrutar de unos días de descanso en buena compañía. Pero si eres miembro del Club del Crimen de los Jueves, nunca hay un momento de sosiego. Cuando reciben la noticia de que un viejo amigo ha sido asesinado mientras custodiaba un peligroso paquete, el cuarteto de detectives aficionados se lanza a resolver el misterio.
 
Su búsqueda los lleva a una tienda de antigüedades, donde pronto descubren que los secretos que esconde este oficio son tan antiguos como los objetos mismos. Mientras se cruzan con falsificadores de arte, traficantes de droga y estafadores, Elisabeth, Joyce, Ron e Ibrahim no saben en quién pueden confiar. Con el número de cadáveres rápidamente en aumento, el tiempo en contra y el peligro pisándoles los talones, ¿se les habrá acabado la suerte a nuestros intrépidos investigadores?

 
 
Esta serie protagonizada por un grupo de amigos que viven en un complejo residencial exclusivo para gente jubilada y que se dedican a resolver crímenes es adorada hasta límites infinitos por los lectores anglosajones. No sé cómo le irá a este club del crimen en español, pero yo los estoy escuchando en audiolibro y los estoy disfrutando un montón. El último en morir ya es el cuarto de la serie (y el último publicado hasta ahora, se espera que este 2025 salga el quinto en inglés), y resulta complicado resumir cuatro libros en apenas unas líneas, así que ni lo voy a intentar. Es que además según lo que os diga puedo destriparos cosas que se descubren cuando toca a lo largo de los libros anteriores, así que mejor no decir nada. Solo os diré que estos cuatro amigos han tenido unas vidas muy distintas y dispares antes de llegar a la urbanización de Cooper's Chase, y eso hace que no solo tengan una visión muy distinta de las cosas, sino que se complementan muy bien a la hora de afrontar todo lo que se les viene encima en cada libro. En cualquier caso a estas alturas ya están todos espabiladísimos y se las saben todas, así que aunque tienen una especie de líder, ya saben valerse por sí mismos cuando toca ponerse al frente en cualquier situación.
 
Pero además de todo esto se suma el componente personal. La narración tiene un humor muy personal y entrañable, pero los protagonistas superan todos los setenta años; unos ya llegaron viudos a Cooper's Chase, otros nunca se han casado y otro viven allí con su pareja, pero desde el principio Osman pone sobre el papel el deterioro, la enfermedad y la decadencia inevitable asociada a la edad. Cuando acompañas a los personajes durante varios libros y te enfrentas a determinadas situaciones junto a ellos (situaciones de las que no voy a decir aquí nada), llega un punto en el que inevitablemente se te va a romper el corazón. Este cuarto libro es duro en ese aspecto. También descubrimos en esta cuarta entrega el pasado de uno de los personajes, que hasta ahora estaba blindado bajo llave, y se nos desvela introduciendo a otro personaje que ya veremos si se queda o no. Y bueno, como no podía ser menos vemos como les va a los más jóvenes (que también hay unos cuantos) en sus vidas amorosas y enredos varios.
 
Vamos, que no os estoy diciendo nada, pero es que no puedo :). ¿El misterio? Pues el asesinato de un anticuario que conocimos brevemente en una entrega anterior, y la entrada en escena de narcotraficantes, mafiosillos de medio pelo, estafadores cibernéticos, falsificadores de arte... esta gente no se aburre, ya os lo digo yo, y acabas cogiéndoles cariño. Por cierto, Netflix estrena adaptación del primer libro en agosto. El reparto es de campanillas y me parece simplemente perfecto: con solo ver la foto ya sabes quién es quién. 
 
 
 
Puntuación: 4/5




 

Título original:
 A Great Deliverance
Autora: Elizabeth George
Traducción: ¿? 
Editorial: Jentas
Páginas: 382
Fecha de publicación: diciembre 2021

Audiolibro: 13 horas y 21 minutos
Narración: Gádor Martín

Un anciano sacerdote viaja desde un pequeño pueblo del norte de Reino Unido hasta Londres para pedir ayuda a Scotland Yard. En una granja de su parroquia ha descubierto el cuerpo decapitado del propietario y a su hija junto a él, en estado de shock y declarándose culpable. Pero nadie en la población cree que Roberta haya sido capaz de semejante crimen.
 
El inspector Lynley y la sargento Havers son los encargados de resolver un complicado caso repleto de contradicciones.
 
 
Conocía la serie de novelas del inspector Thomas Lynley por su adaptación a la televisión, pero de esto hace mil años y ni siquiera recuerdo si llegué a ver un par de capítulos como mucho. Son libros descatalogados en español desde hace siglos, así que bueno, sin más, podía pasar sin leerlos... hasta que descubrí que estaban en audiolibro. Una gran salvación es el primero de la serie y fue publicado allá por los años 80. ¿Quién es Lynley? Pues un detective de policía con una gran peculiaridad: es un aristócrata, con criado y todo. Podría parecer que se toma a chufla esto de ser policía y que solo lo hace para entretenerse, pero no: es bueno, muy bueno en lo suyo, y tiene el respeto de todo el departamento. ¿Qué más es? Pues guapo a rabiar. Pero guapo guapérrimo, y lleva a todas las nenas de calle. ¿A quién le ponen de compañera? A Barbara Havers, una detective con muy mal genio que no sabe contener sus impulsos, tiene problemas de sobrepeso, no sabe arreglarse ni vestirse con estilo y además fue degradada a volver a patearse las calles por un problema de autoridad. Ah, y odia a Lynley con todas sus fuerzas porque se ha tirado a todas sus compañeras (o eso piensa ella) y cree que los han emparejado porque no es nada atractiva y está a salvo de sus avances. Muchos prejuicios tiene la tal Havers, como vemos a lo largo de todo el libro.
 
Este caso (un hombre aparece decapitado en su granero y su hija pequeña es la principal sospechosa) los lleva a un zona rural. Allí, qué casualidad, están también de luna de miel el mejor amigo de Lynley y su flamante esposa... que es la mujer de la que Lynley está perdidamente enamorado (algo que saben tanto su amigo como ella misma). En fin, que la novela engaña un poco porque tiene tanto peso el misterio como el cotilleo, los amoríos y el salseo en general. Todo llega cuando tiene que llegar, hay interrogatorios, entrevistas, secretos entre los habitantes del pueblo... pero avanza lento. Lynley como personaje es mucho más llevadero que Havers, cuyo enfado con el mundo y todo lo que le rodea a veces resulta bastante cargante. Y no, Nathaniel Parker, el actor que lo interpreta en la televisión, no se acerca ni de lejos al físico que se nos describe en el libro. Pena que Tom Hiddleston no tenga unos años menos porque es clavadito a la descripción...  la serie le pilló muy joven xD.
 
¿Me ha gustado? Bueno, sí, entretiene. ¿Me ha entusiasmado? No. ¿Seguiré con la serie? Sí, quiero ver si la cosa mejora y como avanza el tándem Lynley-Havers, porque el final del libro abre puertas a un futuro mejor. Aun así aviso: es muy de su época, y ha envejecido regulinchi: hay comentarios, frases, que hoy en día rechinan muchísimo (gordofóbicos sobre todo, que yo recuerde ahora mismo).
 
 
  
Puntuación: 3/5
 



Título original:
 Mon mari
Autora: Maud Ventura
Editorial: Nórdica
Traducción: Mª Teresa Gallego Urrutia & Amaya García Gallego
Páginas: 204
Fecha de publicación: febrero 2025

Audiolibro: 5 horas y 52 minutos
Narración: Paula Yuste & Frank Capdet

Vista desde fuera, su vida es envidiable: una carrera exitosa, una apariencia deslumbrante, una hermosa casa en las afueras, dos hijos sanos y, lo más importante, un marido ideal. Después de quince años juntos, ella todavía está enamorada de él. Pero nunca tiene la seguridad de que su pasión sea correspondida. Decidida a mantener su relación perfecta, se prepara meticulosamente para cada encuentro, siempre cuidando de que sus acciones parezcan sencillas. Hasta que un día se da cuenta de que puede haber ido demasiado lejos…

Mi marido es una historia audaz y estimulante sobre la pasión y los oscuros secretos que se esconden detrás de un matrimonio aparentemente normal.

Y aquí venimos con uno de esos libros que el marketing y los premios engordan a niveles estratosféricos. Una novela muy corta narrada de lunes a domingo por una mujer que en teoría tiene una vida ideal pero que sospecha que su marido le es infiel y vive sin vivir en ella misma de angustia. Sus hijos le importan un carajo, lo único importante es él-él-ÉL. Por el camino hace cosas totalmente incongruentes con este concepto que te pillan por sorpresa y que no hay manera de creerse y, en fin, es la historia de una paranoica obsesionada con su marido... o no. 
 
¿Problema? Que cuando ya vas por el tercer día se hace repetitivo hasta el infinito, es todo el rato lo mismo y realmente te da igual si es verdad todo lo que ella piensa o no porque no aguantas a la señora. La autora lo sabe, sabe que se esta repitiendo, por eso mete el giro del cuarto día... y el del séptimo. Pero NO cuela, y además te hace alejarte más todavía de la protagonista porque me repito, es incongruente y no hay por donde cogerlo. Tiene una amiga que le dice las cosas muy claras, pero ella como quien oye llover dale que dale con su obsesión. No sé, yo escuchaba y pensaba: ¿por qué esta historia tiene tan buenas críticas? Que lo mismo soy yo... seré yo, seguro... o no.
 
Tampoco me ha convencido ese giro final que muchos lectores salvan de la novela o les parece un broche de oro. Al contrario, me ha parecido facilón. ¿Intenta justificar todo lo que hemos leído hasta ese momento? Supongo que sí, pero conmigo no solo no ha funcionado, sino que con ese epílogo descubres que el marido era un personaje más interesante que ella y nos lo han birlado. Creo que hubiese dado más juego plantear el libro de otra manera, pero oiga usted, obviamente el libro no es mío y no lo he escrito yo y es lo que hay (pero sí puedo opinar, faltaría más). ¿Es un libro malísimo? Por supuesto que no. ¿Lo he odiado? Tampoco. De hecho la premisa es muy muy buena y los dos primeros días, antes de empezar a decaer, son muy apañados, pero no mantiene el nivel y se me ha desinflado por el camino. Cuanto más pienso en en ella pasado el tiempo peor me parece y veremos si no termino bajando la nota.
 
Puntuación: 2,5/5
 

jueves, 3 de abril de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #3 ::: AUDIOLIBROS

 ¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una tanda de audiolibros. No me libro de hora y media diaria como mínimo en la calle, así que me he acostumbrado a escuchar audiolibros y suelen caer unos cuantos. Es una manera de hacer algo productivo, de leer libros que te interesan pero no necesitas (ni quieres) tener realmente en papel y de disfrutar de la experiencia, porque hay narradores que se lo curran muchísimo. Sé que hay gente que no le gustan nada los audiolibros, pero cada cual con sus gustos; yo no he sido capaz de adaptarme a los ebooks y no leo nada en digital, ni me gusta ni consigo engancharme a la lectura. Si todos fuéramos iguales, menudo aburrimiento :)
 
Eso sí, tengo muy claro el tipo de libros que me apetece escuchar: terror o misterio/novela negra/thriller. Alguna vez algo de fantasía o alguna novela corta que me cuadre, pero no me suelo mover de ahí si quiero engancharme a la historia (si no me engancho, se me va el santo al cielo). Y, por supuesto, que me guste el narrador. Como no me guste, cierro audiolibro sin pensármelo dos veces y busco otro.
 
En lo que va de año ya he escuchado unos ocho o nueve, pero no voy meter todos en una entrada que se haría larguísima. Os hablo de cuatro y en la próxima os hablaré de otros cuatro, y así poco a poco os voy contando.

 
 
 

  


 

Título original:
The Midnight Feast
Autora: Lucy Foley
Editorial: Harper Collins
Traducción: Victoria Horrillo Ledesma
Páginas: 416
Fecha de publicación: octubre 2024

Audiolibro: 11 horas y 8 minutos
Narración: Mamen Jiménez

Es la noche de apertura de La Mansión y no se ha reparado en gastos, ni grandes ni pequeños, para su inauguración. La piscina infinita resplandece; en las Cabañas del Acantilado y las Chocitas del Bosque se obsequia a los huéspedes con bolsitas llenas de cristales de sanación; el cóctel de la casa (hecho con pomelo, jengibre, vodka y una gota de aceite de CBD) se sirve en abundancia. Todo el mundo viste de lino.

Sin embargo, más allá de las impecables praderas del hotel se extiende un vetusto bosque erizado de secretos. Los vecinos del pueblo están indignados porque creen que La Mansión se está apoderando del bosque e intenta privatizar la playa, y en los límites de la finca ha habido altercados entre lugareños y empleados del hotel. Corren, además, rumores constantes acerca de una vieja leyenda del folclore pagano (porque tiene que ser una leyenda, ¿no?): los Pájaros Nocturnos, una fuerza vengadora a la que se invoca para que repare los agravios que escapan a la ley. Aunque sin duda en La Mansión todo se ha hecho conforme a la legalidad.

El domingo por la mañana, el fin de semana de la inauguración, la policía local recibe un aviso. Ha habido un incendio. Se ha descubierto un cadáver. Algo pasa con los huéspedes. ¿Qué ha ocurrido en La Mansión durante las treinta y seis horas anteriores? ¿Y quién −o qué− es el causante?
 
 
Este es el segundo libro que leo/escucho de Lucy Foley y debo reconocer que de momento no estoy nada impresionada con esta autora (el otro, La lista de invitados, me gustó menos todavía que este). En Una fiesta a medianoche nos encontramos una trama que transcurre a lo largo de un fin de semana en el que se va a inaugurar una especie de hotel para ricachones y gente con muchas ganas de aparentar. Desde el principio sabemos que la cosa acabó muy mal, y a partir de ese momento tenemos capítulos que se mueven hacia delante y hacia atrás a lo largo de ese fin de semana desde el punto de vista de distintos personajes, y una trama del pasado que involucra a varios de los individuos que conocemos durante esos días de la inauguración.

Os decía que no me impresiona porque son lecturas muy fáciles, sirven muy bien para mi propósito de escuchar libros que no me exijan mucho, pero lo cierto es que son previsibles, sin mucha tensión y fácilmente olvidables. Entretienen, que es su función, y por eso tampoco puedo hablar mal de ellos, pero sin más. En el caso de Una fiesta a medianoche vi venir varios de los giros a kilómetros de distancia, pero el libro entra bien y tampoco hay que pedirle más peras al olmo. Tengo otro libro suyo en la estantería (en este caso en papel), Un apartamento en París, así que bueno, sé lo que probablemente me voy a encontrar: lo leeré, pasaré el rato y me desharé de él.
 
 
Puntuación: 2,5-3/5


 
 

Título original:
Offer 2117
Autora: Jussi Adler-Olsen
Editorial: Maeva
Traducción: Juan Mari Mendizábal
Páginas: 534
Fecha de publicación: junio 2019

Audiolibro: 16 horas y 50 minutos
Narración: Carles Sianes

¿Y si ser solo un número fuera más que eso?

El nuevo caso del Departamento Q, un fenómeno internacional. Una novela que trata temas de máxima actualidad y que le valió a su autor el premio de los lectores de Dinamarca.

En la costa de Chipre rescatan el cadáver de una mujer procedente de Oriente Medio. En Barcelona, en la playa de Sant Miquel en la Barceloneta, Joan Aiguader, un periodista frustrado, cree tener su gran oportunidad profesional cuando ve un reportaje sobre el "contador de la vergüenza", que lleva un recuento del número de refugiados ahogados en el mar y que contabiliza a la mujer de Chipre como la víctima 2117.

Mientras tanto, en Copenhague, el joven Alexander decide vengarse por tantas muertes injustas en el mar. Juega en su videojuego Kill Sublime hasta el nivel 2117, para luego empezar a matar indiscriminadamente. Cuando Assad, del Departamento Q, ve la imagen de la mujer muerta, se desploma porque la conocía demasiado bien.

 
 
Comencé la lectura de los libros del Departamento Q allá por 2018, he ido alternando papel y audiolibros (los últimos cinco han sido todos en audiolibro) y poco a poco he llegado a este, que es el octavo. El autor acaba de anunciar que está gravemente enfermo (cáncer terminal), y yo pensaba que el décimo, que acaba de publicar, sería el último de la serie... y lo será por su parte, pero al parecer le ha dado las riendas de la saga a dos autoras (Line Holm y Stine Bolther) y ellas se encargarán de seguir con estos libros y con su legado (de hecho, el undécimo, ya escrito por ellas, saldrá en un periquete). Yo todavía no sé si voy a atreverme con el noveno o no, porque los dos últimos no me han convencido.
 
Sobre la serie en sí poco puedo contaros porque al ser el octavo libro hay cosas, situaciones, relaciones entre personajes, etc... que vienen de muy lejos. En esta novela por fin conocemos el pasado de Assad (y además nos adentramos en él de cabeza, porque suya es la trama principal y a mí se me ha hecho muy pesada) y luego hay una subtrama menos importante (y a ratos mucho más entretenida) de la que se encargan Rose y Gordon. Yo entiendo que estas series de libros largas tienen que evolucionar, los personajes también tienen que progresar, no todo puede ser siempre igual... pero sí es cierto que echo muchísimo de menos a los personajes tal como eran en los primeros libros. El séptimo y el octavo se me han hecho aburridos y repetitivos (Joan Aiguader como personaje en este libro es de lo peorcito... ufff) y están tan centrados en el dramón que se han dejado por el camino el tono tan peculiar y original de los inicios. Lo dicho, me pienso lo del noveno.
 
 
Puntuación: 2,5/5





 

Título original:
 Los días oscuros (Apocalipsis Z 2)
Autora: Manel Loureiro
Editorial: Plaza & Janés
Páginas: 384
Fecha de publicación1 enero 2010

Audiolibro: 11 horas y 38 minutos
Narración: Octavi Pujades

Los supervivientes del Apocalipsis Z huyen a las Islas Canarias con la esperanza de encontrar una zona que no esté infestada de No Muertos. A duras penas consiguen llegar hasta Tenerife, donde tropiezan con un escenario aterrador: Las islas están al borde de una guerra civil abierta entre dos gobiernos opuestos y su población se desespera por la falta de recursos para sobrevivir. Una suma de errores y malentendidos hará que las autoridades encarguen a los protagonistas una misión casi suicida: Volar a Madrid para saquear el hospital La Paz, el último gran almacén de medicamentos que queda en una Europa vacía y devastada y llevar su contenido de vuelta a las islas.
 
 
Me gustan las pelis de zombis y, aunque en literatura no me prodigo tanto, también leo de vez en cuando sobre el tema (de hecho alguna tenéis reseñada en el blog, como La noche de los muertos vivientes). Llevaba años detrás de leer esta trilogía que tan famoso hizo a Manel Loureiro, pero en audiolibro no se lanzaron a publicarlos hasta que fue inminente el estreno de la adaptación cinematográfica. El caso es que escuché el libro inicial el año pasado y este que os traigo es el segundo. 

El concepto en general supongo que no necesita explicación (de hecho no sabéis la sensación que da el comienzo del primer libro porque os juro que es un calco a todo el proceso de los inicios de la pandemia del Covid... si no es porque sabes que el libro se escribió más de una década antes, da mucho en que pensar). No os puedo contar gran cosa porque como digo esta es la segunda parte de la serie, pero digamos que en este libro los supervivientes de la primera entrega llegan a las Canarias (donde se han apañado para contener el virus y que no haya infectados) y por diversas causas la trama se divide en dos: la que permanece en Canarias y la que se traslada a Madrid. Siento decir que la de Canarias me ha parecido pillada con pinzas por circunstancias varias (aunque el desenlace, por lo que implica, sí me ha gustado) y que mi interés estaba todo el rato en Madrid porque me parecía más interesante y porque era donde estaban los zombis (sip...). Se queda todo preparado para la tercera parte, que escucharé más pronto que tarde.
 
Por cierto, hay una cosa de estos libros que me da mucha grima: que un tío de treinta y tantos tacos (abogado, viudo) se líe con una de diecisiete (que de primeras él piensa que es más joven todavía y ya está babeando con ella y haciendo comentarios de viejo verde) es una decisión del autor que no comprendo. Me da igual que en esta segunda parte ella ya tenga dieciocho. Si este personaje (para mí totalmente prescindible, dicho sea de paso) tuviese veinticinco años desde el principio no hubiese cambiado absolutamente nada en la trama. No lo entiendo, me estropeó totalmente la primera novela (sale ya hacia el final)... y lo voy a ir arrastrando toda la serie. Es que hasta él mismo se refiere a ella como una cría. Incomprensible. Y encima no te crees nada lo de estos dos; a Loureiro se le da mucho mejor plasmar amistades como la del protagonista y Victor.
 
La narración de Octavi Pujades, fantástica. Qué gusto da cuando un actor español sabe vocalizar y modular la voz (rara avis donde los haya...).
 
 
Puntuación: 3/5
 


 

Título original:
Mord auf hoher See (Miss Merkel, #3)
Autora: David Safier
Editorial: Seix Barral
Traducción: María José Díez Pérez
Páginas: 424
Fecha de publicación: enero 2025

Audiolibro: 8 horas y 12 minutos
Narración: Esteban Massana

Angela Merkel cuenta los días para embarcarse en un excitante crucero con su esposo Achim, su guardaespaldas, la novia de este y su inseparable perrito Putin. Se trata de un viaje temático en torno a la novela negra en el que conocidos escritores imparten diversas conferencias. Cuando la estrella del género, Florian Watzek, presente su libro en una performance que acabará muy mal, Merkel deberá poner en práctica todo lo aprendido para resolver este nuevo caso.

  La excanciller vuelve a constatar que no hay entorno que se libre de las malas artes de los malhechores. Con buenas dosis de humor y misterio, David Safier sitúa a su investigadora favorita, y al lector, en un escenario en la mejor tradición de Agatha Christie: un barco en el que, si bien hay pocas posibilidades para escabullirse de la investigación, lo cierto es que se acumula el trabajo porque todos son sospechosos.

Esta serie de libros es de esas que jamás compraría en papel pero que cada vez que veo que sale un audiolibro ni me lo pienso. No he leído nada de David Safier antes y no creo que lea nada suyo que no sean estos misterios cozy protagonizados por Merkel, su marido, su guardaespaldas y su perro, pero aquí el humor y los personajes me funcionan y con eso me basta. Son libros muy sencillos, los misterios son igualmente sencillos, pero tienen su encanto... y sé que esto suena incompatible con Angela Merkel resolviendo asesinatos, pero oiga usted, cosas más raras se han visto. Encima en este caso el misterio está ambientado en un barco (me encantan este tipo de historias) y el viaje es temático: autores de novela negra que no pueden ni verse entre ellos dando cursos y charlas... egos, rencillas, rivalidades... se cargan a uno de los escritores, obviamente. ¿Qué hace ahí Angela? Pues no se lo ha dicho a nadie, pero quiere ser escritora de novelas de misterio.
 
Admito que, en esta serie, la labor del narrador es el 50% del disfrute del libro. Esteban Massana ha narrado las tres novelas publicadas hasta ahora y tiene pilladísimo el punto a los personajes, las interacciones entre ellos, el ritmo de la historia, esas pequeñas cosas como el modo en que se dirigen unos a otros... espero que a este señor le paguen bien y como se merece, porque sin él la experiencia no sería la que es ni de lejos. La gracia está en la labor detectivesca de Angela siendo una jubilada que tiene un perro llamado como ese señor de Rusia que no voy a nombrar, un marido al que llama "Bizcochito" (sí, como el de Ally McBeal) y él a ella Bizcochita, claro está; y un guardaespaldas grande como un armario que se pone rojo y tartamudea ante una mujer guapa. Angela ya no es canciller y eso quiere decir que la gente ya no la respeta demasiado, pero ella se maneja sin problemas ante su nuevo estatus y, mientras resuelve misterios, nos entretiene con anécdotas de sus años como mandamás y situaciones varias y divertidas con otros jefes de estado internacionales (los españoles no se nombran ni una sola vez en los tres libros... se confirma que no somos demasiado importantes xD). 
 
En fin, una vez leído el primero ya sabes lo que vas a encontrar en todos, no son grandes libros ni pretenden serlo, pero entretienen... al menos en audiolibro con el señor Massana al timón. No sé cómo irá la cosa en papel.
 
 
Puntuación: 3/5
 
 


domingo, 23 de agosto de 2020

RESEÑA (by MH) ::: NO HAY LUZ BAJO LA NIEVE - Jordi Llobregat




Título original: No hay luz bajo la nieve
Autor: Jordi Llobregat
Editorial: Destino
Páginas: 552
Fecha de publicación: septiembre 2019
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 20,50 euros


Audiolibro: Storytel
Duración: 13 horas y 40 minutos
Narradores: Laura Romero y Miguel Coll


Un hombre desnudo y maniatado, con los párpados cosidos con un alambre, ha sido encontrado sumergido en las aguas heladas de una piscina, durante las obras de la estación de esquí Vall de Beau en el Pirineo: la infraestructura más emblemática de la candidatura hispano-francesa para los próximos Juegos Olímpicos de Invierno.

La subinspectora de homicidios Álex Serra y el teniente de policía francés Jean Cassel serán los encargados de la investigación. Después de un tiempo apartada del cuerpo por un grave incidente en el que Serra disparó a un compañero, sus superiores la envían a las montañas a investigar el caso. Serra creció en un pequeño pueblo de la zona, al otro lado del valle. Nadie como ella conoce aquel lugar.

Con su regreso, se reencuentra con todo aquello que creía haber dejado atrás: una montaña inmisericorde, un entorno opresivo dominado por los secretos y los recuerdos de un pasado que todavía no ha superado. Ahora, además, un asesino inteligente e implacable la pondrá a prueba.

Este será solo el primero de una serie de crímenes que tienen que ver con una historia oculta durante décadas. Solo quien la conozca podrá resolver el caso y dar con el misterioso criminal.

Mientras tanto, la tormenta de nieve más devastadora de los últimos veinte años está a punto de desencadenarse.
No os voy a mentir, mi interés inicial por este libro radicaba sobre todo en el apellido del autor, que me hacía falta para el Reto de la A a la Z (sé que estas cosas no se dicen, pero es que es la pura verdad). Visto que no encontraba clásicos que pudieran encajar y que era lo que realmente me apetecía (los habrá seguro, pero estoy en baja forma... ¡necesito recomendaciones de clásicos cuyo autor/a tenga un apellido que empiece por Ll para futuras ediciones del reto!), la otra opción era, a poder ser, un thriller/misterio contemporáneo. De este que os traigo había leído muy buenas opiniones y tenía muy buena pinta, así que como está disponible en mi plataforma de audiolibros, no lo dudé. Os cuento qué me ha parecido No hay luz bajo la nieve, de Jordi Llobregat.

Tras dos prólogos completamente distintos e inconexos entre sí tanto en el tiempo como en la identidad de quienes lo protagonizan, nos trasladamos a los Pirineros. En el Vall de Beau, y a pesar de las reiteradas protestas de colectivos en defensa del medio ambiente, se está llevando a cabo la construcción de unas macroinstalaciones de esquí que faciliten las aspiraciones para albergar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno. Es allí donde aparece el primer cadáver de la historia en el interior de una piscina. La investigación correrá a cargo de la subinspectora Álex Serra a pesar de que no pertenece a su jurisdicción y de que está suspendida, aunque conoce muy bien la zona porque vivió allí cuando era pequeña. Debido a las características del caso le asignan un compañero de la policía francesa, el teniente Jean Cassel, y entre los dos irán avanzando en un caso en el que, para conocer lo que está ocurriendo en el presente, tendrán que adentrarse en el pasado. 

La protagonista absoluta de la historia es la subinspectora Serra que, aunque presenta los clichés típicos del género (que no falten el pasado traumático y el desastroso y complicado presente), es un personaje que va evolucionando poco a poco a lo largo de la novela y no se hace antipática de cara al lector. Le gusta trabajar sola y le apetece bien poco que le endosen a Cassel, pero ese será otro aspecto que necesitará un poco de lima con el transcurrir de las páginas. Aun así, uno de los puntos fuertes de la novela es que sus capítulos se alejan en muchas ocasiones de la investigación para meternos en la piel de otros personajes: en unos casos conoceremos su identidad desde el principio y en otros permanecerá oculta. Y luego hay otra narración en la trama sobre la que no se puede desvelar nada (o no se debe), salvo que tiene un componente histórico que al menos en algunos aspectos está basado en hechos reales y que resulta determinante en la historia que nos están contando.

Sigo sin mentiros. Por un lado, y a pesar de los múltiples giros y piruetas que tiene la trama, imaginé la identidad del asesino bastante pronto en la historia, y realmente no me ha importado porque le agradezco al autor que sea tan honesto y no se saque cosas de la manga: si prestas atención a las miguitas que va dejando a lo largo del camino y no te dejas enredar por las otras pistas (las que están para confundir), se puede deducir sin problemas. Por otro lado también adiviné bastante pronto la inspiración del asesino para escenificar las muertes, porque da la casualidad de que esa inspiración proviene de un libro que leí justamente el año pasado, asi que dejando aparte otras pistas como los nombres de las partes que componen el libro, los asesinatos tienen una peculiaridad que es fácilmente identificable. También ha sido mala suerte, pero bueno, el autor sabe lo que se hace y se arriesga a esa identificación temprana. Es lo que hay, y tampoco creo que importe mucho adivinar esa inspiración, es casi lo de menos. Hay cosas mucho más importantes en la historia.


Dejando todo esto a un lado, el libro cumple su función, que es la de entretener al lector. A pesar de los muchos escenarios, los diferentes espacios temporales y el cambio constante de protagonista en los capítulos, la narración es muy limpia; no se detiene en datos innecesarios, los diálogos agilizan mucho la trama y cuando describe (sea lo que sea que está describiendo) no intenta rizar el rizo y epatar con una prosa florida y grandilocuente. Directo al grano con escenas muy cortas que van saltando de un punto a otro de la historia para que el ritmo no decaiga en ningún momento sin descuidar en ningún momento el temperamento de la narración. A pesar de los muchos frentes abiertos, todo va avanzando en una misma dirección aunque a veces no lo parezca y acaba convergiendo hacia el final, que es de lo que se trata.

Sobre el caso propiamente dicho y su correspondiente investigación poco más os puedo contar: en este tipo de historias ya sabéis que hay que entrar sin saber demasiado. Sí confieso que para mi gusto han quedado cabos sueltos sin explicar que no están relacionados con el caso en sí mismo, sino con la propia protagonista (y son varios, no uno solo). Tal y como termina no sé si debemos asumir que habrá un segundo libro protagonizado por Álex Serra o si Llobregat simplemente decide terminar ahí y dejar esos asuntillos libres como el viento (yo opto por la primera opción). No es algo que a mí me haya molestado excesivamente porque, tal y como digo, no pertenece al caso per sé, pero ahí está el aviso para quien le guste terminar un libro de este tipo y que no haya ni una pega al respecto.

Por cierto, y ya que ha sido un audiolibro, confirmo que estaba muy bien narrado. Sé que hay gente que no se hace con esta opción, pero el truco está en escucharlo a una velocidad parecida al ritmo personal de lectura de cada uno. Para mí la velocidad 1x es lentísima, escucho siempre los libros de 1.5x para arriba. Y no, yo no puedo estar limpiando (por poner un ejemplo) y escuchando el libro como sé que hace mucha gente, tengo que estar con los sentidos a tope como si lo tuviera delante en papel. Lo uso para aquellos libros que no tengo en físico y quiero leer (lo prefiero mil veces al ereader), pero en ningún caso me sirve escucharlo de fondo y ya está. Admiro a quien es capaz de estar haciendo mil cosas escuchando un libro al mismo tiempo y enterándose de todo: no es mi caso :)


Jordi Llobregat (Valencia, 1971) soñó con ser escritor a la edad de doce años tras ver la película Le magnifique, con Jean-Paul Belmondo y Jacqueline Bisset. Ha escrito numerosos relatos publicados en varias antologías, es el autor de la novela El secreto de Vesalio (Destino, 2015), traducida a diecinueve idiomas y vendida a más de cuarenta países. Es creador y director de Valencia Negra, festival internacional de género negro, codirector del festival Torrent Histórica y del ciclo de encuentros culturales XATS en la Fundación Bancaja. Escribe la columna cultural Atasco en la mesita de noche en el diario Las Provincias y colabora con varios medios especializados. Pertenece al grupo literario El cuaderno rojo.