domingo, 15 de marzo de 2020

RESEÑA (by MH) ::: LA SIRENA NEGRA - Emilia Pardo Bazán



Título original: La sirena negra
Autora: Emilia Pardo Bazán
Editorial: Uve Books
Páginas: 160
Fecha publicación original: 1908
Fecha esta edición: enero 2019
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 19 euros
Imagen de cubierta: Uve Books
Ilustraciones interiores: Harrison Fisher / François-Louis Calame / Brigantine


Gaspar es un aristócrata acaudalado y refinado, especialmente desencantado de la vida, presa de una obsesión con la muerte y con un oscuro pasado que le atormenta. En una consulta médica, conoce a una mujer enferma de tuberculosis y a su pequeño hijo Rafaelín, al cual, cuando aquella fallece, adopta como hijo suyo. Gaspar adora a este niño, que le parece más hijo suyo que si lo fuera de verdad, se traslada, se aparta de su hermana y de la mujer con la que planeaba contraer matrimonio para dedicarse por entero al niño. Pero, en un giro dramático, mira a la muerte a los ojos y ya no volverá a ser el mismo.
El naturalismo, el simbolismo, la decadencia y el esoterismo se entremezclan dando forma a esta novela en la que el protagonista busca la redención en un marco de bellos paisajes.

La sirena negra, es una novela corta, publicada por primera vez en 1908 y forma parte junto con La quimera (1905) y Dulce sueño (1911), de las novelas negras de Emilia Pardo Bazán.

Con esta reseña doy por completado el nivel 2 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños, y no sé si os sorprenderá o no, pero es la premisa a la que más respeto tenía (y tengo) desde que di forma al reto... y es que la relación entre los clásicos españoles y yo no es demasiado fluida. Mirad que lo siento, o a lo mejor ha sido mala suerte escogiendo títulos, pero me cuesta muchísimo conectar. Así que con este miedo en el cuerpo escogí a Emilia Pardo Bazán pensando que con ella no podía fallar, que seguro que triunfaba, ¡por favor, si es doña Emilia! ¡La mejor novelista española del XIX y principios del XX!... y aquí estoy, escribiendo la reseña sín saber muy bien qué os voy a decir, porque ni yo misma tengo muy claro si me ha gustado La sirena negra o no. Os cuento.

Gaspar de Montenegro es un madrileño de treinta y tantos años que se considera a sí mismo novio de la muerte. Está enamorado de La Seca, sus pensamientos son oscuros, negros, desesperados, pesimistas... umbríos sin ningún motivo ni nada que lo justifique de manera objetiva salvo la fascinación que siente por la parca. Toda esa atracción hacia la oscuridad es directamente proporcional al alto, altísimo concepto que tiene de sí mismo: se considera superior al resto de los mortales en todos los aspectos, los demás solo son puntitos insignificantes que mira desde su pedestal en las alturas, y no siente afecto o empatía por nadie. Cuando conoce a una mujer moribunda se hace su amigo del alma por el simple hecho de que la muerte lleva a esta pobre mujer de la mano, y cuando ella muere decide que su hijo (perfecto, precioso, hermoso, cariñoso) es digno sucesor de su regia figura, y decide quedárselo y criarlo como si fuera su propio hijo para que él sea lo que deje en este mundo tras su partida.

Este es a grandes rasgos el leitmotiv de la historia. Gaspar, que no solo es el personaje principal y absoluto sino que ejerce como narrador en primera persona de la misma, es odioso, completamente odioso de principio a fin, y está creado para ser odioso sin redenciones que valgan.
Estoy desnudo de compasión, desnudo de bondad, soy exaltado en mí mismo, despreciador de los otros... Si he recogido al niño ha sido por instinto egoísta y de conservación; por no dejarme llevar del atractivo que ejerce sobre mí la Guadañadora.
No queráis ver en el hecho de acoger a un huérfano solo en el mundo ningún acto de caridad o bondad, pues en algún momento llega incluso a decir que si ese niño fuese feo se las hubiese tenido que arreglar solo en la vida porque él no lo acoge ni en pintura (un niño feo no puede ser su legado en el mundo, un niño feo y mocoso no puede ser asociado a él). Gaspar no tiene sentimientos y se vanagloria de ello, menosprecia a todo el mundo y se vanagloria de ello, se ríe de la gente por su supuesta inferioridad y se vanagloria de ello. Trata temas profundos y universales como el suicidio, la soledad, la muerte, las relaciones personales, las convenciones sociales y la libertad individual que cada uno tiene el derecho a ejercer a la hora de amoldarse a ellas... pero su personalidad es tan tiránica y denigrante con respecto a los demás que, si tenemos en cuenta que la historia está narrada en primera persona y que, salvo algunos diálogos esporádicos, podría decirse que la trama es una reflexión introspectiva de este personaje de principio a fin, podéis haceros una idea del arduo viaje que supone este libro para el lector... resulta imposible no detestar a este señor en cada palabra que comparte con el mundo.

Hace unos meses os traje Thérèse Raquin, de Émile Zola, libro que dio comienzo al naturalismo en la literatura, y aunque la sinopsis engloba La sirena negra en este mismo movimiento, creo que bascula mucho más de manera evidente hacia el simbolismo y esoterismo (que también se nombran) que al naturalismo puro, del que yo creo que intenta desmarcarse durante toda la novela. De hecho, si tengo que buscar las características inherentes al movimiento las veo más representadas en los personajes secundarios que orbitan alrededor de Gaspar que en el propio personaje principal, y siempre como pinceladas... pero bueno, solo es una apreciación personal y puedo estar equivocada (seguramente lo estaré, vamos xD). El caso es que mis gustos van más por el naturalismo que por el esoterismo y el simbolismo, y en esta novela hay más de lo segundo que de lo primero.

Y dicho todo esto, llegados a este punto, a ver si consigo transmitir lo que me ha pasado con este libro. Si os hablo de sensaciones reales durante el proceso mismo de lectura, el resumen sería que este libro se me ha hecho cuesta arriba. Mucho. Me obligaba a dejar otros libros que estaba leyendo al mismo tiempo y que estaba disfrutando muchísimo más para avanzar en sus 150 escasas páginas porque quería terminarlo sí o sí, pero no porque realmente quisiera volver a esas páginas. Y el caso es que la historia me llamaba mucho la atención, pero buena parte de la narración en sí misma se me ha hecho pesada, con algún capítulo en el que de verdad que me dieron ganas de leer en diagonal y pasar al siguiente (no lo hice, mi conciencia no me lo permite). En definitiva, si me llegáis a preguntar qué me estaba pareciendo el libro mientras lo leía, la opinión hubiese sido bastante regulera.

Ha pasado una semana desde que terminé el libro, y llevo desde entonces intentando aclarar, separar y diferenciar esas sensaciones de las que hablaba antes, y mi conclusión es que, simple y llanamente, la historia en sí misma me parece genial pero no he disfrutado de la lectura. ¿Se puede decir entonces que te ha gustado un libro? Yo creo que no, pero tampoco puedo decir que no me haya gustado (soy una contradicción andante, lo sé). Aun así os confieso que mi sensación final sobre la novela ha mejorado bastante gracias a las últimas 40 páginas (en las que hay un cambio de escenario y circunstancias que favorecen mucho a la historia), y sobre todo gracias a un suceso hacia el final del libro que no vi venir y me pilló totalmente por sorpresa (el final en sí mismo, la última página, no me ha gustado, dicho sea de paso... no me vengas con esas después de todo lo que me has contado, Gaspar).

Soy consciente de todas sus virtudes, no puedo hablar mal porque no tengo motivo y además sería muy injusto, pero os engañaría si os dijese que me ha encantado solo porque parece que es lo que hay que decir por ser una obra de Emilia Pardo Bazán. Si tengo que quedar mal, quedo; lo prefiero a mentir. En fin, supongo que os ha pasado alguna vez eso de coger un libro al que sabes que objetivamente no le puedes poner ningún pero en la forma (el genio literario de esta señora es innegable y la riqueza de la narración indudable), que es considerado como representante de diversos movimientos literarios y que por tanto goza de gran importancia dentro de la literatura, que la autora es de esas a las que no se les puede poner pega alguna... pero que tú, como lector, no conectas con lo que te están contando por mil y una razones que se te escapan. Pues eso me ha pasado con La sirena negra.

Obviamente, y tratándose de una experiencia totalmente personal con la historia, ni recomiendo ni dejo de recomendar. Estoy segura de que para mucha gente La sirena negra será una obra formidable. Aun así, y en base a esa experiencia, sí me atrevo a hacer una afirmación: que para el lector habitual de Emilia Pardo Bazán la lectura de este libro será una lectura más (mejor o peor dentro de su obra pero sin más); sin embargo, para un lector novel en su primer acercamiento a la autora, no lo considero en absoluto el mejor comienzo. El caso es que tengo sus cuentos góticos en la estantería y no los he leído por no repetirme en temática en este nivel después de haber leído y reseñado Cuatro damas del misterio, pero estoy segura, segurísima, de que los voy a disfrutar mucho más que esta novela.






Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1852, hija de una familia aristocrática. Ya desde muy niña demostró una gran afición por la lectura y empezó a escribir con gran precocidad. Siempre se mantuvo atenta a las novedades literarias europeas, y en 1881 fue la primera que divulgó y defendió el Naturalismo francés en España. Unos años después fue también una de las primeras en señalar el declive del Naturalismo y su sustitución por nuevas corrientes espiritualistas. Tuvo que esperar hasta 1916 para ser nombrada catedrática de Literatura.

10 comentarios:

  1. Hola, la verdad es que esta novela me llamaba mucho y a ello contribuye desde luego la preciosa edición. A mi la verdad me quedan un montón de libro de esta autora por leer. Me ha gustado mucho Los Pazos de Ulloa y la madre naturaleza, algo menos Un viaje de novios, que son los que he leído. Con este lo pensaré dada tu opinión. Besinos.

    ResponderEliminar
  2. Hola! Los habituales por estos lares sabéis que sobre todo lo que agradecemos son reseñas sinceras, como la tuya, así que genial por ti. No voy a llevármelo anotado porque creo que tampoco lo disfrutaría y hay miles de lecturas que me llaman más.
    Besotes

    ResponderEliminar
  3. Pues esta novela no la conocía. Y pese a que no has logrado disfrutarla, no me importaría leerla. Pardo Bazán no me ha fallado hasta ahora...
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  4. Quizás no conectas por lo que comentas sobre tu relación con los clásicos españoles. A mi, doña Emilia siempre me conquistó con lo que leí de ella. No conocía esta novela suya, por lo que me la llevo anotada como futura lectura. Besos.

    ResponderEliminar
  5. De la autora solo he leído Los pazos de Ulloa que me gustó mucho mucho mucho.
    Besos.

    ResponderEliminar
  6. Ya superaste el nivel 2?? Uauh, cómo lo haces.
    Nosotros todavía estamos en el 1, aunque también es cierto que no solo leemos clásicos, también lo alternamos con lecturas actuales, si no se haría muy monótono.
    Pues es una de esas autoras que tengo pendientes, pero si 150 páginas se te han hecho cuesta arriba no es un buen síntoma. Será cuestión de probar con algún otro libro suyo.

    Un beso ;)

    ResponderEliminar
  7. A mí si me preguntas, te diré que me gusta doña Emilia como periodista: sus crónicas de sociedad de la época eran geniales, muy críticas, no veas cómo repartía estopa la señora. Si tienes curiosidad, también tiene unos relatos de crónica social por el estilo en "Cuentos de amor", si no recuerdo mal. Dicho esto, no tenía ni idea de que hubiese escrito "novelas negras" (que tampoco sabía lo que eran, lo he tenido que buscar), coqueteando con el simbolismo y el esoterismo. No lo hubiese dicho jamás. Besos.

    ResponderEliminar
  8. Veo que ha sido una reseña difícil. También me ha pasado alguna que otra vez que un libro me gusta, pero al mismo tiempo se me ha hecho cuesta arriba y a la hora de valorarlo me siento confusa. O sin argumentos, como me pasó con Matadero cinco. Mi relación con los clásicos españoles tampoco es muy fluida, la verdad, por lo que no se me ocurre nada que pueda recomendarte. Espero que en algún momento encuentres alguno que te convenza.

    Un saludo,
    Laura.

    ResponderEliminar
  9. No sabía si acercarme a esta historia, pero tras leerte... creo que no lo disfrutaría.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  10. ¡Holaaaa! Yo aún no he leído nada de la autora pero viendo tu reacción de esta novela creo que no empezaría por est . De hecho mi intención es empezar por Los pazos de Ulloa y no quiero que pase de este año. Un saludo.

    ResponderEliminar