Mostrando entradas con la etiqueta Tracy Chevalier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tracy Chevalier. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2021

Y EL LIBRO COMIENZA ASÍ... #31 ::: ABRIL 2021

¡Hola a todos!

Ya estamos nuevamente ante el primer viernes de un nuevo mes, y toca resumen de lecturas del anterior, en este caso de abril. Son doce los comienzos que os traemos, y esperamos como siempre que os gusten o llamen vuestra atención.

Os recordamos que pinchando en cada imagen accedéis a la reseña en cuestión.

Esperamos que estéis disfrutando de estos días de descanso semanasanteros. En Netherfield ya hacían buena falta. ¡Un abrazo a todos y a por un buen mes de lecturas!
 
 


lunes, 12 de abril de 2021

RESEÑA (by MB) ::: LA JOVEN DE LA PERLA - Tracy Chevalier


 
 
Título original: Girl with a Pearl Earring
Autora: Tracy Chevalier
Traducción: Ignacio Gómez Calvo
Editorial: Duomo
Páginas: 288
Fecha publicación original: 1999
Fecha esta edición: marzo 2021
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 15,90 euros 
Imagen de cubierta: Elsa Suárez Girard

Países Bajos, siglo XVII. La joven Griet, de dieciséis años, entra a trabajar al servicio de Johannes Vermeer en la ciudad de Delft. Griet parece saber cuál es su papel en la casa: ocuparse de las tareas domésticas y cuidar a los seis niños del pintor. Sin embargo, la sensibilidad de la muchacha llama la atención de Vermeer, quien le abre las puertas de su mundo y su trabajo. A medida que la intimidad crece entre ambos, también lo hacen la tensión y los celos. Y pronto, llega el escándalo. 

Tracy Chevalier logra consagrarse en el género de la ficción histórica con esta novela que ya es un clásico contemporáneo.

Siempre colocaba las verduras en un círculo, cada una en una sección, como porciones de una tarta. Había cinco: lombarda, cebollas, puerros, zanahorias y nabos. Había utilizado la hoja de un cuchillo para dar forma a cada porción y había puesto un disco de zanahoria en el centro.
Griet
tiene dieciséis años y vive en Delft. Su padre se ha quedado ciego y no puede desempeñar su trabajo de azulejero. Su hermano Frans se ha colocado de aprendiz en el gremio de su padre y su hermana Agnes es más pequeña. El peso de la familia recae sobre ella.

Estamos en 1664, en una ciudad holandesa donde los gremios y las clases sociales delimitan el estatus, las relaciones, las posibilidades profesionales y la vida social en general. Si una mujer joven todavía no se ha casado y tiene un padre imposibilitado para continuar su trabajo (dejando con ello sin recursos a la familia), no tiene más remedio que convertirse en una criada con todo lo que ello conlleva: cambio de estatus, bajar en el escalafón social, seguir las órdenes de sus amos, no opinar, no ver, ser invisible...
Caminé hacia el centro de la plaza. Allí había unas piedras colocadas en forma de estrella de ocho puntas dentro de un círculo. Cada punta señalaba hacia una parte distinta de Delft. Yo la consideraba el centro mismo de la ciudad y de mi vida.
Griet se dirige a Oude Langendijk, en el barrio papista de Delft, para ser la nueva criada de la familia que vive allí. Entre otras tareas limpiará el estudio del pintor Johannes Vermeer, situado en la casa de su suegra, Maria Thins, donde vive con su embarazada esposa Catharina y sus cinco hijos.

A pesar de habitar en la misma ciudad provienen de mundos completamente distintos y de diversas comunidades con diferentes religiones, y por ello el choque cultural y la adaptación a su nueva situación social forzarán a la protagonista a salir de sus límites y mirar con nuevos ojos, observar, deducir y, sobre todo, flexibilizar. Ahora está bajo la responsabilidad de su otra familia, y todas sus creencias anteriores serán puestas a prueba, comprobando como poco a poco y sin darse cuenta se verá contaminada (o de alguna forma influenciada) por todo lo que la rodea.
Cuando por fin empezó a añadir colores encima de los colores falsos, vi a qué se refería. Pintó la falda de la chica de azul claro, y se convirtió en un azul a través del cual se podían ver partes de negro, más oscuro a la sombra de la mesa, y más claro en las partes próximas a la ventana. 
Así es la vida de Griet en casa de los Vermeer: una parte negra y oscura que solo brilla cuando sube a limpiar el estudio del pintor. Allí puede contemplar e intentar entender el proceso de un cuadro, de una obra de arte imperecedera e inmortal. Ella, una mujer sencilla pero capacitada de manera natural para ver y aprender lo que esas pinturas representan, ha aprendido a descifrar la historia que un cuadro sustancialmente quiere contar. Así pues, además de criada cuidando a los niños, haciendo coladas y recados, se convierte a escondidas de la familia en ayudante del pintor, moliendo y preparando pinturas, y desarrollando al mismo tiempo un amor platónico hacia su amo-mentor.

Como los secretos no pueden durar en una casa llena de habitantes, Maria Thins es la primera que la descubre, y posteriormente lo hacen los demás miembros. Luego de una cosa se pasa a otra y, por influencia del mecenas del artista, Van Ruijven, se convierte en la modelo de La joven de la perla, circunstancia que desagrada profundamente a Catharina, la esposa del pintor, que vive excluida del mundo que rodea a su marido y padre de sus numerosos hijos, el gran Johannes Vermeer

En La joven de la perla, Tracy Chevalier nos sumerge en una ficción histórica donde se imagina cómo y en qué circunstancias fue creada esa obra de arte. Construye una historia de claros y oscuros en la que la protagonista principal, Griet, es una mujer inteligente y sensible, conocedora del lenguaje y los códigos del pintor, que es capaz de mirar a través de los ojos del artista. Ella, de una forma intimista y completamente subjetiva, nos relata su historia y su vida como hija y como criada, así como su lucha para no sentirse influenciada. También nos revela sus pensamientos más íntimos, sus anhelos y ambiciones, el ansia de elegir y el conformismo al que está avocada.

Lo más interesante y conseguido por parte de la autora es el modo en que, a través de sus palabras, sabe interpretar la pintura de Johannes Vermeer. De la mano de Griet (su pincel), el lector pasa de los oscuros a los claros y se introduce en la esencia de su obra, en su rigor y meticulosidad para llegar a la perfección, al arte... Son dos personajes que están por encima de lo que les rodea, hablan en otro idioma, ven cosas que los demás ni siquiera pueden imaginar... un mundo que los otros (aparte de Maria Thins, sabedora de todo lo que ocurre bajo su techo) no pueden entender, deducir, y ni tan siquiera descifrar.
Me emocioné tanto que me puse a señalarlas. Había estado mirándolas toda mi vida, pero me sentía como si las hubiera visto por primera vez en ese momento.


Tracy Chevalier (1962) creció en Washington. Se mudó a Inglaterra a los 22 años y trabajó durante un tiempo como editora. En 1994 se graduó en la Universidad de Anglia del Este con un máster de escritura creativa. 
 
Su novela La joven de la perla es un bestseller internacional. Fue adaptada al cine, con una película que estuvo nominada al Óscar y cuyos protagonistas son Colin Firth y Scarlett Johansson; también se llevó al teatro en el West End.
 
Sus siguientes novelas han sido aclamadas por la crítica y gozan de un gran éxito entre los lectores.

viernes, 1 de mayo de 2020

Y EL LIBRO COMIENZA ASÍ... #19 ::: ABRIL 2020

¡Hola a todos!

Con confinamiento o sin él, los días pasan y ya toca el resumen de reseñas de abril, que han sido doce en total. Ya sabéis que están ordenadas según la fecha de publicación de las reseñas, y las imágenes están enlazadas por si alguien está interesado en acceder directamente a la reseña para leerla. 

Esperamos que estéis todos bien. Cuidaos mucho :)
 
¡Un abrazo!
http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mh-pollyanna-eleanor-h-porter.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mh-el-callejon-de-los-resucitados-anne-perry.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mh-fresas-silvestres-angela-thirkell.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mh-blanco-letal-robert-galbraith.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mb-las-mujeres-de-winchester-tracy-chevalier.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mh-la-bruja-de-ravensworth-george-brewer.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mh-el-enemigo-en-casa-lindsey-davis.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mb-sol-medieval-enrico-maria-rende.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mh-angel-elizabeth-taylor.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mb-la-sombra-del-ombu-santa-montefiore.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mh-papa-piernaslargas-jean-webster.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/04/resena-by-mh-amores-contra-el-tiempo-dolores-conquero.html


lunes, 13 de abril de 2020

RESEÑA (by MB) ::: LAS MUJERES DE WINCHESTER - Tracy Chevalier




Título original: A single thread
Autora: Tracy Chevalier
Traducción: Catalina Ginard Ferón
Editorial: Duomo
Páginas: 400
Fecha de publicación: marzo 2020
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 18,90 euros 
Imagen de cubierta: Elsa Suárez Girard
UNA HISTORIA SOBRE LA AMISTAD, EL AMOR Y LA OSADÍA DE UNA MUJER QUE TEJE SU DESTINO

La joven Violet Speedwell parece inexorablemente destinada a una existencia como mujer soltera. La Gran Guerra le ha arrebatado a su prometido, como a otras mujeres que, con los soldados, han visto partir su posibilidad de contraer matrimonio. Solo tiene una salida: ahorrar lo suficiente para dejar la casa familiar y establecerse por su cuenta. Pronto llega a Winchester, una ciudad del sur de Inglaterra donde encuentra trabajo como mecanógrafa y el amparo de un grupo de mujeres: la comunidad de bordadoras de la catedral. Junto a ellas aprende que aunque la vida es efímera, los tejidos que crea con sus propias manos perduran y que, a veces, una sola hebra es suficiente para cambiar la trama de una vida. Tracy Chevalier regresa con la historia apasionante y atemporal de una mujer en busca de libertad en la Inglaterra de los años treinta.
Es cáñamo italiano ━explicó la señorita Pesel mientras le entregaba el cuadrado a Violet━. Y esto es una aguja de tapicería, con el ojo grande y la punta roma. ━Se la ofreció junto con una hebra de lana azul medio━. Veamos cómo la enebra... Muy bien, veo que se acuerda. Esta mañana le enseñaré a hacer petit point, el punto gobelino, el de cruz y el de cruz alargado ━dijo dando un golpecito en cada una de las puntadas del modelo━. Esta tarde, el punto de arroz y los ojetes. Si todo va bien, ¡al final del día habrá completado su propio modelo de puntadas!
Violet Speedwell no es que sea una jovencita para los tiempos en que se desarrolla la historia: acercarse a los cuarenta sin casarse ni formar una familia es sinónimo de no haber cumplido las expectativas de la vida y de lo que se espera de una mujer. Y no estamos hablando de la Edad Media ni de la Revolución, sea esta cual sea, sino de una época no tan lejana, los años 30 del siglo pasado.

Nuestra protagonista se considera una de esas mujeres sobrantes que la Primera Guerra Mundial dejó en la cuneta, apartándola de su destino para lanzarla al limbo de la soltería. En aquellos tiempos quedarse soltera no era una elección, más bien una especie de enfermedad o una sentencia condenatoria que te excluía... o, según se mire, lo que hacía era incluirte en una clase de segunda, esa en la que la sociedad te toleraba por pena al tiempo que pensaba que por ser soltera tu cerebro e inteligencia habían dejado de funcionar.

Viotet Speedwell es una mujer que perdió en la Gran Guerra al hombre que amaba y con el que estaba prometida, pero eso no la ha privado de inteligencia ni le ha quitado las ganas y los sueños de ser independiente. Ella, como se espera de una mujer de su clase, vive para cuidar de su difícil e insatisfecha madre en Southamtpon, Inglaterra, al tiempo que trabajaba de mecanógrafa en una oficina de seguros. La oferta de un posible traslado a un puesto en las oficinas de Winchester (a veinte kilómetros de su ciudad) es la oportunidad que estaba esperando para independizarse de su señora madre, oportunidad que atrapa al vuelo y que no deja escapar. 

En Winchester alquila una habitación a la señora Harvey, y se da cuenta de que la independencia es más dura de lo que parece cuando el sueldo apenas te da para subsistir. Pero Violet, aunque pausada, es una mujer decidida con una mente muy clara para lo que quiere y para lo que no, y lucha por su autonomía e independencia al tiempo que se construye un futuro en esta nueva ciudad. Para ello, además de relacionarse con las jóvenes y tontuelas compañeras de trabajo que solo aspiran a casarse y dejar de teclear las máquinas de escribir, entra en contacto con el grupo de bordadoras de la catedral de Winchester. No es que tenga experiencia como bordadora, pero esto no desanima a Violet, ya que siente que los bordados son otra forma de dejar una huella en el mundo, algo que perdurará más que su existencia y pertenecerá a un edificio eterno, al tiempo que le ofrece la visibilidad que la sociedad le priva a causa de su estado civil

Formar parte de la comunidad de bordadoras de Winchester da un sentido de pertenencia a su vida, una red que de alguna forma la admite en igualdad de condiciones y por ello, al tiempo que se integra en el mundo, se mueve y pulula dentro de la catedral. Entre sus gentes se encuentran los campaneros, que realizan su oficio de una manera vocacional; uno de ellos es Arthur Knight, quien le explica y le hace saber que las campanas tienen su fórmula y tocarlas es tan religioso como científico y matemático. A través de estas nuevas experiencias y vivencias vemos cómo la protagonista comienza a evolucionar más profundamente, cómo se rebela y lucha por salir de la soledad, cómo defiende la amistad y la familia desde otras perspectivas socialmente aceptadas y, lo más importante de todo, cómo no admite en su vida la intolerancia, esa que corta y aparta sin tener en cuenta la profundidad y el interior de las personas.

Tracy Chevalier ha escrito una pulida e impecable historia donde marca un ritmo perfecto que acompaña y da a conocer a la protagonista, Violet Speedwell. Y es que, en mi opinión, además de la elegancia y el cuidado del lenguaje, lo más interesante de la historia es el ritmo que ha sabido darle a la misma, pues los personajes necesitan unos tiempos y unos plazos para evolucionar y desarrollarse a los ojos del lector, y tanto la protagonista principal como los secundarios, todos, crecen sin apenas darnos cuenta gracias a la magia de una buena escritora.
Llegó un poco pronto, pero en lugar de ir a su sitio de siempre entre los reclinatorios del presbiterio, Violet avanzó por la nave norte hasta la tumba de Jane Austen, una sencilla lápida en el suelo que no mencionaban sus libros. 


Tracy Chevalier (1962) creció en Washington. Se mudó a Inglaterra a los 22 años y trabajó durante un tiempo como editora. En 1994 se graduó en la Universidad de Anglia del Este con un máster de escritura creativa. 
 
Su novela La joven de la perla es un bestseller internacional. Fue adaptada al cine, con una película que estuvo nominada al Óscar y cuyos protagonistas son Colin Firth y Scarlett Johansson; también se llevó al teatro en el West End.
Sus siguientes novelas han sido aclamadas por la crítica y gozan de un gran éxito entre los lectores.

viernes, 3 de noviembre de 2017

RESEÑA (by MB) ::: LA VOZ DE LOS ÁRBOLES - Tracy Chevalier




Título original: At the edge of the orchard
Autora: Tracy Chevalier
Traducción: Juanjo Estrella
Editorial: Duomo (colección Nefelibata)
Páginas: 342
Fecha de publicación: agosto 2017
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 18,50 euros 
Imagen de cubierta: An Abundance of Apples (ca. 1895, Levi Wells Prentice, Montclaire Art Museum)
La familia Goodenough ha dejado atrás la Nueva Inglaterra del siglo XIX para instalarse en los pantanos de Ohio y lleva consigo algunas ramas de su manzano favorito. Pero en el huerto que plantan se hunden también las semillas de la discordia entre James y Sadie Goodenough. Mientras James adora las manzanas dulces, Sadie prefiere refugiarse en la sidra. Esas diferencias irreconciliables afectan a sus hijos y obligan al menor de ellos, Robert, a abandonar Ohio y buscar fortuna. El amor hacia los árboles, heredado de su padre, le acompaña en su viaje hacia el Oeste.
James Goodenough es el patriarca de una familia de pioneros que se establece en Pantano Negro, Ohio. Se trata de un lugar inhóspito pero, lejos de desanimarse, ellos apuestan por quedarse y establecerse en ese lodazal permanente que es este pantano, el cual los va impregnando de un barro pegajoso y tóxico que los envuelve y entierra cada día. Aun así, es el lugar que han decidido (o más bien que James Goodenough ha decidido) para que sea su  tierra, su casa y, en definitiva, su reino.

Para reclamar esa tierra como suya, solo necesitan que cincuenta árboles (concretamente cincuenta manzanos), plantados por su mano, crezcan y se enraicen con el barrizal. Este proyecto en principio no parece tan descabellado, porque si hasta yo consigo que me salga algún tomatico en mi balcón, cómo no van a salir adelante cincuenta manzanos en un pantanal si son plantados y guiados por James Goodenough... En fin, ya sé que no hay comparación; los tiempos y los lugares son distintos. 

A principios del siglo XIX, Pantano Negro era un lugar inhabitable y primigenio, donde solo las voluntades férreas de esos hombres y mujeres doblegaban y administraban un pedazo de tierra, trabajando sin descanso y sacrificando para ello a su familia y su convivencia. El coste o peaje que la familia Goodenough paga es inmenso: enfermedades, muertes, locura e incomprensión. Ese es su pan de cada día, y solamente las rutinas diarías y el trabajo duro consiguen normalizar y controlar sus negras tendencias... y como siempre, los niños, sus hijos, serán los instrumentos que canalizarán esas locuras y desencantos.

Siempre hay esperanza, rayos de sol que de alguna manera iluminan las zonas oscuras (ya sea literal o metafóricamente), y solo aquellos que se pongan bajo esa luz tendrán una oportunidad de salvarse o anestesiarse para que la fina línea de la cordura, que une a la familia Goodenough, no se rompa y acaben tragados por el lodazal. Eran tiempos difíciles, donde se alternaban estados de esperanza y desolación, y la tierra que eligen como suya es una naturaleza hostil que no se entrega fácilmente, y que exige unos sacrificios diarios que, al mismo tiempo que consumen a la familia, la menguan.

James Goodenough tiene un próposito que abarca a todos; sus hijos lo asumen como algo inherente a su infancia, pero Sadie, su mujer, desencantada y agotada, lo boicotea de la peor manera y a la mínima ocasión. Cada cual se aferra a lo que puede; de este modo, algunos comulgan con la naturaleza, y otros se entregan a sus productos. A los hijos, Robert y Martha, la vida les da una segunda oportunidad; ellos, de entre todos los Goodenough, son los más adaptados al barro que impregna los cuerpos y las almas de su familia. Han nacido en ese medio, cuya naturaleza, al contrario que a los demás, los protege y los envuelve, salvandolos de sí mismos y de sus progenitores.

Cuando Robert Goodenough sale de Pantano Negro, no va solo. Lleva encima todo el bagaje de su familia, lo bueno y lo menos bueno, todo ello necesario para sobrevivir a los tiempos y lugares que le ha tocado vivir. Es capaz de ver más allá, de no dejarse arrastrar por las locuras humanas, porque es el primero que las ha visto y padecido. Al igual que su padre, Robert es absorbido por la naturaleza que lo envuelve. No es una naturaleza devoradora, sino todo lo contrario; su esencia la hace buscarla, reverenciarla y protegerla, pues solo estando con ella conseguirá de alguna manera descongelar y aflorar parcelas de su vida que tiene guardadas, pero no olvidadas. California será su segunda oportunidad, y el bosque Calaveras, donde las secuoyas tenían su reino hasta la llegada del hombre, será su bálsamo. Allí conocerá a William Lobb, mentor y patrón que le instruirá en su profesión, en la que ganarse la vida no supone saquear y arrasar todo lo que le rodea. 

En La voz de los árboles todos los personajes luchan por su supervivencia; el romanticismo no ocupa un lugar prevalente en sus vidas. Al final, Tracy Chevalier construye una novela donde la naturaleza lo impregna todo y a todos; los lugares y ambientes en que se desarrolla el libro son tan duros y primigenios que dejan poco espacio y poco tiempo a nuestros personajes para el amor cortés... más bien todo lo contrario, pues en sus vidas tienen más momentos de locura y desesperación.

Personalmente he disfrutado muchísimo de la novela, porque me encantan este tipo de libros; en ellos siempre encuentro, en algún u otro párrafo, el espíritu de Thoureau. Pero aquellos lectores que no comulgan o no se sienten tan atraídos por este sentimiento, e intenten buscar una trama romántica, pienso que tal vez se les hará un tanto pesada y lenta, porque van a tener que leer muchas páginas para percibir algo.

La voz de los árboles es una gran novela. Además de encontrarnos una narrativa sencilla y dinámica, nos nutre y alimenta en cada página y con cada una de sus descripciones.




Tracy Chevalier (1962) creció en Washington. Se mudó a Inglaterra a los 22 años y trabajó durante un tiempo como editora. En 1994 se graduó en la Universidad de Anglia del Este con un máster de escritura creativa. 
 
Su novela La joven de la perla es un bestseller internacional. Fue adaptada al cine, con una película que estuvo nominada al Óscar y cuyos protagonistas son Colin Firth y Scarlett Johansson; también se llevó al teatro en el West End.
 
Sus siguientes novelas han sido aclamadas por la crítica y gozan de un gran éxito entre los lectores.