jueves, 30 de octubre de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #13 ::: MISTERIO (EN SUS MUY DIVERSAS FORMAS... #5)

 

 ¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una nueva tanda de misterios en sus muy diversas formas (sí, otra xD). Tengo un montón de entradas de reseñas minus abiertas de otras temáticas, pero como intento que todas incluyan cuatro lecturas, pues ahí están esperando su momento porque la tonta del misterio lee mucho sobre el tema. Es lo que hay :)
 
 
 
 
Os aviso de que los libros de hoy no son muy allá. Salvo el primero, que sí me gustó mucho, los demás han sido lecturas normalitas con pegas (alguno con muchas pegas xD). Están bien, entretienen, pero sin más. Pero bueno, de todo tiene que haber en la viña del lector y desde el comienzo de mi vida bloguera he defendido hablar de lo que gusta y no gusta de un libro (quienes lleváis tiempo por aquí lo sabéis de sobra). Al lío.
 
 
 


 


 

Título original:
 The Hunter
Autor: Richard Stark
Editorial: Tusquets
Traducción: María Teresa Segur
Páginas: 192
Fecha de publicación original: 1962
Fecha esta edición2011
Encuadernación: rústica sin solapas
Precio: descatalogado

Parker era un profesional. Cada uno de sus trabajos era garantía de éxito. No importaba cuán difícil o peligroso pudiera ser: si conseguía reunir un buen equipo y los beneficios eran razonablemente elevados, no había banco o caja fuerte que se le resistiera. Incluso bajo las condiciones más desfavorables, su sangre fría y su falta de escrúpulos pasaban por encima de cualquier obstáculo que se interpusiera en su camino. Por ello, cuando su mujer y sus socios creyeron que sería una buena idea traicionarle y huir con su último botín, cometieron sin saberlo el mayor error de sus vidas. Peor aún: cuando le dispararon a quemarropa para acabar con su vida, deberían haberse cerciorado de que, efectivamente, Parker jamás sería capaz de levantarse de nuevo para cumplir la más sangrienta y cruel de las venganzas.
 
 
Richard Stark es el seudónimo de Donald E. Westlake, y aunque tengo varios libros en la estantería bajo los dos nombres, A quemarropa es el primero que leo de este autor. La casualidad ha querido que sea el primero de una larga serie de veinticuatro libros protagonizados por Parker, uno de esos personajes rudos que nacieron con el hard-boiled estadounidense allá por los años 20 y 30, pero que en este caso tiene como protagonista a un ladrón en lugar de a un detective y vio la luz por primera vez ya en los años 60.

La presentación que se hace del personaje en el primer capítulo es portentosa; luego en el segundo lo vemos hacer cosas muy cuestionables y no sabes lo que está pasando… pero todo llega, y pronto descubrimos que Parker era un ladrón que no se manchaba mucho las manos para quien las cosas cambiaron tras una traición después de un golpe. Ahora está en una misión de venganza, no piensa detenerse hasta que muera el responsable, y si para ello tiene que meterse en el terreno de la mafia neoyorquina, sea.

La novela está dividida en cuatro partes (que se subdividen a su vez en varios capítulos), y en ellas seguimos generalmente a Parker en el presente, pero hay una parte donde acompañamos a otro personaje y se nos desvela lo que ocurrió en el pasado para encontrarse en el punto en el que se encuentran ahora.

La Nueva York de los 60, hogar de diversos clanes mafiosos y refugio de todo tipo de criminales, es un personaje más de la novela. Te metes de lleno en la historia desde el principio, la ambientación es fantástica, la trama es muy potente y Parker, como personaje, es de una autoridad y carisma incontestables de principio a fin.

Una novela negra, negrísima, que recomiendo sin dudar a quienes le gusten los clásicos del subgénero en particular y la novela criminal en general.
 
 
Puntuación: 4/5
 



 
 
Título original: The Shadow in the North
Autora: Philip Pullman
Editorial: Umbriel
Traducción: Isabel de Miguel
Páginas: 352
Fecha esta edición: noviembre 2002
Encuadernación: cartoné
Precio: descatalogado
 
En el Londres victoriano, las estrafalarias oficinas de Lockhart y Garland –socios, amigos y mucho más– bullen de frenética actividad. Mientras Jim Taylor, el aventurero, intenta ayudar a un asustado mago a desaparecer por un tiempo, Fred Garland, el fotógrafo, estudia la forma de captar en imágenes una fraudulenta sesión de espiritismo. Pero la misión más difícil es sin duda la de Sally Lockhart, intrépida asesora financiera. Ella sola se enfrentará a un hombre que constituye una terrible amenaza para la humanidad. Sally Lockhart, la sagaz protagonista de esta novela de aventuras que nos traslada a la Inglaterra del siglo XIX adivinará las intenciones de esta maléfica sombra del norte y conseguirá detener su avance. ¿Pero a qué precio? Una emocionante novela de amor, amistad y aventura.
 
 
El año pasado os hablé en formato largo de Sally y la maldición del rubí, la primera entrega de esta serie, y ya os decía por aquel entonces que tenía muchos reparos con leer la segunda entrega porque había visto la adaptación cinematográfica del libro, sabía lo que pasaba... y no me gustaba un pelo. Pero nada, hay que quitarse los miedos de encima y este año ha caído Sally y la sombra del norte. Pasa exactamente lo que yo esperaba que pasase, pero es que además hay otras cosas que no me han terminado de convencer. El libro entretiene pero, para mí, está muy por debajo del primero.
 
En esta novela (que está ambientada en el Londres victoriano a pesar de lo que pueda parecer por la cubierta) han pasado seis años desde la primera entrega, Sally ya tiene veinticuatro años y, aunque es socia del estudio de fotografía de los Garland, se ha independizado laboralmente y tiene una oficina donde trabaja como asesora financiera. Fred, por su parte, parece que se ha olvidado de su pasión por la fotografía y se ha metido a detective, y Jim Taylor hace trabajillos para todo el mundo y escribe obras de teatro que nadie quiere. Un buen día Sally recibe la visita de una mujer que lo ha perdido todo en una de las empresas donde la propia Sally le dijo que invirtiese, aunque esa mujer sospecha de juego sucio. Por otro lado, Jim ayuda a un mago con dotes de clarividencia a escapar de unos hombres que quieren matarlo, y como no podía ser menos, dos casos tan diferentes acaban teniendo mucho que ver el uno con el otro. Y todo converge además en un misterioso magnate de los negocios venido del este de Europa que está fabricando algo ultrasecreto en un lugar del norte de Inglaterra... ultrasecreto y muy peligroso.
 
A ver, eso que yo sabía que iba a pasar pasa, y me ha enfadado tanto como yo esperaba que me enfadase porque no tiene ningún sentido ni sirve para nada salvo para darle alas de heroína trágica a su protagonista. Es un NO. Aparte, y es algo que ya comenté en la primera novela, parece que el autor no tenga muy claro hacia quienes van dirigidos estos libros, porque están catalogados como juveniles y pasan cosas que no lo son. Sally como personaje se contradice cada dos por tres y hace cosas muy incongruentes, se introducen personajes de la nada que supuestamente nos tendrían que importar y nos dan igual porque pasan las páginas y seguimos sin conocerlos... y bueno, no sé, he visto todo como muy batiburrillo. El gran personaje de esta novela es Jim Taylor: es el único que te hace emocionarte, que tiene unas líneas de diálogo estupendas y es quien lo da todo por sus amigos, que al fin y al cabo son su familia. Le da cien vueltas a Sally en su evolución dentro de la historia. Diría muchas cosas más pero no las digo. Apruebo la novela por el cariño que le tengo a algunos personajes y porque seguiré con la serie, pero no, Pullman, en esta no me has convencido (y lo del perrete no te lo perdono, que esa es otra historia).
 

Puntuación: 3/5
 


 

Título original:
 
The Marlow Murder Club
Autora: Robert Thorogood
Editorial: Catedral
Traducción: María José Díez Pérez
Páginas: 408
Fecha esta edición: noviembre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 20,90 euros

Para resolver un asesinato imposible necesitas una heroína imposible. Del creador de la mítica serie de televisión Muerte en el paraíso, un libro que ya ha encandilado a miles de lectores en todo el mundo. Judith Potts, una anciana perfectamente feliz, es testigo de un horrible asesinato. Cuando ve que la policía no hace caso de su testimonio, decide tomar cartas en el asunto y ponerse a investigar el caso por su cuenta. Muy pronto se le unirán Suzie, una paseadora de perros, y Becks, la estupenda y remilgada mujer del pastor del pueblo. Ellas tres forman el club del crimen de Marlow. Pero con la aparición de una nueva víctima, se darán cuenta de que se las tendrán que ver con un verdadero asesino en serie. Quién sabe si la resolución de este caso no se ha convertido en un laberinto del que es imposible escapar…

 
Dado mi obvio interés por los cozy mysteries y demás, no puede extrañar que me hiciera con esta novela en cuanto la vi en la librería. No solo me llamaba la atención que la protagonista fuese una persona de la así llamada tercera edad, sino que el autor es el guionista de la celebrada serie inglesa Muerte en el paraíso. Vamos, que lo tenía todo para triunfar. ¿Lo ha conseguido? ¿Ha triunfado? No. Así sin rodeos. No. A ver, se lee bien, entretiene, cumple su objetivo y no me arrepiento de haberlo leído, pero esperaba más.
 
¿De qué va? Pues de una señora de setenta y siete años llamada Judith Potts que, mientras nada desnuda en una zona del río cercana a su casa, cree escuchar el asesinato de su vecino. El cuerpo efectivamente aparece, pero la policía cree que hay otras opciones además del asesinato, así que ella se propone ipso facto investigar por su cuenta y encontrar al culpable. Judith es una persona de pocas amistades, vive sola en un casoplón que heredó de su tía y todo el mundo la conoce pero no se relaciona con nadie... y eso va a tener que cambiar si quiere conseguir resultados, aunque eso implique guardar a buen recaudo sus propios secretos. Además tiene claro quien es su sospechoso número uno desde el principio y no descansará hasta demostrarlo.
 
Como os digo el libro es entretenido, tiene lugar en un pequeño pueblo inglés llamado Barlow, el cozy crime está servido a la carta... pero hay cosas que me han chirriado. ¿Para qué escoges a una protagonista de setenta y siete años si nada en el personaje tiene consistencia con esa edad? Si no nos dicen los años que tiene podría tener treinta y cinco, cincuenta o sesenta y dos. Da igual, su avanzada edad es totalmente irrelevante para el personaje (Thorogood debería aprender de Richard Osman en este aspecto). Aparte se pone a investigar nada más empezar el libro sin más, porque sí, como pollo sin cabeza (y todo el mundo contesta sus preguntas sin rechistar), y no es por nada, pero la resolución, que quiere ser muy ingeniosa, ya la he visto en algún clásico de misterio (de hecho tengo un libro reseñado en el blog que termina igual... no os puedo decir cual es porque si leéis este os haría un spoiler tremendo, claro xD).
 
Si os digo la verdad lo mejor de la novela es la amistad que se establece entre la protagonista y otras dos mujeres del pueblo, y si os digo una verdad mayor todavía, me gusta mucho más como personaje Becks, la mujer del vicario, que la propia Judith, pero supongo que eso son preferencias personales. Nunca digas nunca, pero de momento creo que no sigo con la serie.
 
 
Puntuación: 3/5

 

 
 

Título original:
 
Death of Jezebel
Autora: Christianna Brand
Editorial: Who
Traducción: Elena Magro Gómez & Manuel Navarro Villanueva
Páginas: 243
Fecha de publicación original: 1948
Fecha esta edición: octubre 2022
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 21,50 euros

Un grupo dispar de personas prepara una pequeña representación teatral en la Inglaterra de los años 40. La amenaza de la muerte se cierne sobre ellos. ¿Quién será el primero en morir? Y sobre todo, ¿cuál es la mente perturbada que ha trazado el plan siniestro? Pocos autores del policial clásico alcanzaron la maestría de Christianna Brand para dar vida a sus personajes. Con breves trazos nos presenta ante los ojos la condición humana con toda su miseria y esplendor: un grupo de seres solitarios que parecen condenados al aislamiento. Los dos detectives más importantes de Christianna Brand ―el inspector Cockrill y el inspector Charlesworth― compiten en esta novela. La rivalidad entre ellos, que en ocasiones traspasa la barrera del pensamiento, es otro motivo de deleite y broma. Un crimen espectacular e imposible. Un rompecabezas macabro cargado de inteligencia y humor. Una obra maestra del género policiaco que atrapa por su originalidad, su ritmo, su ingenio y su capacidad para sorprendernos una vez tras otra. 

Os cuento. No empecé nada bien con Christianna Brand. Esta autora es tan conocida por sus misterios clásicos como por Matilda, la niñera mágica, esa especie de Mary Poppins retorcida (y creedme, la Poppins literaria ya tiene lo suyo, que no se parece nada a la de Disney) que también tuvo su adaptación al cine interpretada por Emma Thompson. Bueno, yo leí un volumen que incluía los tres libros de la tal Matilda y el primero tiene un pase, pero el segundo es exactamente igual que el primero y el tercero exactamente igual al primero y el segundo... y terminé con ganas de tirar el libro por la ventana. Me crispó, qué aburrimiento... el libro sigue en mi estantería porque fue un regalo y ahí se va a quedar, pero mal... muy mal. 
 
Aun así, una que es optimista porque el mundo le ha hecho así, pensó: "Bueno, sus novelas adultas no tienen por qué ser tan irritantes, y además son de uno de tus géneros favoritos, el misterio clásico y tal... seguro que ahí congenias más con ella". Y allá que empecé a leer La muerte de Jezabel. Primer intento: abandono a las treinta páginas. Un aburrimiento. Segundo intento: abandono, llegué hasta las sesenta o así. Un aburrimiento. Tercer intento: coincide con el asesinato y la aparición de los detectives, se anima un poco la cosa y ya consigo terminarlo. No me ha gustado, pero lo he terminado xD. No conecto con esta señora y bien que lo siento. No nos puede gustar todo lo que leemos. 
 
¿La historia? Un señor se quita la vida tras ver al amor de su vida en brazos de otro. Ella ni se entera, todo lo han urdido a sus espaldas un señor y una señora malos y aburridos (como el libro). Unos diez años después alguien amenaza de muerte a los tres en venganza por la muerte de ese muchacho. Todo en el contexto de un peñazo de desfile en el que hay caballeros con armadura (muchos, de muchos colores, a la izquierda, a la derecha, con los ojos marrones, los ojos azules, capas con forro blanco... y toda esta información repetida hasta el infinito y más allá), una señora en una torre y sobre el que leemos páginas y páginas y páginas sin fin que no interesan a nadie (y teorías sin fin sobre el dichoso desfile que tampoco interesan a nadie). Los dos detectives al parecer ya habían aparecido en libros anteriores a este (yo no los conocía, claro), y no hay una, ni dos, ni tres... hay chorrocientas supuestas resoluciones del crimen que acto seguido son desmentidas. Y luego, al final, cuando se destapa el percal, no nos explican como lo ha resuelto el detective (porque supuestamente ya lo sabía antes de la confesión). Incongruencia total. Y una de las señoras amenazadas de muerte hace tonterías de perogrullo que no hay por donde coger. Ay, no sé, no me gusta como escribe esta señora, es repetitiva y aburrida... solo le aplaudo que se marca un inesperado 7even (quien pueda entender, que entienda). 
  
 
Puntuación: 2/5
 
 

1 comentario:

  1. Hola guapísima, me parto con tus reseñas eres tan cáustica e ingeniosa... Pues la verdad es que me animaba a leer la obra que ibas reseñando, salvo cuando empezabas con las críticas, je je... y eso que yo soy como tú muy tiquismiquis y no me gusta que no me den explicaciones lógicas de los asesinatos. Así que eso que me ahorro.
    Un besazo

    ResponderEliminar