Mostrando entradas con la etiqueta Newton Compton Editores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Newton Compton Editores. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #6 ::: MISTERIO (EN SUS MUY DIVERSAS FORMAS... #2)

 ¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una nueva tanda de misterios en sus muy diversas formas. Ya sabéis que leo mucho sobre esta temática así que los voy agrupando como buenamente puedo aunque por separado se puedan etiquetar de maneras diferentes (qué rollo con lo de las etiquetas en los libros de unos años para acá, dicho sea de paso).
 
 
 
 
Como veréis hay de todo, unos me han gustado más, otros menos, pero es que con este tipo de historias cada vez soy más tiquismiquis (y también creo que se está publicando demasiado, pero ese es otro tema en el que no voy a entrar aquí).
 
 
 
  

  
 

Título original:
 The Travelling Companion
Autora: Ian Rankin
Editorial: RBA
Traducción: Efrén del Valle
Páginas: 96
Fecha de publicación original2015
Fecha esta ediciónnoviembre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 12 euros

Para Ronald Hastie, recién graduado, un trabajo en la legendaria librería Shakespeare and Company es la opción perfecta para pasar un verano en París. Trabajar a tiempo parcial a cambio de alojamiento y comida le deja mucha libertad para explorar la ciudad que alguna vez visitó su héroe literario, Robert Louis Stevenson. Las cosas no hacen más que mejorar cuando conoce a un coleccionista que afirma tener los manuscritos originales de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde y del nunca publicado La compañera de viaje. Pronto una obsesión imprudente se agita en su interior: buscar el secreto que se esconde en las páginas perdidas de Stevenson.
 
 
A finales del año pasado (de cara a la campaña navideña), RBA publicó cuatro novelas cortas (o relatos largos, según queramos verlo) dentro de una colección llamada Bibliomisterios, así que os podéis imaginar: son narraciones breves sobre misterios dentro del fascinante mundo de los libros, y todas ellas de la mano de autores muy conocidos y consagrados. Los cuatros escritores seleccionados fueron Anne Perry, John Connolly, Joyce Carol Oates e Ian Rankin (que es el que os traigo hoy)... y cuando digo seleccionados me refiero a que estas ediciones son en realidad traducciones de unos originales publicados por The Mysterious Bookshop, una librería y editorial independiente neoyorquina especializada en ficción de misterio. La colección se llama igual en inglés (Bibliomystery) y, echándole un vistazo, he identificado tanto autores contemporáneos como clásicos, aunque en castellano nos han traído los que más conocemos por aquí. ¿Seguirán publicando estos bibliomisterios? Porque nada se ha sabido sobre esta colección desde noviembre del año pasado.
 
En fin, como veis y os decía, yo os traigo hoy La compañera de viaje, y como son historias muy cortitas y encima de misterio, voy a ser muy concisa. Aquí el misterio rodea a un manuscrito y a la obsesión de un joven por ese manuscrito. Rebobinando un poco, el elemento metaliterario de la historia es doble: por un lado, el protagonista trabaja a modo de trabajillo de verano en la Shakespeare and Company de París. No sé si lo sabéis, pero la librería que hoy conocemos como tal no es la original de Sylvia Beach, que cerró durante la ocupación alemana de París en la Segunda Guerra Mundial. Esta segunda Shakespeare and Company, abierta al público en 1951, se llama así en honor a la primera, y su fundador fue George Whitman, que es el jefe (por llamarlo de alguna manera, porque allí no te pagaban, sino que trabajabas una horas a cambio de una cama en el piso de arriba) de Ronald, nuestro prota. El caso es que por medio de esto entra el segundo elemento literario: un excéntrico coleccionista de libros que dice tener el manuscrito de La compañera de viaje, de Rober Louis Stevenson, jamás publicado, además del manuscrito original de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde
 
El modo en que esto influye en Ronald ni en lo que convierte su vida no lo puedo explicar aquí, pero a la obsesión por estos manuscritos se suma la aparición de una misteriosa joven que hace que el pulcro, sensato y centrado Ronald que conocemos al principio se pierda mucho, muchísimo, por el camino... y sí, se comete algún asesinato xD. Está bien y es entretenido pero no me ha maravillado. Tengo muchas expectativas con los demás títulos (entre regalos y autorregalos los tengo todos), así que ya os iré contando.
 
 
Puntuación: 3/5
 
 T

Título original:
A Metropolitan Murder
Autora: Lee Jackson
Editorial: Newton Compton Editores
Traducción: Marcelo E. Mazzanti
Páginas: 288
Fecha de publicación original2004
Fecha esta edición: septiembre 2024
Encuadernación: cartoné con sobrecubierta
Precio: 12,90 euros

Londres, 1864. El último tren de la noche llega a la estación subterránea de Baker Street y dentro se encuentra el cadáver de una joven. Al parecer, ha sido estrangulada y abandonada en un vagón de segunda clase.
Ante este brutal asesinato, interviene el inspector Decimus Webb, que rápidamente empieza a moverse por los suburbios del Londres victoriano en busca de indicios. Sus pesquisas lo llevan al Refugio Holborn para Mujeres Penitentes, una suerte de hospicio donde se encuentra la madre enferma de Clara White, una de las sirvientes de la familia Harris.
Y precisamente en torno a esta aparentemente humilde trabajadora, Webb descubre una compleja red de secretos e intrigas que parecen expandirse bajo tierra, en el laberinto de túneles del metro londinense. Para resolver el asesinato en el tren, el inspector tendrá que entender primero quién es realmente Clara White: ¿una posible víctima o la sospechosa número uno?

 
Sigo leyendo libros de misterio publicados por Newton Compton y el elegido ha sido Un asesinato en Baker Street. Tengo la muy sana costumbre de no leer sinopsis, pero eso también hace que me deje llevar por títulos o apariencias que luego no se corresponden mucho con la realidad. En este caso, si yo leo "Baker Street" pienso en Sherlock, o en algo relacionado con la calle donde vive Sherlock... yo que sé, pero nada que ver, así que avisados quedáis por si se os ocurre lo mismo que a mí: ese Baker Street del título (en castellano, que en inglés no aparece) se refiere a que se encuentra un cadáver en un vagón de metro de la estación de Baker Street. Sin más. No os dejéis llevar por las apariencias y el marketing. 
 
Dicho esto, estamos ante un caso de asesinato ambientado en la época victoriana y narrado de una manera particular que no creo que sea del agrado de todo el mundo. Lo que es investigación policial vemos poca porque nos dedicamos a seguir principalmente a una serie de personajes que de un modo u otro acabará por descubrirse que están relacionados con el cadáver del vagón o con los posteriores asesinatos que tendrán lugar. Y cuando digo narrado de una manera particular es que hay saltos constantes de un personaje a otro, de un escenario a otro, dentro de un mismo capítulo, y aunque acabas por acostumbrarte (he leído muchos libros así), hay algo que no termina de funcionar; tienes todo el rato la sensación de un algo antipático, desabrido. Si sumamos que el final no me ha gustado y que casi todos los personajes quedan muy desdibujados... no os voy a decir que es un mal libro, objetivamente no creo que lo sea y hay lectores que lo han disfrutado mucho, pero he leído ya tanta novela parecida a esta que tengo muy claro lo que me gusta y lo que no.
 
Y tengo que decirlo: no he entendido algunas de las decisiones de la traducción con respecto al tratamiento de los personajes, sean del propio traductor o de la editorial. Me sacaban muchísimo de la historia. 

 
 
Puntuación: 2,5/5



 

Título original:
La septième hypothèse
Autora: Paul Halter
Editorial: Who
Traducción: Manuel Navarro Villanueva
Páginas: 243
Fecha de publicación original: 1991
Fecha esta edición: marzo 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 21,50

Una noche de agosto en el Londres brumoso de 1938. El agente Edward Watkins se encuentra en una ronda nocturna que lo lleva a presenciar lo inimaginable: un médico de la peste deambulando por las calles de la City en pleno siglo XX. Pero este encuentro es solo el comienzo de una serie de eventos extraordinarios. Cuando un hombre ataviado con ropas del siglo anterior afirma tener un cadáver en un cubo de basura, Watkins llega a dudar de su cordura… Hasta que una sorpresa macabra lo convence de que se enfrenta con una siniestra trama criminal.

Pronto el caso cae en manos del Dr. Twist, quien desentraña una red de oscuros secretos en la que se ven envueltos un autor teatral y un famoso actor.  Ambos se sumergen en un mortal juego de culpa y manipulación.

 
 
¿Veis? Este sí me ha gustado. No sé si será mejor o peor, pero en mis gustos personales es un sí; lo he disfrutado mucho. 
 
El planteamiento inicial es un tanto excéntrico: en pleno Londres de los años 30 se avistan médicos en plena calle ataviados con la máscara picuda que se hizo famosa en tiempos de la peste, otro médico que parece sacado de un vodevil, cubos que están vacíos y a los cinco segundos contienen un cadáver como por arte de magia potagia... testigos que no pueden haber visto nada diferente a lo que dicen que han visto y sospechosos que se dedican al mundo del teatro y el misterio que se las saben todas. Al frente de la investigación está el inspector Archibald Hurst, de Scotland Yard, y su amigo el doctor Twist, y pasarán meses antes de que se acerquen mínimamente a la verdad y a resolver el caso.
 
Según tengo entendido esta es la sexta entrega de una serie protagonizada por el doctor Twist, pero al parecer es la más conocida o la que mejores valoraciones tiene, de ahí que (imagino) hayan decidido publicarla saltándose las demás. A ver, no se echa de menos haber leído las anteriores; sí que hacen alusiones a cosas donde se ve claro que Hurst y Twist tienen un pasado como compañeros de fatigas, pero poco más. También he podido entender por la dinámica que se traen estos dos que trabajan juntos, pero Twist es quien resuelve los casos en la sombra y Hurst quien se lleva los laureles. El libro en sí mismo está lleno de giros, de contragiros (me acabo de inventar la palabra, lo sé), de teorías y contrateorías, de un personaje diciendo cómo pasó algo y otro personaje siguiéndole el rollo hasta que saca un conejo de la chistera y sale con otra historia... vamos, que no te puedes fiar de nada de lo que dice nadie en toda la novela, porque parece una batalla para dilucidar quien es más listo, más ingenioso, más inventivo y más sorprendente. Tal como se dice en cierto momento, todo lo que ocurre en la novela forma parte de una monstruosa maquinación, un complejo plan maquiavélico lleno de giros perversos y pistas sinuosas, y tú como lector lo vas siguiendo todo a ver donde te lleva.
 
¿Qué significa eso de la séptima hipótesis? Pues simplemente que en este caso hay seis alternativas posibles muy claras, seis hipótesis con respecto a lo que puede haber ocurrido en ese primer asesinato que abarcan todos y cada uno de los escenarios factibles, y luego hay una séptima que afirma que no es ninguna de esas seis y por tanto no tienen ni idea de qué ocurrió esa noche porque es algo que queda totalmente fuera de todos los datos que manejan. Imagináis cuál es la hipótesis correcta, ¿verdad? Y a todo esto, si estáis un poco puestos en los asesinatos de Jack el Destripador, las fechas, el número de asesinatos por noche, etc... vais a ver que la historia sigue esos pasos. No se dice nada al respecto en ninguna parte salvo que se mueven por Whitechapel ni va de lo mismo en absoluto, pero resulta evidente si conoces el canon oficial del caso. Un easter egg que me ha hecho ilusión reconocer.
 
   
 
Puntuación: 4/5
 
 
 

Título original:
In the Woods

Autora: Tana French
Editorial: RBA
Traducción: Isabel Margelí Bailo
Páginas: 588
Fecha de publicaciónmayo 2010
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: descatalogado (disponible en otras ediciones)

Más allá de la urbanización está el bosque. Ese bosque oscuro y silencioso en el que los niños escapan para perseguir fantasmas, miedos y leyendas. Son sólo juegos. Hasta que no vuelven. La tarde del 14 de agosto de 1.984, tres niños de doce años, Jamie Rowan, Peter Savage y Adam Ryan, se adentraron en el bosque de Knocknaree, en las afueras de Dublín, nunca más salieron de él. Aunque la Policía encuentra esa misma noche a uno de ellos, Ryan, abrazado a un roble, con los zapatos llenos de sangre y un rostro de espanto, incapaz de recordar nada de las horas anteriores. Veinte años después, Ryan intentará definitivamente escapar de aquel bosque. Ahora se hace llamar Rob, es detective de Homicidios y sigue guardando con celo aquella pesadilla de la infancia. Hasta que encuentran el cuerpo de una niña de doce años asesinada en un escenario difícil de olvidar: el mismo bosque, el mismo terror, ninguna pista.
 
 
El silencio del bosque es realmente una relectura que llevaba años detrás de hacer, porque lo que quiero es releer la serie de la Brigada de Homicidios de Dublín a la que pertenece. Empecé hace muchos años esta serie, llegué al cuarto libro y ahí paré, y claro, quiero continuar, pero es que el último lo leí hace cosa de diez años y honestamente no recuerdo muchas cosas. La peculiaridad es que los libros están conectados a través de sus personajes secundarios (normalmente cada libro lo protagoniza un personaje narrando en primera persona que apareció en el libro anterior con más o menos protagonismo), y claro, tienen una continuidad aunque los casos sean totalmente independientes. Los dos primeros libros son curiosamente los que mejor recuerdo, así que aunque sabía de antemano hacia donde se encaminaba todo, he disfrutado de la lectura igual que la primera vez.
 
El caso principal es el asesinato de una niña cuyo cuerpo aparece en mitad de una excavación arqueológica cerca de una urbanización y un bosque donde hace veinte años desaparecieron dos niños de los que nunca más se supo. Un tercer niño apareció sin ningún recuerdo sobre lo que había sucedido, y ese niño es hoy en día Rob Ryan, el detective de homicidios que, casualidades de la vida, está a cargo del caso actual... pero nadie sabe de esta conexión porque, si así fuese, obviamente quedaría fuera del caso. Bueno, sí lo sabe su compañera, la detective Maddox, con quien tiene una relación tanto laboral como personal que es la envidia de todos... hasta que se tuerce, claro. En el caso entran muchos factores que complican la situación: la familia de la niña asesinada es rarita de narices y resulta evidente que ocultan cosas; la exposición de la niña de apenas once años por su futura carrera como bailarina profesional; la propia excavación, que tiene los días contados porque van a construir una autopista justo encima de esos restos y eso ha levantado muchas ampollas y protestas vecinales; los secretos del pasado de muchos de los personajes y los sospechosos, que tarde o tempranos salen a al luz; si este caso tiene alguna relación con la desaparición de hace veinte años, y como eso afecta a Rob, a su cordura y a su memoria, que se niega a colaborar... Lo dicho, muchos factores en una investigación que avanza despacio y en la que Rob, al ser el narrador, no solo nos guía a través de cada uno de sus pasos,  sino que ofrece mucha información personal tanto del presente como de sus recuerdos del verano en que desaparecieron sus dos mejores amigos.
 
Debo avisar que el narrador y protagonista es un personaje antipático que nunca te va a caer bien, que hace daño a los demás, se hace daño a sí mismo, comete muchos actos reprobables y a ratos es un poco capull*. Él avisa desde el principio, pero eso no quita para que le pongas velas negras conforme avanza la trama. Avisados quedáis si sois de los que os tienen que encantar los narradores. El segundo libro lo protagoniza la detective Cassie Maddox, recuerdo casi todo lo que ocurre y me gustaría releerlo este mismo año. A ver si cumplo. 
 
 
Puntuación: 4/5

jueves, 24 de abril de 2025

RESEÑA (by MH) ::: EL MISTERIO DE LA FAMILIA BELLAY - Ruth Kelly


 
 
Título original: The Escape
Autora: Ruth Kelly
Editorial: Newton Compton Editores
TraducciónMiguel Alpuente Civera
Páginas: 352
Fecha esta edición: febrero 2025
Encuadernación: cartoné con sobrecubierta
Precio: 12,90 euros
Imágenes de cubierta: Bernardo Lorena Ponte / Unplash / @Shutterstock Images


Adele, una vlogger de éxito, está atravesando una profunda crisis sentimental con Jack, su pareja. Cuando un misterioso benefactor le regala un château francés en ruinas, Adele no puede creer la suerte que ha tenido: grabará las reformas y subirá los vídeos a YouTube mientras confía en que el nuevo proyecto la acerque otra vez a su chico.
 
Sin embargo, la vida en Francia no es tan perfecta como esperaba. Los vecinos son fríos y hostiles, el benefactor les impone una serie de reglas extrañas y Jack está cada vez más distante.
 
Cuando Adele deja de subir vídeos sin dar ninguna explicación, su hermana Erin, preocupada, decide visitar a la pareja para convencerlos de que regresen a casa. Pero no hay nadie en la mansión. Ambos han desaparecido. Su búsqueda la llevará a descubrir secretos inimaginables y a desentrañar la espeluznante verdad….
 


 
 
Hace pocos años llegó a nuestras librerías
Newton Compton Editores que, al igual que la editorial Duomo, pertenece al grupo editorial italiano Mauri Spagnol. Y en una época en la que el mercado editorial está un poco alterado, ya sea por los precios, ya sea por las modas, llegaron ellos con una filosofía de lo más minimalista: libros de tapa dura con sobrecubierta a 12,90 euros, tengan las páginas que tengan (ahora tienen otro tipo de ediciones de tapa blanda con solapas más baratas todavía, por cierto). El caso es que le dan a todos los palos: romántica, histórica, thriller, feelgood... así que, por un precio que hoy en día no tiene rival para el tipo de edición en papel que ofrecen, puedes leer historias de todo tipo. Reconozco que todo lo que yo he leído de esta editorial ha sido en el campo del misterio/suspense/thriller, que es mi zona de confort, pero hay mucho donde elegir. ¿De qué libro vengo a hablaros hoy? de El misterio de la familia Bellay. Os cuento.
 
Adele es una joven veinteañera que vive junto a su novio Jack y que tiene un sueño: vivir en un castillo cual princesa de cuento junto a su príncipe. Tiene un canal de Youtube con unos cinco mil seguidores, y se le ocurre una brillante idea: que esos seguidores le financien la entrada para comprar un château francés del siglo XVII que ha visto por internet. Total, es lo que hacen los influencers, ¿no? Ese vídeo en busca de crowfunding no tiene el éxito que esperaba (la ponen a caldo por el morro que le echa, obvio), pero capta la atención de un misterioso filántropo que, por medio de su abogada, se ofrece a comprarles el castillo y poner las escrituras a su nombre. A cambio solo pide tener la opción de presentarse allí cuando quiera (algo que podría no ocurrir jamás), no recibir ningún tipo de visitas, no hacer ninguna reforma y que Adele haga vlogs en su canal de Youtube enseñando todo aquello y dándole visibilidad al lugar. A vosotros os sonaría todo muy raro, ¿no? Echaríais a esta señora de vuestra casa, ¿verdad? Pues Adele y Jack no, ellos firman tropecientos papeles y allá que se van al castillo soñado en la Borgoña. A nadie puede sorprenderle que a los pocos meses se presente allí Erin, la hermana mayor de Adele, porque hace semana y media que no sabe nada de ella. Erin se encuentra el château vacío como si no hubiese vivido nadie en él recientemente y los vecinos del pueblo se muestran esquivos y misteriosos. ¿Qué ha ocurrido en el château Bellay? ¿Dónde están Adele y Jack? 

La historia está narrada desde distintos puntos de vista, yendo hacia delante y hacia atrás en el tiempo. Por un lado, en la narración en pasado, tenemos a Adele, y sus capítulos se dividen a su vez en dos formatos: transcripciones escritas de sus vídeos en Youtube y capítulos narrados en primera persona. Por otro lado, en el marco del presente, tenemos a Erin, también narrando en primera persona cuando llega a este lugar en busca de su hermana y empieza a encontrarse cosas muy raras. Añadido a todo esto tenemos transcripciones de un programa de noticias que conecta en directo con una periodista que informa desde el château Bellay sobre la desaparición y los avances en la investigación y, por si fuera poco, también se incluyen comentarios de los seguidores de Adele a sus vídeos en Youtube, gente obsesionada con ella que lo mismo es del tipo fan que todo lo que ella hace le parece maravilloso o del tipo hater que todo lo que ella hace le parece odioso... y alguno de esos seguidores parece estar más cerca de la cuenta. Y con esto en marcha, llega un punto, más o menos en el último tercio, cuando la narración del pasado de Adele llega hasta el momento de su desaparición (que ocurre además el día de Nochevieja, que creo que no lo había dicho), en que ya dejamos de leerla a ella y toda la narración se centra en el presente.
 
La novela tiene dos partes muy diferenciadas y, si os digo la verdad, la parte que a mí más me ha gustado
creo que es la que menos le gustará a los lectores que se sientan atraídos por la sinopsis y sus cantos de sirena sobre el mundo influencer. Vamos, que a mí me ha gustado la parte chunga... nada nuevo bajo el sol xD. Pero vayamos por partes, que diría el tito Jack.
 
Las protagonistas indiscutibles de la novela son dos hermanas, Adele y Erin, que son como la luna y el sol, como el ying y el yang, como la pizza con piña y la pizza sin piña. Son totalmente opuestas, vaya. Adele es la pizpireta que atrae todas las miradas, a la que le encanta ser el centro de atención y que ve lo más normal del mundo compartir cada instante de su vida por internet. Es el ejemplo perfecto del mundo en que vivimos hoy en día, totalmente expuesto en redes, sin límites ni líneas que la protejan de personas que tienden a idealizar u odiar a quienes se muestran a través de una cámara porque, para ellos, una vez cruzas esa línea, no tienes derecho a ningún tipo de respeto ni intimidad. Pero más allá de eso vemos a la Adele que, para estar a la altura de las circunstancias, inventa un mundo feliz, ese que muestra ante las cámaras, ese en el que todo es maravilloso, tiene un novio que le adora y se siente la mujer más feliz de la tierra... aunque al apagar el botón de grabación la sonrisa se evapore, la realidad se la coma y sufra por la penosa dependencia que tiene de un Jack que cada día que pasa se muestra más distante con ella. Vamos, las vidas impostadas y falsamente felices que vemos todos los días en redes que no hay quien se crea. Y a todo eso se suma el propio lugar donde vive, porque allí encuentra cosas que dan mucho en que pensar. Pero claro, en apenas unos meses sube de cinco mil seguidores a más de un millón, y eso es lo que importa, ¿no? Vivir de ser influencer. Aunque lo pagues muy muy caro.
 
Erin, por otra parte, es la hermana mayor que tiene un trabajo normal de enfermera, con horarios extenuantes, sin tiempo ni ganas de preocuparse por su aspecto, con muchos problemas de todo tipo, murallas alrededor para proteger su intimidad y que encima, al marcharse su hermana, se ha quedado sola para cuidar de su madre muy enferma. No le perdona a Adele ciertas actitudes, ni la dependencia que tiene de Jack (porque este chico ya ha hecho de las suyas en el pasado) ni que no haya invitado a su madre, sabiendo lo enferma que está, a descansar y recuperarse en un sitio tan ideal como el château. Adele parece que se ha desentendido de su familia, su madre puede fallecer en cualquier momento, no da señales de vida... y tener que ir a buscarla en pleno enero nevado a Francia no es lo ideal para rebajar tensiones.
 
Os decía arriba que la parte que más me ha gustado es la más chunga, pero por razones obvias no puedo hablar de ella porque es el último tercio de la novela. Me ha sorprendido, porque lo narrado hasta ese momento solo nos había dado alguna pincelada del pasado del château y de las cosas que sucedían allí, pero el tono mismo de la narración no te hace pensar que vaya a ir por ese camino. A ver, tampoco penséis que esto es La naranja mecánica, pero sí, la historia da un giro. Y a tener en cuenta también la ambientación en el pequeño pueblo cercano al château, hostil y cerrado con los forasteros y siempre callando mucho más de lo que dicen. Todos hemos estado en un sitio de estos donde parece que te están pidiendo con los ojos que te largues.

En definitiva,
El misterio de la casa Bellay es una historia que nos recuerda (algo que yo jamás olvido, dicho sea de paso...) que no tenemos que creernos casi nada de lo que vemos en las redes sociales, que las vidas pintadas de color de rosa suelen tener mucha mugre si rascamos un poco y que esa gente vive (se gana el sueldo) de la adoración de sus seguidores y les ofrecen solo el cuadro magnífico que ellos quieren ver, no el borrador que suele ser realmente sus vidas (el síndrome de adoración a las celebridades, que se dice en la novela). También nos recuerda que si aparece un extraño y nos regala un palacio señorial maravilloso por nuestra cara bonita, hay que decir que no, SIEMPRE xD. Si a todo esto sumamos relación a pique entre dos hermanas que a pesar de todo se quieren mucho, un novio que no sabes de qué palo va, costumbres ancestrales que puede o no que vuelvan a la vida, fans/haters de esos que viven por y para sus adorados/odiados influencers, que cualquier hijo de vecino puede ser un psicópata, que hasta en los pueblos más remotos de la existencia terrestre existen polis buenorros y... bueno, cosas que no os puedo contar, pues tenemos una novela resultona que entretiene y que tiene algunas escenas muy interesantes. No es el libro del siglo, entendedme, pero cumple su función a la perfección y resulta ideal para desengrasar un poco entre lecturas más sesudas. Y creo que no os he contado mucho sobre la investigación de Erin buscando a su hermana pero de eso se trata, de que sepáis lo menos posible. Lo dejo aquí.

Por cierto, una tontería antes de acabar. Los vídeos que Adele hace desde Francia contando sus experiencias allí, enseñando el château, etc... son vlogs, con v (por ser en formato vídeo, y así lo he puesto yo en la reseña), no blogs con b como consta en la novela (que sería lo mismo pero en formato escrito). No sé si es cosa del texto original o de la traducción, ahí no me meto porque no lo he mirado, pero un blog es precisamente donde estamos los sufridos escribientes con alma vintage que aún nos aferramos al encanto de la palabra escrita :)





 
Ruth Kelly es una periodista reconocida con más de quince años de experiencia televisiva y editorial. Como viajera empedernida, los personajes de sus novelas siempre acaban en lugares paradisíacos que terminan convertidos en infiernos de los que es imposible escapar. Sus libros han vendido más de 250.000 ejemplares en todo el mundo y ha alcanzado los primeros puestos en las listas de ventas del Sunday Times.