Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Posteguillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Posteguillo. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2016

RESEÑA (by MH) ::: LA NOCHE EN QUE FRANKENSTEIN LEYÓ EL QUIJOTE - Santiago Posteguillo






Título original: La noche en que Frankenstein leyó El Quijote
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Páginas: 230
Fecha publicación2012
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 18 euros
Diseño cubierta: Alejandro Colucci
Ilustraciones interiores: Joan Miquel Bennasar y Josep Torres




¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos de la Inquisición? Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. Y un profesor de literatura… poco convencional.



¿Acaso resulta posible que a cualquier amante de los libros y la literatura no le interesen todos los entresijos, anécdotas, relaciones, coincidencias, aventuras, desventuras... que existen tras ellos, sus autores o su venida al mundo? Lo dudo mucho. Y si existe alguno, que no me lo confiese. Pecado mortal.


La noche en que Frankenstein leyó El Quijote es un viaje diferente por la historia de los libros. Un trayecto que observa por detrás de la mirilla todo aquello que no conocemos sobre los libros que tenemos entre nuestras manos, sobre sus escritores, sobre los azares de la vida que les llevaron a ser lo que son y, en realidad, sobre cualquier cosa que Santiago Posteguillo ha considerado que el lector agradecería y aplaudiría conocer y saber. Empezó escribiendo estos textos como artículos en un diario valenciano, Las Provincias, y esos textos han derivado en (hasta ahora, porque espero que sean más... por pedir que no quede) dos libros: el que hoy nos ocupa, y un segundo que fue publicado dos años después, La sangre de los libros. Por azares del destino yo los he leído en orden inverso, pero la verdad es que esta reseña podría valer igualmente para el de La sangre... Porque tanto monta, monta tanto; ambos se mueven por los mismos parámetros, cronología y, ante todo y sobre todo, ambos tienen la capacidad de interesarte de principio a fin.


Cierto es que algunas de esas anécdotas ya las conocía (yo las de mis autores favoritos, imagino que otros la de los suyos... esto va por barrios), pero es que realmente acaba dándote igual, porque es la forma de escribir de Posteguillo la que te arrastra a disfrutar. Te novela la realidad de lo que te va a contar, y te va dando pistas sobre quién o qué habla pero tomándose su tiempo; te deja que adivines, que ates cabos, que sonrías con orgullo cuando aciertas en un santiamén... y siempre termina con una reflexión final, en ocasiones dándole un toque al lector, incidiendo sobre aquella "moraleja" (si la tuviera) que se puede extraer sobre lo que te acaba de contar. Y es que hay cosas que no han cambiado tanto muchos, muchos años después. Libros, autores... los acabas viendo desde otra perspectiva. Y lo peor es que acabas añadiendo libros a esa temida wishlist que nunca se acaba (lo digo con la boca pequeña, claro... cada vez que añado un libro a esa lista el corazón se me hace más grande).


Por las páginas de esta ruta de curiosidades literarias vemos pasar a Shakespeare, Dickens, Tolkien, Jane Austen, Kafka, Mary Shelley (cuya historia da nombre al libro), Cervantes, Dumas, Conan Doyle, Julio Verne, Dostoievski, JK Rowling.. (sip, meto a la Rowling entre tanto clásico). También tienen su hueco el ebook, el orden alfabético, la Gestapo, la RAE... hasta los vikingos y Dublín (con esto ya me tenía ganada).

Una recopilación interesante, amena, y encima Posteguillo es que escribe muy bien. Acompañan al libro unas estupendas ilustraciones que abren cada capítulo, de los que he puesto varios ejemplos por ahí arriba intercaladas en el texto. Que aquellos que no sean de leer no-ficción no les eche para atrás el formato del libro, porque no se arrepentirán si le dan una oportunidad. 





Santiago Posteguillo (1967, Valencia), profesor titular de lengua y literatura inglesa en la Universitat Jaume I y doctor europeo por la Universitat de València, estudió literatura creativa en Estados Unidos y lingüística, análisis del discurso y traducción en el Reino Unido. Publicó Africanus, el hijo del cónsul en 2006, Las legiones malditas en 2008 y La traición de Roma en 2009. Reconocido como uno de los «Valencianos para el siglo XXI» por el periódico Las Provincias, Santiago Posteguillo ha sido finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, ha sido premiado en la Semana de Novela Histórica de Cartagena y ha recibido los galardones Hislibris.com 2009 al mejor novelista histórico y a la mejor novela histórica.
Miss Hurst