lunes, 11 de agosto de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #8 ::: TERROR

¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una tanda de literatura de terror, género que leo habitualmente aunque por aquí traiga poco y que forma parte desde que tengo memoria de mi bagaje literario.
 
 
 

 
 

Tenemos muy buenas editoriales en España especializadas en este tipo de literatura, y los cuatro libros que os traigo hoy están publicados por tres de ellas: Obscura, La biblioteca de Carfax y Dilatando mentes.

Os cuento. 

 
 
 

 


 

Título original:
 The Ruin of Delicate Things
Autora: Beverley Lee
Editorial: Dilatando mentes
Traducción: José Ángel de Dios
Páginas: 358
Fecha de publicación: junio 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 21,95 euros
Cubierta: Raúl Ruiz

Barrington Hall es un lugar cargado de secretos, algo que Dan Morgan se ha esforzado por olvidar. El fallecimiento de un familiar le lleva de vuelta al lugar donde pasó los veranos de su infancia, y será en ese momento cuando Barrington Hall hará lo que crea necesario para que los recuerdos vuelvan a su mente. Faye Morgan está corroída por la culpa y el pesar desde la muerte de Toby, su hijo adolescente. Se niega a abandonar el hogar donde su hijo vivía, y no puede sino trasvasar parte de su rencor hacia su marido por arrastrarla lejos de su hogar. Una vez instalada en la casa de campo donde pasará unos días, cree ver a un extraño muchacho en el bosque a medianoche, un joven que guarda cierta conexión con Barrington Hall, y su necesidad de saber más hará que se adentre en un mundo de pesadilla en el que el pasado y la venganza van de la mano. La decadencia de las cosas delicadas, es una historia de dolor y horror sobrenatural con tintes góticos y fantasía oscura que explora cómo la pérdida puede dejar un gran agujero en nuestro interior. Un agujero lo bastante grande como para que cualquier cosa pueda colarse.
 
 
La decadencia de las cosas delicadas es la segunda novela que leo de Beverley Lee, y las dos tratan sobre uno de mis temas favoritos en la literatura de terror: las casas encantadas. Si me dais una casa encantada yo soy más feliz que una perdiz (el otro libro es La casa de los huesecillos, por si a alguien le interesa). En la historia que os traigo hoy tenemos a Faye y Dan, un matrimonio (cuyo hijo ha fallecido) que decide pasar unos días en una especie de cabaña que él ha heredado y donde pasó un verano hace mucho tiempo, siendo un adolescente. Poco a poco descubrimos varias cosas: este matrimonio está roto por mucho que ellos intenten seguir adelante, ella lo culpa a él por la muerte de su hijo, él quiere volver a conectar con ella y no sabe cómo, el último verano que él pasó en esa cabaña ocurrió algo terrorífico que parece haber olvidado y todo eso está relacionado con Barrington Hall, una mansión abandonada cercana a la que nadie se acerca si puede evitarlo. A todo esto se suma un pueblo hostil, un bosque más hostil todavía y unos seres que no olvidan lo que Dan hizo muchos años atrás... y que buscan venganza.
 
La historia en sí misma me ha gustado mucho, la ambientación, esa sensación de que da igual lo que hagan, lo que decidan, lo que intenten... que su destino ya está escrito, que van a pasar cosas muy malas y que se enfrentan a algo que los supera en todos los sentidos y que no los va a soltar. Es una historia en la que la pérdida y el dolor supuran en cada página, y eso se convierte en el caldo de cultivo perfecto para la venganza. Barrington Hall, como la casa destino de esta historia y donde pasamos el último tercio de novela, es siniestra, confusa y agotadora, y los seres que elige Lee como ejecutores de la locura (sobre los que no os voy a decir nada... en realidad es un ser principal que comanda a muchos seres) son originales y con un punto muy desagradable. Pero a pesar de todas las cosas buenas, también tiene alguna que me han lastrado un poco la lectura, como el ritmo que pesa durante casi toda la novela; se hace repetitiva a veces, da vueltas sobre las mismas cosas y en ocasiones te da la sensación de que está alargando sin necesidad el momento en que todo explota, que es cuando nos adentramos en Barrington Hall, e incluso esta parte también se hace un poco larga y reiterativa.
 
A pesar de esto último que comento, repito que me ha gustado, pero no tanto como esperaba. En cualquier caso es una autora a quien seguir leyendo, tengo curiosidad porque creo que busca contar cosas diferentes en un género donde ya existe casi todo, y eso siempre siempre hay que aplaudirlo.
  
 
Puntuación: 3,5/5




 

Título original:
 Wild Spaces
Autore: S. L. Coney
Editorial: La Biblioteca de Carfax
Traducción: Carla Bataller Estruch
Páginas: 160
Fecha de publicaciónoctubre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 17,90 euros
Cubierta: Rafael Martín Coronel
 

Un chico de once años vive una infancia idílica, explorando las llanuras costeras y los humedales de Carolina del Sur, junto a sus padres y su perro Teach. Pero cuando un día aparece el abuelo, una figura turbadora y distante, unas grietas empiezan a formarse en esta familia, puesto que hay muchos secretos ocultos que los adultos se niegan a explicar. La tensión aumenta cada día que el abuelo permanece con ellos. La relación entre los padres se tensa; el chico empieza a notar cambios físicos en su cuerpo que no entiende y que, sin embargo, su abuelo parece ansiar, y su madre, temer. Algo abisal, algo monstruoso.

 
 
Ya lo he dicho muchas veces, La biblioteca de Carfax es una editorial habitual en mis lecturas aunque por aquí no la traiga todo lo que debería gracias a mi inoperancia escribiendo reseñas. Además de sus colecciones de contemporánea y relatos góticos de escritoras clásicas, hace unos años comenzó otra colección llamada Deméter donde incluye novelas cortas de terror contemporáneo en un formato físico también más pequeño. A esa colección pertenece Espacios salvajes, de S. L. Coney, y a ver cómo os cuento algo sobre esta novela sin desvelar demasiado, porque lo que te encuentras hacia la mitad de la historia precisamente debe ser eso: encontrado. Que nadie os destripe lo que ocurre, por mucho que tú lo veas venir conforme avanzas la lectura.
 
Esta es la historia de un niño de once años que vive con sus padres en un hogar aislado pero feliz. Ese verano aparecen en esa casa dos seres que le cambiarán la vida: un perro, Teach, que desde ese momento jamás se separará de él, y su abuelo, que parece que busca algo, que espera algo, que ansía algo... y ese algo está relacionado con su nieto. El niño tiene tanta curiosidad como miedo, ve que algo no va bien, que sus padres ya no se comportan igual, que están deseando que este señor se largue pero no pueden echarlo... Y pronto empiezan a pasar cosas, tanto en el interior del niño como allá fuera, cerca del mar, y ese verano no va a terminar igual que empezó... en absoluto.
 
Es una historia muy corta que avanza lenta, va de menos a más y termina rompiéndote el corazón porque, al fin y al cabo, es un niño. Solo un niño. Y, en fin... Si os digo donde encuadraría la historia, en qué subgénero, os estaría dando pistas sobre lo que vais a encontrar, así que no voy a hacerlo, pero sí os digo que tiene tintes lovecraftianos y que es un coming of age de estos que tanto se habla ahora (y que han existido toda la vida en la literatura, dicho sea de paso) pero con un punto desolador, doloroso y animal. La relación entre este niño y su perro es maravillosa (lo que sufrimos los amantes de los animales en los libros de terror tendría que estar pagado con una pensión) y las páginas tienen su propia banda sonora, ese regustillo a los años 70 que no te abandona en ningún momento.
 
Me ha gustado mucho, aunque no sé si este tipo de terror es para todos los gustos (seguramente no). No os he contado mucho, lo sé, pero es lo que hay.
 
 
 
Puntuación: 4/5

 


 

Título original:
La casa de los cien escalones
Autora: David Jasso
Editorial: Obscura
Prologo: Ana García de Polavieja
Páginas: 368
Fecha de publicación: octubre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 21,90 euros

Todo comienza con un escritor venido a menos. Cuando Daniel empieza a intercambiar emails con otra escritora aficionada, esta le habla de la existencia de una vieja y misteriosa mansión y de los problemas personales que la tienen al límite. Interesado por averiguar hasta dónde es capaz de llegar, Daniel la convence para que se quite la vida. A partir de ese momento, el escritor se verá acosado por la siniestra figura de una mujer contrahecha y fantasmal que lo seguirá adonde vaya. Mientras, una familia que pasa unos días de vacaciones en una casa rural también comienza a recibir las visitas de esta aterradora sombra de mujer, que vaga por los rincones de la vivienda. Pero ella no es la única que hará lo imposible por convertir lo que había de ser una escapada idílica en un auténtico infierno… El escritor y la familia unirán sus fuerzas para intentar librarse de la presencia de la mujer, pero antes deberán comprender qué ha motivado su aparición y los siniestros acontecimientos de los últimos días. Muy a su pesar, para ello tendrán que encontrar la casa de los cien escalones y adentrarse en ella para poner fin al terror.
 
 

A ver, en La casa de los cien escalones tenemos a una familia (matrimonio y dos hijos preadolescentes más la perrita de turno) que van a pasar las vacaciones a una casa en algún lugar cerca de la costa valenciana. Esa casa tiene lugares, habitaciones, donde la dueña prohíbe entrar... pero da igual que entres o no, porque lo que quiere salir, sale. Y luego tenemos a Daniel, con una discapacidad que le ha cambiado totalmente la vida tras un accidente, y su hijo; Daniel es un capullo y nada de lo que hace durante la primera mitad del libro tiene excusa ni justificación. Lo paga caro, desde luego: ser un capullo conlleva una gran responsabilidad. A Daniel lo soporta su hermana, Martina, que está hasta el moño de todo el mundo. Y nos queda ese personaje que al principio conocemos como Dientes que desde el principio hace cosas muy creepies y del que poco a poco conocemos su historia... y su presente y su futuro. Intuyes quién es antes de que lo desvele la narración y, en fin, pies para que os quiero. Los capítulos están narrados de forma alterna centrándose en cada uno de los personajes (incluyendo a la perra, Tralalá), y las cosas se ponen muy turbias. Creedme. Porque la casa de los cien escalones no es la misma que os nombro arriba y tarde o temprano entra en escena.
 
No es una lectura apta para lectores sensibles ni para aquellos que les disgusta leer violencia en sus novelas. Aquí hay violencia explícita, brutal, y además dirigida contra niños, así que avisados estáis, porque los malos no son los fantasmas (que también los hay): los malos son, oh sorpresa, los que están vivitos y coleando. Por si no lo sabíais ya. Y una persona de carne y hueso perturbada destrozando a otro ser humano es completamente terrorífico de leer. Jasso no le ahorra detalles al lector, el horror en algunas escenas es tangible, intenso y despiadado... pero este debe ser de los pocos libros del género donde no muere el perro (¡aleluya!), así que una cosa por otra (no lo consideréis spoiler, por favor, bastante tenemos con todo lo demás).
 
Por cierto, muy curiosa la introducción de Ana García de Polavieja (correctora habitual de editoriales como Valdemar) donde cuenta cómo este libro surge (con una intervención muy activa por su parte) tras un periodo de varios años en los que Jasso dejó de escribir muy desencantado del mundo editorial. Yo particularmente espero que sea el primero de muchos por venir, aunque mientras espero pienso tirar de su backlist, que  Jasso cuenta al final que uno de los personajes de este libro ya apareció en otra historia anterior y quiero ver qué sensaciones tengo con él.
 
  
 
Puntuación: 4/5
 


 
Título original:
 Budapest
Autora: Nieves Mories
Editorial: Obscura
Prólogo: Daniel Pérez Navarro
Páginas: 204
Fecha de publicación: julio 2023
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 18,90 euros
Cubierta: Marc Vilaplana

Nieves Mories nos retuerce las entrañas lanzándonos en medio de una fábula de terror weird, un relato estremecedor que explora la guerra en toda su crudeza. La Ciudad. La otra orilla. Hace veinte años: La guerra de todas las guerras se gesta en las calles, entre hermosos palacetes art nouveau. Viejos nombres, viejas proclamas, viejas cruces flechadas resucitan. En una villa verde jade, mientras las cenizas de los muertos caen sobre todo el que recorre las calles, presentes y futuras, de la ciudad más hermosa a orillas del Danubio, dos hermanas traen al mundo a dos bebés que les son arrebatados. La Ciudad. Esta Orilla. Esta noche: Cara y Carlo recorren el cadáver plagado de fantasmas de la que fue la ciudad más hermosa a orillas del Danubio. Devoran cuentos con el ansia con que devoran corazones y miran voraces hacia la otra orilla y sus promesas; siempre están hambrientos. No lograrán saciarse hasta que le encuentren a él, al padre del mal y de los horrores de la guerra que lo destrozó todo.
 
 

Esta es la segunda novela que leo de Nieves Mories. De la primera, Asuntos de muertos, os hablé hace ya unos años. No es una autora fácil de leer, ni cómoda ni escribe historias para todo el mundo. Es de esas escritoras que tienes que leer para saber si te quedas con ella o no, porque lo que te ofrece es descarnado, cruel, oscuro, despiadado y rebosante de desasosiego. Pesadillas narradas con un estilo al que, como ya dije en su día, es difícil poner etiquetas. Tampoco las busca, ni las quiere. Rastrilla su propio camino y en las orillas te deja escenas que se asientan en tu cabeza y te horrorizan y fascinan a partes iguales.

Por todo esto, resulta difícil aventurar una sinopsis de esta novela, porque avanzamos a través de recuerdos, flashbacks, cuentos, chispazos y fotografías que componen un escenario, un todo que, tal y como está el mundo hoy en día, no parece tan lejano. De hecho ya hemos estado ahí un par de veces, y Cara y Carlo (los dos personajes que acompañamos a esta orilla del Danubio en busca de algo, de alguien, de la destrucción sanadora y el fin que dé comienzo a algo) no han conocido otra cosa. Devoran corazones, literalmente, en un mundo de pesadilla. Se tienen el uno al otro hasta que llegue el día de la separación y han visto cosas que ni tú ni yo, habitantes de nubes de algodón, podríamos imaginar jamás.

Y luego está el amor, ese tema tan presente en las dos novelas que he leído de Mories, pero que ella retuerce, descompone y contorsiona para que no se parezca a nada de lo que conocemos como amor y al mismo tiempo lo reconozcamos al instante. Amor de muchos tipos, vivido de muchas maneras, expresado de mil formas y que no siempre es recibido como debe aunque está en las tripas de cada paso del camino.

Y poco más os voy a decir. Sé que no entro en muchos detalles pero es que no es un libro que se preste a explicaciones (o intentos de expresarlas). Budapest es un mundo de pesadilla que no tienes que entender por completo para que te alcance su horror y te golpee de lleno. No es el todo lo que importa, son sus partes, esas fotos que Cara lleva en una caja, los recuerdos evocados a medias, las palabras no dichas que retumban en las páginas. Y realmente cuando cierras el libro sabes que has entendido mucho más de lo que piensas aunque te cueste verbalizarlo y que se va a quedar ahí en tu cabeza a media pensión (completa a poco que bajes la guardia).

 

Puntuación: 4/5
 

1 comentario:

  1. Pues apuntados quedan!!!! Ultimamente leo bastante misterio/terror, así que se vienen conmigo. Gracias por tus recomendaciones. Saludos desde locura de lectura

    ResponderEliminar