Mostrando entradas con la etiqueta romántico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romántico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de junio de 2018

RESEÑA (by MB) ::: LA PEQUEÑA LIBRERÍA DE LOS CORAZONES SOLITARIOS - Annie Darling





Título original: The little bookshop of lonely hearts 
Autora: Annie Darling 
Editorial: Titania 
Traducción: Helena Álvarez de la Miyar 
Páginas: 352
Fecha publicación: junio 2018
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 16,50 euros
Diseño de cubierta: Ediciones Urano S.A.U.




 
Había una vez, en una pequeña librería de Londres, una joven soñadora llamada Posy Morland, quien vivía rodeada de libros y se escondía tras las páginas de sus novelas románticas favoritas. 

Un día, cuando la excéntrica y anciana dueña de Marcapáginas murió, Posy se vio obligada a hacerse cargo de la librería, que se encontraba en una situación lamentable, y salir así de su cómodo refugio de romances de ficción.
Sin embargo, Posy no solo debía enfrentarse al ruinoso negocio que había heredado y hacerlo próspero, sino también a las presiones del nieto de la anciana, Sebastian, más conocido como “El hombre más maleducado de todo Londres”, empeñado en fastidiar a Posy y desviarla de su plan por transformar Marcapáginas en la librería de sus sueños.
¿Logrará Posy su final Felices para siempre como las protagonistas de las novelas que tanto admira?

Annie Darling es una de esas autoras que tiene ese algo especial que hace intuir y presuponer afinidades y facetas comunes. Y no es que mi intuición sea infalible, pues ahí andamos fifty-fifty, pero en este caso, para mi alegría, ha acertado de lleno, pues en Annie he encontrado a una hermana o una prima hermana. 

Si de algo estoy segura es de que las dos hemos bebido de las mismas fuentes y madres literarias: desde nuestra queridísima y madre literaria Jane Austen, pasando por las hermanas Brontë, cambiando a Enid Blyton y terminando por la literatura romántica, con nombres como Julia Quinn, Eloisa James, Mary Balogh, rematando todo con la guinda de la saga de los Cynster, buque insignia de Stephanie Laurens... Todas están en La pequeña librería de los corazones solitarios.

Entonces, lo que Annie Darling ha imaginado y creado en la novela está de alguna manera influenciado e inspirado por estas maravillosas y mágicas escritoras: maravillosas por sus historias, y mágicas por hacer que lectores diversos y distintos seamos capaces de unirnos y compartir todos los sentimientos que emanan y fluyen hacia nosotros a través de personajes que no mueren con la primera historia, sino que se reencarnan una y otra vez para nuestro disfrute y deleite. Por ello, descubrimos en La pequeña librería de los corazones solitarios un microcosmos donde confluimos todos aquellos que admiramos (o sería más adecuado decir amamos) la novela romántica.

Después del alegato romántico (cuando se me infla la vena es un no parar reivindicativo), y centrándome en el libro, diré que en él encontramos todos los ingredientes (y más) que conforman y configuran una gran historia.

Posi Morland es una bella durmiente acomodada en sus libros y desapegada de la realidad que debe despertar para crecer y fluir por el mundo. Está adormecida desde el accidente de sus padres, quienes trabajaban en la librería Marcapáginas, su único hogar. Una vez acaecido el deceso, Posi y su hermano Sam quedan huérfanos pero no desamparados, pues la familia Thorndyke se ocupa  de ellos, tratando de mantener la calidez hogareña que les suponía la librería. 
Cuando muere Lavinia Thorndyke, matriarca del clan, Posi debe despertar, pues en cierto modo su aparte ha terminado; debe pasar a la acción y hacerse responsable de su vida y de la de su hermano. Para añadirle más presión y peso a su carga, también debe pensar en los empleos de Verity, Nina y Tom, ya que la relación laboral ha sido traspasada por una relación de amistad y familiaridad... Y es que Lavinia le ha dejado Marcapáginas, una librería en horas bajas que no ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos.

A pesar de lo anterior,  Posi no estará sola. Queriéndolo o no, estará acompañada en todo su proceso de cambio y redirección por Sebastian, nieto de la matriarca Thorndyke. Cambiándole el color chocolate puro de los ojos por unos de color verde, este Sebastian me recuerda tanto a Sylvester Sebastian Cynster, de Diablo... y esto mismo le ocurre a nuestra protagonista, pues a pesar de todos los tiras y aflojas con el susodicho, no para de fantasear e imaginar historias más bien tórridas a estilo Regencia. Así pues, vemos cómo al tiempo que suben los decibelios en sus discusiones y desacuerdos, también suben los tonos en sus representaciones mentales.

Todo este caldo de cultivo se va calentado para que, al final, pase lo que debe pasar, lo que ocurre en toda buena novela romántica que se precie: el amor, debe abrirse paso a pesar de todos los obstáculos y prejuicios, creciendo y fortaleciéndose en el trascurrir de las páginas. 

Aun así, La pequeña librería de los corazones solitarios no es solamente una novela romántica; es una novela donde el romanticismo impregna el ambiente, pero en la que también encontramos otros valores que compiten con él, como la comicidad y la ironía, la amistad y la fraternidad, el encaje social, la superación, la luminosidad, el positivismo, el color y algunos más que dejo para que los descubra el lector. 

Todo esto me dice y me confirma que las buenas novelas románticas no son un género menor, pues se debe haber leído mucho y variado para poder tejer y construir historias que traspasen las páginas y se instalen y perduren en las memorias de los que afortunadamente las han leído.

Annie Darling vive en un apartamento diminuto de Londres, el cual está lleno de pilas de libros. Sus dos grandes pasiones son las novelas románticas y Mr. Mackenzie, su gato británico de pelo corto.

miércoles, 7 de febrero de 2018

RESEÑA (by MB) ::: LA HIJA DEL APICULTOR - Santa Montefiore





Título original: The beekeeper's daughter
Autora: Santa Montefiore
Editorial: Titania
Traducción: Alejandro Palomas
Páginas: 384
Fecha de publicación original: 2014
Fecha esta edición: junio 2017
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 19 euros
Diseño de cubierta: Luis Tinoco
1973 La joven e impetuosa Trixie Valentine está enamorada del cantante de una banda de éxito, Jasper Duncliffe, que está de vacaciones en la isla de Tekanesset, Massachussets. Ella está decidida a fugarse con él de gira por Estados Unidos y vivir al máximo. Se niega a ser como su madre, una mujer conformista y sin más ambición que cuidar de las abejas, con las que parece tener una comunicación extraña. Pero los sueños de Trixie se ven truncados cuando Jasper recibe una mala noticia y se ve obligado a volver a Inglaterra. 

1933 Grace Hamblin se ha criado en los increíbles parajes de Walbridge, Inglaterra, junto a su padre, el apicultor de una familia aristócrata. El contacto con la naturaleza y el mundo de las abejas, le hacían feliz. Hasta que su padre fallece inesperadamente y la deja sola y perdida. Ahora se debate entre aceptar el compromiso con Freddie Valentine, su amor y amigo de la infancia, o dejarse llevar por la pasión que siente por lord Melville, un amor que sabe que nunca podrá tener… La decisión de Grace tendrá consecuencias, y cuarenta años después, madre e hija pueden verse afectadas por un pasado oculto… Los secretos no contados serán desvelados y ambas mujeres descubrirán que hay historias de amor que se repiten con la misma intensidad a pesar de los años. 

Santa Montefiore es una maestra del romance épico. Nadie como ella es capaz de crear historias tan apasionantes y bellas, como emotivas y trágicas. Una familia sacudida por la tragedia, un amor que vive a través del tiempo, una historia que permanecerá en tu corazón para siempre. •Santa Montefiore sorprende con una nueva e impresionante novela de amor que se ha mantenido en las más altas posiciones de ventas en Gran Bretaña durante mucho tiempo.
Grace Hamblin y Trixie Valentine son dos mujeres unidas por un único destino. Madre e hija respectivamente, comparten, además de su sangre, un código genético que en mayor o menor medida puede que sea el responsable de sus felicidades e infelicidades. De alguna manera, ambas se han visto abocadas en su vida a situaciones sin salida a causa de sus amores, ya sean estos posibles o imposibles.

En la alternancia de sus historias, Santa Montefiore nos narra todas las circunstancias, pesares, decisiones e indecisiones que al final marcarán los caminos de estos sufridos corazones. La autora nos ambienta sus historias en diferentes tiempos y en distintos lugares, con las circunstancias sociales características y propias de cada una.

Con Grace compartiremos su vida a partir de 1933, dedicándonos exclusivamente a sus amores, ya inmersos en 1939. Viviremos con ella los albores, el desarrollo y el final de la Segunda Guerra Mundial, descubriéndonos cómo se puede partir un corazón haciendo posible que palpite a dos ritmos diferentes, y que estos ritmos estén marcados a su vez por dos corazones diferentes.

Sin querer adelantar ni descubrir nada, ella misma nos cuenta que, durante ese periodo terrible de contienda, amó a dos personas diferentes en el significado más literal de la palabra, pudiendo vivir dos vidas paralelas, independientes y sin trasvases, donde le era imposible prescindir de una para dedicarse en exclusiva a la otra.

A pesar de todo, al final la energía tiende a concentrarse y las decisiones no dependían de ella, pues los tiempos en que le tocó vivir fueron los que fueron. Vivían en una sociedad estamentada y dividida en diferentes clases sociales, las cuales estaban destinadas a convivir juntas y a cooperar entre ellas para construir su sociedad... pero al mismo tiempo les era imposible mezclarse o relacionarse, porque si eso ocurría corrían el peligro de perder su esencia, aquello para lo que estaban encomendados. Todos, tanto los de arriba (aristócratas), como los de abajo (criados), entendían esos porqués, y estos eran los suficientemente poderosos como para respetarlos y vivir cada uno según su clase y sus circunstancias, llegando a conseguir incluso la felicidad.

Las guerras remueven o destruyen todos los cimientos y, durante este periodo, Grace consiguió disolver todos sus reparos para entregarse a un amor doblemente prohibido, censurado tanto por los de su clase social como por su marido, que no parecía estar por la labor de compartir. También es verdad que, después de una guerra, la gente debe tirar para adelante con lo que tiene y, de alguna manera, conformarse, rendirse o resignarse... y eso es lo que hizo Grace: tirar, tirar y tirar. Todos y cada uno de los días que vinieron después. 

Trixie está hecha de la misma masa y, a priori, parece que las dos tienen un mismo destino. Pero si algo tuvieron de positivo los 70 (para bien y para no tan bien) fue la liberación de todos los sentimientos enquistados, creerse que todo era posible y no conformarse nunca. Trixie es pura energía, pero Jasper, su contrapunto en esta historia, es el que se conforma, se rinde y, por tanto, se resigna a lo que la sociedad se supone que tiene reservado para él: la pelota está en su tejado, y nuestro héroe necesitará muchos años para sacurdirse el polvo... y aún así, ya veremos si será lo bastante valiente para agarrar el verdadero amor y no soltarlo.

En La hija del apicultor, Santa Montefiore nos regala dos historias entrelazadas y vividas en distintos tiempos que se enredan en un laberinto de pasiones y sentimientos anquilosados, y que son resueltos más o menos felizmente dependiendo de las distintas épocas y arrojo de los diferentes protagonistas. Todo está unido y conducido a través de la pasión compartida que sienten nuestras protagonistas por un mundo, más fascinante si cabe, como es el de la apicultura. Nuestras queridas abejas nos enseñan que el trabajo duro y cooperativo produce y crea donde otros destruyen, intoxican y deterioran.

Solo queda agradecer a la editorial Titania el traernos un libro que, como la rica miel, se saborea desde la primera hasta la última página.





Santa Montefiore nació en Inglaterra en 1970 y creció en una granja en Hampshire. Ha escrito varias  novelas que han sido traducidas a más de veinticinco idiomas y se venden en  todo el mundo, entre ellas las exitosas A la sombra del ombú y La golondrina y el colibrí, publicadas por Umbriel.

Vive en Londres con su marido, el historiador Simon Sebag-Montefiore, y sus dos hijos.

domingo, 28 de febrero de 2016

RESEÑA (by MB) ::: DOS CORAZONES EN WATERLOO - Violeta Otín





Título original: Dos corazones en Waterloo
Autora: Violeta Otín Chánobas
Editorial: Selección RNR
Páginas: 127
Fecha publicación: enero 2016
Encuadernación: ebook
Precio: 1,99 euros






Lord Broomfield, el duro y abnegado comandante de húsares del ejército británico, jamás hubiera esperado reencontrarse con miss Stella Hatton en un elegante salón de Bruselas. La última vez que se vieron fue hace ocho años, cuando el entonces conde de Harding, fanfarrón y egoísta, había apostado en un club de caballeros que sería capaz de enamorar a la dama antes de que terminase la temporada...

Con lo que no había contado era con enamorarse a su vez de la joven. Sin embargo, lo que había comenzado como un simple juego pronto se convirtió en una pasión que provocó la caída en desgracia de Stella.

Ahora, con las tropas de Napoleón amenazando la paz en Europa, lord Broomfield tiene ante sí un reto aún mayor: recuperar el corazón de la dama, que está a punto de contraer matrimonio con un misterioso caballero del que nadie parece saber nada.


El cortejo durante la Regencia inglesa era muy riguroso: la mujer debía mantener, siempre el más estricto decoro, nunca se le podía ver en público sin acompañante y no podía caminar sola sin escolta o carabina. A las parejas no se les permitía abrazarse, besarse, darse la mano, ni tan siquiera intercambiar regalos. Cuando se referían el uno al otro en público utilizaban "señor" y "señora", pues no se les permirtía llamarse por su nombre de pila; solo cuando se comprometían se pronunciaban en privado, pero jamás en público.


Teniendo todo lo anterior en cuenta, en esta su primera novela, Violeta Otín nos propone una "rara avis", miss Stella Hatton, quien se mueve por la sociedad dando palos de ciego, anteponeniendo todos sus ideales, pensamientos y obras al constreñido decoro, viga maestra que sostenía y unía a todos los que pertenecían a ese estatus privilegiado que era la buena sociedad.

El azar (o una apuesta, como se estilaba en aquellos tiempos) será el hilo conductor para unir a nuestra protagonista con lord Harding, un joven inmaduro e imprudente. ¿Qué ocurre cuando unimos una "rara avis" y un lord inconstante? Sucede todo lo que suele suceder en este tipo de historias, y nuestra autora nos lo relata siguiéndolo al pie de la letra.

Pasan ocho años tras el encuentro arriba mencionado, y el conde de Harding ahora es conocido como lord Broomfield, todo un caballero y comandante de húsares del ejercito británico. Hemos cambiado de ciudad y nos situamos en Bruselas, en el año 1815; aun así, bien podría tratarse de nuestra querida Inglaterra, y es en este momento de la historia cuando he empezado a sentirme cómoda con la historia. El baile en el que se reúnen nuestros protagonistas, lord Broomfield me recuerda al Darcy de Orgullo y prejuicio, tanto en su porte, su animosidad como en todo su perfil psicológico en general; miss Stella se comporta en el baile como se debía comportar una señorita en aquellos tiempos. A partir de aquí, si unimos a un lord, caballero, maduro y responsable con una jovencita que posee el bagage y los conocimientos necesarios para moverse y desenvolverse por la sociedad, el resultado puede ser completamente distinto al que fue ocho años atrás...

En definitiva, es una novela de segundas oportunidades, con un toque de misterio y narrada de una manera sencilla y ágil. En algunos momentos me ha recordado a la historia de amor entre el capitán Frederick Wentworth y mi siempre queridísima Anne Elliot, pues la historia entre ambos personajes me ha emocionado de manera parecida. ¿Qué más puedo decir? El periodo de la regencia es fascinante: su moda, costumbres, mansiones, carruajes, y por encima de todas las cosas, el amor cortés... cuánto te puedes emocionar, decir, sentir, reír y llorar con solo una reverencia.

La escritura de Violeta me ha parecido muy bonita y elegante, como el periodo en que está inspirada su novela. Gracias a sus descripciones me sentido transportada doscientos años atrás.




"Nací en Zaragoza en 1980, y allí me quedé hasta terminar la licenciatura de Filología Inglesa. Luego, como buena sagitario, anduve viajando de un lado a otro hasta sentar la cabeza. Durante mis periplos siempre me acompañaron los libros, aunque por entonces solo leía. Empecé a escribir cuando nacieron mis niñas, y tuve que plantearme viajar de otra manera: creando personajes, imaginando tierras lejanas y recreando otras épocas.

Dos Corazones en Waterloo es la primera de mis novelas que va a ver la luz. En ella, como en mí, hay un pedacito de todas las personas que me importan y de todas las experiencias que he vivido. Es un placer compartirlo."

Miss Bingley

RESEÑA (by MB) ::: ASUNTOS PENDIENTES - Mercedes Gallego




Título original: Asuntos pendientes
Autora: Mercedes Gallego
Editorial: Selección RNR
Páginas: 126
Fecha publicación: enero 2016
Encuadernación: ebook
Precio: 1,99 euros




En apariencia, Beatriz es una mujer que lo tiene todo. Está casada con Mario Ondía, un importante hombre de negocios profundamente enamorado de ella y que la colma de lujos y atenciones. Sin embargo, Bea siente que su vida es un inmenso vacío. Años atrás abandonó sus sueños de juventud para seguir la estela de Mario, pero lo único que le queda en el presente es la añoranza de aquello por lo que deseó luchar. Guiada por su anhelo, iniciará un regreso al pasado que, inesperadamente, la llevará a descubrirse a sí misma y a encararse con su futuro.


En el preciso instante en que tu corazón absorbe la última gota de desencanto debes tomar una decisión: si seguir con tu vida sin mirar hacia atrás, o coger todos los pedazos, frustraciones y sueños perdidos que has ido dejando en el camino y reconducir tu existencia nuevamente.

A Beatriz, nuestra protagonista, la conocí cuando transitaba por un episodio parecido; su desencanto y apatía le impedían darse cuenta de que cada día es un milagro o una suerte de la que debemos disfrutar y exprimir cada instante.

En un primer momento no conecté con ella; si tu vida y tu matrimonio no te hacen feliz, ¿por qué no cambias las cosas para poder serlo? También me preguntaba: ¿qué parte de responsabilidad tienes tú? ¿Por qué los demás tienen que hacer lo que tú ni siquiera te molestas en proponer?

Si queremos comprender a Beatriz tenemos que intentar entender los aspectos que principalmente la impulsan a lo largo la narración:

-Cuando perteneces a la buena sociedad, con todo lo que eso comporta, es muy difícil dejar ese círculo. Para renunciar a la comodidad hay que tener mucho valor. Si lo pienso, no sé si yo misma podría.

-Cuando se vive en un bucle, está claro que por un lado es muy aburrido y monótono, pero todo tiene su parte positiva: no te enfrentas a lo desconocido, ni necesitas realizar nuevos aprendizajes, con todas las adaptaciones que eso conlleva.

-Por último, si tienes un marido como Mario Ondía, un completo caballero (y mira que por Netherfield han pasado muchos, pero un señor como este yo no lo he visto nunca, y eso que me fijo mucho)... ¿tienes el valor de renunciar a él?

Así pues tenemos a nuestra Beatriz, dispuesta a dar su gran salto, a salir de su bucle... y si lo consigue o no dependerá del esfuerzo que este dispuesta a hacer, claro está.

¿Dejará que su marido la acompañe en este viaje? ¿Será capaz de volver a su vida anterior, asumiendo tanto sus aspectos positivos como los negativos? ¿Necesitará de otras personas que la guíen en este periodo iniciático?

Todas estas preguntas me han sido respondidas, aunque estoy segura de que entenderéis que no os comente cómo, que si no le quitaría toda la gracia.

El desafío de una hoja en blanco, ya sea para escribir una novela, un poema o cualquier otro escrito, siempre me ha parecido verdaderamente interesante y difícil por las connotaciones y responsabilidades que conlleva. Así pues, le deseo a Mercedes Gallego, nuestra autora, que no pierda el sueño de seguir escribiendo. El camino es largo, todos los días se aprende algo, y un escritor siempre debe dejarse aconsejar por aquellas mentes ajenas a su texto que le señalan e iluminan aspectos que no son capaces de ver... el aprendizaje es continuo.


Mercedes Gallego nació en Don Benito, población de Badajoz, en el mes de marzo de 1962, lo que la condicionó a ser, como buena piscis, soñadora y solidaria.

Además de disfrutar escribiendo (lleva un diario desde los 14 años), lo que le hace feliz es leer, trabajar como maestra de mujeres marginales y gozar de la compañía de su familia y amigos (el orden es variable, dependiendo del estado de su espíritu inquieto).

Miss Bingley

domingo, 7 de febrero de 2016

RESEÑA (by MB) ::: CAMBIO MIS TACONES POR LAS RUEDAS DE UN TRACTOR - Ree Drummond




Título original: The Pioneer Woman
Autora: Ree Drummond
Editorial: Círculo de Lectores (licencia editorial cortesía de ESPASA)
Páginas: 416
Traducción: Ana Belén Fletes (cedida por Espasa)
Fecha publicación original: 2011
Fecha esta edición: 2014
Encuadernación: Géltex con sobrecubierta
Precio: 17 euros
Diseño cubierta: Eva Mutter
Ilustración de sobrecubierta: Natalia Hubbert



Cansada de ser demasiado dependiente de su pareja, de vivir una relación sin futuro con J. y sentir que la llama de la pasión comenzaba a brillar por su ausencia, Ree opta por un cambio de aires y deja Los Ángeles para volver a su pequeño pueblo natal en Oklahoma. Convencida de la necesidad de un receso en su vida de urbanita, Ree está decidida a recobrar el aliento y reunir la fuerza suficiente para emprender nuevos retos antes de mudarse definitivamente a Chicago. Pero una inocente noche de copas con sus amigos de la infancia cambiará su destino hasta ponerlo todo patas arriba. No entraba en sus planes conocer a nadie, y menos aún a un vaquero sexy, bronceado y misterioso, todo un "hombre Marlboro" que la hechizaría hasta hacerle perder otra vez el timón de su vida.

Tras pellizcarse una y otra vez para convencerse de que es real y no uno de esos tipos que sólo existen en las novelas románticas, Ree deberá plantearse si es capaz de abandonar sus sueños y las luces de Chicago y cambiar sus sofisticados tacones por unas ruedas de tractor en una granja junto a su "hombre Marlboro".

En definitiva, dejar de ser vegetariana y volver a comer carne con patatas y aceptar que el sushi, el teatro y la vida urbana, para ella, habían llegado a su fin.


"Era como si me fueran quitando el aire de los pulmones un poco cada día. Empecé a sentir que la persona que tenía dentro se estaba muriendo lentamente. Podría haber seguido allí toda la vida..." 
Este párrafo es nuestra tarjeta de visita, la que nos abrirá las puertas de la vida de Ree Drummond, pues se trata de una historia autobiográfica, basada en su vida, y que desde hace años documenta a diario desde su blog personal. Con esta novela tendremos un primer contacto con un nuevo estilo literario, el "farm lit".

En EFE ESTILO, Isabel Peláez, nos dice: "La literatura femenina ha cambiado la identidad a sus protagonistas, antes modernas urbanitas adictas a las compras y ahora emprendedoras rurales o mujeres renovadas que se reencuentran con su pasado o con un "yo" desconocido en ambientes campestres, donde lo natural es más femenino". Con sus palabras podríamos describir este nuevo estilo literario, heredero  o evolución del "chick lit".  

Aproximadamente en las trescientos setenta y cinco páginas, divididas en tres partes y estas a su vez en treinta y cinco capítulos, Drummond nos narra un período importante de su vida; su conversión de urbanita "chick lit" a un estilo rural "farm lit"; un cambio trascendental en sus principios y valores en una nueva localización, que a su vez conlleva unas relaciones sociales y vivencias que, para ella, en un primer contacto, le parecen más extrañas y marcianas que otra cosa.

Un cambio de rumbo supone, consciente o inconscientemente, abandonar o iniciar nuevos proyectos, tener nuevos objetivos (o en su caso buscarlos), y lo más arriesgado y valiente, a mi juicio, es ser consciente de qué lastres debes desprenderte y obrar en consecuencia... este importante periodo de su vida es del que Drummond nos hace participes. Cambio de escenarios, personajes, hábitos...; en definitiva, demasiados cambios. A mi juicio, que soy lectora compulsiva y ya llevo muchos libros a mis espaldas,  lo hace y lo narra de una manera un tanto cansina. No me ha convencido Drummond, y salvo su "nueva" percepción sobre el amor no hay mucho más que se pueda destacar.

Cuando ella nos narra el inicio y desarrollo  de su incipiente romance, con meridiana claridad vemos (y adivinamos) que todo es un camino recto: no hay giros en la historia, ni tensión, ni intriga, y las terceras personas desaparecen de la novela antes de presentarlos. Lo cierto es que a partir de la página cuarenta y tres, a los lectores ya solo nos queda una recreación de su vida, el día a día de su romance condimentado con algunas anécdotas divertidas... y poco más.

La narración es ligera, sencilla y ágil, sin pretensiones; me ha faltado profundidad en los personajes, más que nada porque me estaba aburriendo mientras lo leía. Lo que la protagonista nos relata, la visión que da de los personajes... bueno, en mi humilde opinión creo que las personas no son "tan blancas", todos tenemos nuestros borroncillos... Igualmente entiendo que cuando uno habla de su vida, pues es libre de decir y guardarse lo que crea más conveniente, pero cuando se escribe hay que pensar un poquito en el lector, y aunque el amor te obnubile trasladándote a un estado de languidez y recreación, si al lector no le das un poco de vidilla se te puede amuermar. 

En cuanto al "hombre Marlboro", la construcción de este personaje me parece superficial: realmente no llegamos a conocerle, ni a él ni sus pensamientos y sus gustos más allá de los besos y abrazos que conlleva un cortejo. Vamos, que la autora no nos descubre nada, y este hombre digo yo que en la vida real tendrá una personalidad más o menos definida... el caso es que aquí no la vemos.

También es verdad que si languidecemos con la lectura, siempre nos queda entretenernos con la recopilación de recetas que hay al final del libro. Todo es ver la parte positiva.

Por decir algo en favor de la protagonista, reconozco que tiene una memoria mnemotécnica insuperable: recordar el perfume, la marca, color, talla de pantalones, faldas, vestidos, camisetas, botas, maquillaje, colores, texturas... que utiliza en cada momento y situación y que nos narra en la historia; me admira.



Y para ir terminando, en relación al título en castellano del libro, Cambio mis tacones por las ruedas de un tractor; elijo sin duda el original, The Pioneer Woman. Entiendo que se me pueda haber pasado, pero podría asegurar al cien por cien que no he leído la palabra "tractor" en toda la novela, aparte de en la portada. Veamos: por las páginas de la novela aparece una camioneta blanca Ford F250, por la que nuestra protagonista siente una verdadera admiración que me ha contagiado; también un camión con el que tiene una experiencia no muy agradable; y además un utilísimo cortacésped verde John Deere. Pero lo que se dice un tractor... NO, en ese rancho no hay tractores.

En definitiva, para quien quiera pasar una tarde lánguida, amena, sencilla y recreativa, sin muchas pretensiones, podría recomendársela. Para los que buscan grandes experiencias y pasiones, o simplemente una lectura que le aporte cosas, yo aquí no las he encontrado.



Ree Drummond (1969) es una famosa bloguera norteamericana, nº 1 en ventas en el "New York Times", fografa, autora de numerosos libros de cocina, y personaje televisivo que vive en un rancho a las afueras de Pawhuska (Oklahoma). Su blog, "The Pioneer woman", documenta su día a día en el rancho, como esposa del "hombre Marlboro" y como madre de cuatro hijos. El libro aquí reseñado fue la conversión de esas entradas del blog en una novela. Su página recibe millones de visitas mensuales y en 2010 apareció en la revista Forbes entre las 25 celebridades de internet más influyentes.
Miss Bingley