lunes, 27 de mayo de 2024

RESEÑA (by MH) ::: LOS TRABAJOS DE HÉRCULES - Agatha Christie


 
 
Título original: The Labours of Hercules
Autora: Agatha Christie
Editorial: Molino
Traducción: Ángel Soler Crespo
Páginas: 285
Fecha de publicación original: 1947
Fecha esta edición: 2004
Encuadernación: cartoné
Precio: descatalogado



 
 

¿Os acordáis de lo que os digo en muchas reseñas de este reto? ¿Que Agatha Christie, a pesar de lo que parece desde fuera (que todo lo que publicaba era igual), intentaba innovar en sus libros e inventar nuevas maneras de contar las cosas? Pues
Los trabajos de Hércules es un nuevo ejemplo de todo eso.

En este libro, compuesto por diez relatos, Poirot debe asociar sus propios casos con los doce trabajos correspondientes al mito griego de Hércules, pero antes de comenzar quizás habría que explicar (brevemente) qué son esos doce trabajos dentro de la mitología griega. Hércules estaba destinado por nacimiento a ser rey de Micenas, pero la esposa de Zeus, Hera, con sus malas artes hizo que Zeus naciese varios meses después de lo que le correspondía, perdiendo su derecho al trono, al que subió su primo, Euristeo. Pero el odio de Hera por Hércules no terminó ahí, y cuando él ya era adulto, le provocó un ataque de locura que acabó con Hércules matando a su mujer, a sus hijos y  a varios de sus sobrinos. Cuando recuperó la cordura y vio lo que había hecho, se aisló del mundo, volviendo solo a él para cumplir su penitencia, que fueron ni más ni menos que estos doce trabajos, todos ellos encargados por Euristeo, el usurpador del trono. 
 
Estos doce trabajos no se conservan por escrito en un lugar único, así que están recompuestos a partir de muchas fuentes, lo que hace también que haya varias versiones de algunos de ellos. En cualquier caso son todos hazañas legendarias donde Hércules debía matar, robar, capturar, etc... todo aquello que Euristeo le pedía en cualquier parte del mundo. En principio eran diez los trabajos, pero Eursiteo dio por inválidos tanto el trabajo de la Hidra (porque Hércules recibió ayuda) como el del establo de Augías (porque son los ríos los que hicieron el trabajo), así que finalmente fueron doce los trabajos realizados.
 
¿Por qué decide Poirot meterse en el berenjenal de asociar casos que se le van presentando con esos doce trabajos hasta completar el mito? Pues todo surge mientra mantiene una conversación con su amigo, el doctor Burton. En cierto momento el doctor le pregunta por un nombre de pila tan peculiar como Hércules, porque además le hace mucha gracia que, físicamente, Poirot tenga poco que ver con el mito griego (por cierto, que aquí descubrimos que Poirot tiene un hermano que se llama Aquiles xD... que yo recuerde no se había dicho nunca nada al respecto). El caso es que Poirot se pica un poco con este asunto, y considera que sí tiene una semejanza con el Hércules griego: ambos son benefactores de la sociedad que les ha tocado vivir y han hecho buenas obras en su beneficio en la medida de lo posible, así que antes de retirarse decide convertirse en un Hércules moderno y aceptar doce casos, solo doce, que escogerá por su parecido con los trabajos de Hércules. Y así empieza esta aventura.

No sabía muy bien cómo estructurar esta entrada, porque por mucho que os hable de los relatos, si no los asociáis a los trabajos de Hércules pierden todo el sentido, pero tampoco quería hablaros de cada uno de los doce trabajos y luego de cada uno de los doce relatos para dar mi opinión y establecer la relación, porque sería largo, soporífero y un trabajo en sí mismo leerlo. Así que la solución intermedia ha sido esta: breve descripción del trabajo, breve descripción del relato, breve apunte sobre el nexo que los une... y al final una breve impresión sobre el libro en sí mismo. Breve en la medida de lo posible, vaya. Así que cuanto antes empecemos, antes terminaremos. Los títulos son los de los relatos del libro (o el modo en que están traducidos, hablando con propiedad), así que no siempre coinciden exactamente con el trabajo de Hércules correspondiente, pero vaya, que se reconocen sin problemas.
 
 
*** 


1. EL LEÓN DE NEMEA

Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> un león tiene aterrorizada a la población de Nemea, y Hércules lo estrangula y posteriormente desolla usando las propias garras del animal. A partir de entonces usa la piel del león como armadura y su cabeza como yelmo. 

De qué va el relato -> Se están produciendo una serie de secuestros de perros pequineses, en los que la dueña, siempre de clase social elevada y con mucho dinero, recibe una nota de rescate donde le piden una cierta cantidad de dinero a pagar de manera inmediata sin avisar a la policía, a riesgo de que el perro sufra daños. Esos rescates se pagan siempre y los perros son devueltos también siempre en perfecto estado, pero uno de los maridos de esas sufridas dueñas decide poner punto y final a la ola de secuestros y contrata a Poirot para que se haga cargo del caso.

Cómo hila Poirot con el mito -> digamos que asocia a un pequinés en concreto con el león de Nemea (no puedo especificar mucho más).


2. LA HIDRA DE LERNA

Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> la hidra es un monstruo acuático con su guarida en el lago de Lerna. Tiene múltiples cabezas de dragón (una de ellas eterna), y por cada cabeza que se le corta le crecen dos nuevas, así que en esta aventura Hércules es ayudado por su sobrino, Yolao, que va quemando los cuellos cortados para que no renazcan las cabezas. La cabeza eterna es enterrada bajo una piedra y Hércules moja la punta de sus flechas en su sangre venenosa para hacerlas más mortíferas. 

De qué va el relato -> un joven doctor, que vive en una pequeña localidad, acude a Poirot porque hace poco más de un año falleció su mujer y sus vecinos murmuran que él la asesinó. Cada vez tiene menos pacientes, se cambian de acera para no cruzarse con él, se siente vigilado... no sabe cómo acabar con todas estas mentiras y sospechas.

Cómo hila Poirot con el mito -> metafóricamente hablando, los rumores son como la hidra y sus cabezas: por mucho que se desmienta uno, nacen dos para sustituirlo y no hay manera de acabar con ellos.


3. LA CORZA DE CERINEA

Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> en este caso Hércules no tiene que matar a la corza, sino capturarla para llevarla a Micenas y entregársela a Euristeo. No puede derramar ni una sola gota de sangre del animal, así que tarda un año en apañárselas para apresarla sin que sangre. La cornamenta de la corza es de oro.

De qué va el relato -> Un joven pide a Poirot que encuentre a la muchacha de la que se ha enamorado, pero a la que solo ha visto una vez, dado que no se presentó a la cita que ambos tenían. Era doncella de una famosa bailarina, pero ha abandonado su puesto de trabajo y también la casa en la que vivía en Londres. Poirot seguirá su rastro teniendo que desplazarse por varios países de Europa.

Cómo hila Poirot con el mito -> la dama desaparecida tiene los cabellos como alas de oro. 
 

4. EL JABALÍ DE ERIMANTEA

Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> el jabalí de Erimantea es una criatura enorme que se alimenta de hombres y causa estragos en su tierra. Hércules lo persigue durante horas y consigue cazarlo vivo.
 
De qué va el relato -> Poirot está en Suiza haciendo algo de turismo cuando recibe una nota policial donde le piden que acuda a un hotel de muy difícil acceso y situado a una enorme altitud. Allí esperan que se encuentre con un criminal muy peligroso, pero no saben el aspecto que tiene ni por qué ha elegido precisamente un lugar tan complicado. Junto a Poirot llegan al hotel varios personajes, y pronto quedan todos aislados a causa de un alud.

Cómo hila Poirot con el mito-> se compara al sospechoso con un jabalí salvaje, feroz y terrible que ataca con furia ciega.
 

5. LOS ESTABLOS DE AUGÍAS

Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> Augías, hijo del titán Helios, posee el mayo establo del país, pero este establo jamás ha sido limpiado. Euristeo encarga a Hércules que limpie este establo en un solo día con el fin de humillarlo y ridiculizarlo (en principio es una tarea imposible), pero Hércules se las apaña para conseguirlo construyendo un dique que desvía el cauce de dos ríos que finalmente limpian el lugar.

De qué va el relato -> El primer ministro inglés pide ayuda a Poirot por culpa de un escándalo político en ciernes. Es yerno del anterior primer ministro, modelo de virtud y honradez y adorado por los ciudadanos... salvo que no es verdad, en realidad es un sinvergüenza que se ha hecho rico a base de corrupción. Un periódico sensacionalista está a punto de hacerlo público y llevarse todo por delante.
 
Cómo hila Poirot con el mito -> la misión de Poirot en esta historia es ser el río desbordado, la fuerza de la naturaleza que limpie "la porquería" que amenaza con hundir al partido político que actualmente gobierna en el país.
 
 
6. LOS PÁJAROS DE ESTIMFALIA

 
Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> estas aves tienen picos, alas y garras de bronce, devoran el ganado, comen carne humana y sus excrementos son venenosos para los cultivos. Hércules recibe el trabajo de exterminarlas, pero son demasiadas para sus flechas. Atenea le da un cascabel de bronce que, al hacerlo sonar, les hace alzar el vuelo asustadas. Algunas mueren bajo las flechas de Hércules y las que consiguen huir no vuelven jamás.
 
De qué va el relato -> El señor Waring, de vacaciones en un hotel de Herzoslovaquia, traba amistad con una madre y su hija. Esta última, por quien Waring alberga sentimientos amorosos, está casada con un hombre alcohólico, violento y extremadamente celoso. Cierta noche ocurre una tragedia totalmente involuntaria de la que solo hay dos testigos: unas hermanas polacas cuyo aspecto provoca escalofríos y cuyas intenciones son muy maliciosas. Poirot entra en escena bien avanzada la historia para ayudar a combatirlas.
 
Cómo hila Poirot con el mito -> se describe a las dos hermanas con aspecto de arpías y pájaros de mal agüero: rostro inexpresivo, manos como garras, nariz larga y aguileña como el pico de un pájaro y luciendo unas capas sueltas que, al moverse con el viento, parecen alas.


7. EL TORO DE CRETA

Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> en este caso Hércules debe capturar vivo y con sus propias manos al magnífico toro de Creta. Lo consigue y lleva el toro ante Euristeo, quien no lo sacrifica y lo deja libre (y a partir de aquí causa tantos estragos que es Teseo quien al final debe matarlo... pero esta es otra historia).
 
De qué va el relato -> Una joven, Diana, acude a Poirot porque Hugh, su prometido, ha decidido romper con ella alegando que por sus venas corren los genes de la locura, que ya está empezando a perder la cabeza y que no quiere que sobre ella recaiga un futuro tan poco halagüeño junto a un hombre como él. Diana no se cree que a Hugh le pase nada por muy convencido que él esté, y quiere que Poirot le ayude a descubrir qué está pasando realmente.

Cómo hila Poirot con el mito -> describe a Hugh como un portento físico, fuerte como un toro y ejemplo de virilidad y fuerza.
 
 
8. LOS CABALLOS DE DIOMEDES
 
Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> la yeguas de Diomedes están atadas con cadenas y son alimentadas por su dueño con la carne humana de sus huéspedes. Hércules consigue hacerse con ellas, el dueño lo persigue con un ejército y, tras herirle Hércules en la batalla, alimenta a las yeguas con su cuerpo moribundo. Tras devorarlo, las yeguas se vuelven mansas.

De qué va el relato -> Un conocido de Poirot, el joven médico Stoddard, solicita la presencia del detective en un piso donde se ha celebrado recientemente una fiesta y donde al parecer la cocaína ha estado muy presente. En esa fiesta estaba Sheila Grant, una joven por la que al parecer Stoddard está muy interesado y muy aficionada a las malas compañías. Poirot lleva un tiempo preocupado por el auge de esta droga en Londres, y Stoddard le pide que se encargue del asunto.

Cómo hila Poirot con el mito -> La primera vez que Poirot ve Sheila la describe como una potranca desconfiada, y Sheila tiene tres hermanas que son como ella (hermosas, indomables, malas compañías, "devoradoras de hombres"...), y, además, en la sombra se esconde el hombre que proporciona droga a todas las mujeres de la zona.

 
9. EL CINTURÓN DE HIPÓLITA
 
Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> Hipólita, reina de las amazonas, tiene un cinturón mágico regalado por su padre. El trabajo de Hércules en este caso es robar ese cinturón... y aquí es donde viene la complicación, porque hay hasta cuatro versiones sobre lo que ocurre en este trabajo. Primera: Hipólita queda impresionada con Hércules y le da el cinturón voluntariamente. Segunda: tras ser acusado falsamente de secuestrar a Hipólita, las amazonas atacan la nave de Hércules, este mata a Hipólita y obtiene el cinturón. Tercera: Hércules secuestra a una hermana de Hipólita, exige el cinturón como rescate y cuando lo obtiene libera a la secuestrada. Cuarta: Hipólita se enamora de Hércules y le regala el cinturón.

De qué va el relato -> Dos sucesos ocurren al mismo tiempo: un cuadro de Rubens es robado en Londres y una adolescente de quince años desaparece en un tren cuando va camino de París para ingresar en una escuela para señoritas especializada en arte y música. No existe ninguna pista sobre cómo ha podido abandonar el tren sin que nadie la vea (haya sido voluntariamente o no), pero todo se vuelve más complicado cuando reaparece varios días después sin recordar nada de lo sucedido y justo en la misma zona por donde pasaba el tren cuando presuntamente desapareció. Poirot se centra en el caso de la joven, pero ¿estarán relacionados la desaparición y el robo?

Cómo hila Poirot con el mito -> Pues no os lo puedo decir porque se descubre en el mismísimo final :)

 
10. EL REBAÑO DE GERIÓN
 
Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> Gerión es un ser antropomorfo con tres cuerpos gigantes y sus respectivas cabezas y extremidades (se suele representar estos tres cuerpos unidos por el torso). El trabajo de Hércules es robarle su ganado, pero Gerión lo persigue y se enfrenta a él. Hércules lo mata atravesando los tres cuerpos con una flecha envenenada con la sangre de Hidra.

De qué va el relato -> Recuperamos a un personaje del primer relato, que de hecho es la persona culpable de los sucesos que ocurren en El león de Nemea. Esta persona acude a Poirot preocupada porque sigue teniendo ideas delictivas, y se ofrece a encauzar esos pensamientos ayudando a Poirot en sus casos. ¿El primero de ellos? Una amiga de esta persona, que al parecer está metida en una secta llamada "El rebaño del pastor", liderada por un hombre de lo más atractivo al que sus feligresas legan todo su dinero en sus testamentos... y mueren demasiado pronto y demasiado a menudo.

Cómo hila Poirot con el mito -> el doctor Andersen, líder y "pastor" del "rebaño", es el ser monstruoso a destruir.
 
 
11. LAS MANZANAS DE LAS HESPÉRIDES
 
Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> las hespérides son una ninfas que cuidan de un maravilloso jardín donde un solo manzano (o una arboleda de manzanos, depende de la versión) da unas manzanas doradas que proporcionan las inmortalidad. El undécimo trabajo de Hércules es robar esas manzanas, pero no sabe donde está el jardín. Tras un periplo que varía según la versión, llegamos, redundando, a dos versiones de los hechos una vez llega al jardín; en una engaña a Atlas para que consiga esas manzanas por él, y en la otra es él mismo quien las consigue, aunque Atenea luego las devuelve a su sitio.

De qué va el relato -> Un coleccionista de arte pide a Poirot que recupere una copa de oro que perteneció a Rodrigo Borgia y con la que se dice que envenenaba a todo aquel que bebía de ella. Es una copa asociada a la violencia, ha muerto mucha gente tratando de hacerse con ella, y han pasado diez años desde que fue robada... pero para Poirot no hay nada imposible.

Cómo hila Poirot con el mito -> La copa de oro tiene forma de árbol con una serpiente enroscada en el tronco, y de sus ramas cuelgan manzanas hechas con esmeraldas.
 
 
12. LA CAPTURA DEL CANCERBERO
 
Lo que cuenta el mito (muy resumido) -> Cancerbero es el perro de tres cabezas del dios Hades y guarda su reino (el inframundo en la mitología griega) para que lo muertos no puedan abandonarlo y los vivos no pueden entrar. El trabajo de Hércules es capturarlo, así que tras aprender cómo entrar y salir vivo del Hades, volvemos a encontrar muchas versiones: la que dice que simplemente le pide permiso a Hades para llevarse al perro, y este se lo concede a cambio de que lo trate bien; la que dice que Hades solo le deja llevárselo si lo vence con las manos desnudas; la que dice que Hércules tuvo que estrangular una de las tres cabezas para vencerlo; y la que dice que tuvo que envenenarlo para sacarlo del Hades. Sea como sea, es el trabajo más difícil de los doce y el único donde la vida de Hércules corre verdadero peligro.

De qué va el relato -> En una estación de metro (sí, habéis leído bien... ¡Poirot viajando en metro! ¡Inconcebible!) Poirot se cruza con la condesa Vera Rossakoff, una antigua conocida suya, ladrona de joyas para más señas, por la que Poirot siente fascinación (¡sí, fascinación! este relato es un asombro tras otro) y que le recuerda a los viejos y glamourosos tiempos, esos que él echa tanto de menos (los lectores conocemos a este personaje de la novela Los cuatro grandes y nos la encontraremos de nuevo dentro de mucho tiempo en un recopilatorio con los primeros casos de Poirot que apareció en 1974, que es precisamente cuando conoció a la condesa. Un lío, lo sé). El caso es que esta señora regenta un club nocturno y la policía piensa que es la tapadera para ciertas actividades delictivas que deben destapar.

Cómo hila Poirot con el mito -> el club nocturno de la condesa se llama El infierno, sus asiduos son personajes de la peor calaña (desde delincuentes hasta políticos) y en la entrada hay un perrazo enorme llamado Cerbero, que obviamente tendrá su importancia en el relato.
 
 
 ***
 
Dudo que muchos hayáis llegado hasta aquí, así que gracias a quien lo haya hecho :) Voy cerrando la reseña, que ya está bien (y aprovecho para daros las gracias a todos aquellos que seguís leyéndome y, sobre todo, comentando mis entradas a pesar de que yo no puedo corresponderos... blogger sigue sin dejarme comentar ni siquiera en mi propio blog).

Dice Agatha Christie en la nota preliminar que incluye la edición que cuando empezó esta aventura
de escribir doce relatos inspirados por el nombre de pila de Poirot, lo hizo entusiasmada y con muchas ganas, pero que poco a poco se fue desinflando por la dificultad de relacionar la mitología asociada al personaje de Hércules con unos casos ambientados en pleno siglo XX en los que pudiese introducir sus doce trabajos. Algunos relatos surgieron con facilidad, otros se le hicieron muy cuesta arriba y tuvo un periodo de meses donde abandonó por completo el proyecto. Estaréis conmigo en que muchos relatos están cogidos con pinzas en cuanto al modo en que hila el mito con el misterio a investigar, se puede argumentar que se saca de la manga la relación y en algunos casos estaremos en lo cierto... pero resulta curioso que el que más quebraderos de cabeza le dio, el último de todos,
La captura del Cancerbero, es probablemente el mejor de todos con diferencia (para mí, claro).
 
Siempre lo digo, Agatha Christie en formato relato no es my cup of tea, me gustan sus historias cortas pero no termino de disfrutarlas como sus novelas largas, y aun así este libro me parece muy, muy original, aprecio muchísimo la inventiva de lo que quiso hacer en él y la originalidad de la propuesta, y alterna relatos más simples en cuanto a ejecución y el concepto mismo del caso, con otros más complicados que podrían haber sido novelas sin problemas de haberlo querido la autora. 

Los trabajos de Hércules es una de sus propuestas más interesantes, vemos en ocasiones a un Poirot muy distinto al acostumbrado, pero no conviene llegar a ella sin estar ya muy versado tanto en la autora como en el personaje... más que nada porque leer esto sin el contexto general de quién es y cómo es Poirot no tiene mucho sentido.
 
Por cierto, detalle curioso. En la conversación inicial con el doctor Burton, Poirot habla de querer retirarse y dedicarse a cultivar calabacines, pero  esta intención ya la vimos hecha realidad en El asesinato de Roger Ackroyd, publicado en 1926 (es solo el cuarto caso de Poirot) donde vemos a Poirot, precisamente, retirado y cultivando calabacines. El libro que os traigo hoy fue publicado inicialmente en 1947, aunque sus relatos, de manera individual, se publicaron en revistas entre 1939 y 1947... en cualquier caso, mucho después que el caso de Ackroyd. Debemos suponer entonces que, temporalmente hablando, Los trabajos de Hércules transcurren muy al principio de la carrera literaria de Poirot, y sea como fuere, antes de su cuarto caso... salvo que esté muy equivocada, que no lo creo, porque ser capaz de ver este tipo de cosas es precisamente una de las finalidades de este reto. Vamos, que leer las novelas de la Christie en orden te obliga como lector a hacer también de detective y saber ver pistas hasta debajo de las piedras. Vaya tela... xDD.



Agatha Christie (1891-1976) es conocida en todo el mundo como la Dama del Crimen. Es la autora más publicada de todos los tiempos, tan solo superada por la Biblia y Shakespeare. Sus libros han vendido más de un billón de copias en inglés y otro billón largo en otros idiomas. Escribió un total de ochenta novelas de misterio y colecciones de relatos breves, diecinueve obras de teatro y seis novelas escritas con el pseudónimo de Mary Westmacott.

Probó suerte con la pluma mientras trabajaba en un hospital durante la primera guerra mundial, y debutó con El misterioso caso de Styles en 1920, cuyo protagonista es el legendario detective Hércules Poirot, que luego aparecería en treinta y tres libros más. Alcanzó la fama con El asesinato de Roger Ackroyd en 1926, y creó a la ingeniosa miss Marple en Muerte en la vicaría, publicado por primera vez en 1930.
 

6 comentarios:

  1. Hola guapísima, menuda trabajera tener que resumirnos los mitos, los relatos y la relación (pero mira ya cuando llegue lo tengo mascadito, jeje...). Sí que es cierto lo de los calabacines en el de Ackoryd, y como dices, son cosas que te sorprenden cuando lees las novelas en orden de publicación (cosa que nunca me había ocurrido cuando las leía según me apetecía). Pero creo que es lo interesante de este reto que nos propusimos. Yo recuerdo una novela en la que Poirot llega a hablar de su familia y su infancia, pero no recuerdo que hablase de un hermano. Agatha se lo iba inventando según pasaba los años, jeje...
    Un besazo

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Muchas gracias por tan buena reseña. Agatha Christie siempre estará entre mis escritoras favoritas, por lo que tendré muy en cuenta esta lectura. ¡Besos!

    ResponderEliminar
  3. Hola, yo acabo de reseñar El misterio de la siete esferas, a años luz de esta que traes, pero poco a poco. Por lo que recuerdo de estos relatos uno de mis favoritos es Los establos de Aurigas, me pareció bien resuelto y siempre de actualidad. Seguro que los otros también me gustaron pero mi memoria no da para más. Besos.

    ResponderEliminar
  4. ¡Caramba! Menuda reseñaza te has marcado. Mil gracias por contarnos la asociación de cada uno de los casos de Poirot con su correspondiente mito griego, solo así tiene sentido el título de esta antología de relatos breves de misterio, tienes toda la razón. Me ha dado un poco de risa lo de los leones vs pequineses, pero vaya, que Agatha tiene mucho mérito al asociar el nombre de su detective al del héroe de la mitología griega e idear un pequeño caso por cada uno de los trabajos míticos. Me ha encantado leerte. Besos.

    ResponderEliminar
  5. Vaya, pues nos lo has dejado todo bien clarito, jaja. Muchas gracias por compartir tu opinión, está muy completa y bastante últil. Christie es de las autoras de quienes quiero leer toda su obra, aunque de momento no avanzo mucho.
    Un beso <3

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por esta pedazo de reseña, seguro que ahora disfruto más el libro cuando lo abra :-)
    Un beso.

    ResponderEliminar