Mostrando entradas con la etiqueta L. Frank Baum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L. Frank Baum. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

Y EL LIBRO COMIENZA ASÍ... #22 ::: JULIO 2020

¡Hola a todos!

Los meses se pasan volando, y ya tenemos aquí el resumen de reseñas/primeras frases publicadas durante el mes de julio, que suman doce en total. Ya sabéis que están ordenadas según la fecha de publicación de las reseñas, y las imágenes están enlazadas por si alguien está interesado en acceder directamente a la reseña para leerla. 

El año pasado nos tomamos ambas dos inquilinas el mes de agosto de asueto, pero menda lerenda (MH) seguirá este año por aquí al pie del cañón intentando recuperar en la medida de lo posible lo perdido durante los meses de mayo y junio (me tomaría también el mes de buena gana, pero si lo hago no me da tiempo material a colgar todas las reseñas que necesito colgar de aquí a finales de año). Sé que somos pocos los valientes que andamos por aquí por estas fechas, que hace un calor infernal, etc... pero con un té frío (o una cervecita) todo se sobrelleva mejor.

¡Un abrazo!
http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mb-tres-pequenas-mentiras-laura-marshall.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mh-alves-y-compania-jose-maria-eca-de-queiros.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mh-las-crisalidas-john-wyndham.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mh-cuando-el-rojo-es-negro-qiu-xiaolong.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mh-el-misterio-de-las-siete-esferas-agatha-christie.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mb-la-hermana-sol-la-historia-de-electra-lucinda-riley.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mh-damas-asesinas-tori-telfer.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mb-una-semana-de-libertad-ruben-harrysson.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mh-el-maravilloso-mago-de-oz-l-frank-baum.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mh-muerte-en-la-vicaria-agatha-christie.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mb-la-camara-verde-martine-desjardins.html

http://inquilinasnetherfield.blogspot.com/2020/07/resena-by-mh-los-robos-de-rutland-place-anne-perry.html

viernes, 24 de julio de 2020

RESEÑA (by MH) ::: EL MARAVILLOSO MAGO DE OZ - L. Frank Baum




Título original: The Wonderful Wizard of Oz 
Autor: L. Frank Baum 
Editorial: Alfaguara
Traducción: Gerardo Espinosa
Páginas: 256
Fecha publicación original: 1900
Fecha esta edición: marzo 2016
Encuadernación: cartoné
Precio: 12,95 euros
Ilustraciones de cubierta e interiores: Antonio Segura Donat




Dorothy no podía imaginarse que la casa donde se resguardaba de los tornados saliera volando y aterrizase... en otro mundo.

Deberá buscar la manera de regresar con su perrito Toto a casa. Para ello, viajará hasta la Ciudad de las Esmeraldas, donde el maravilloso Mago de Oz le concederá su deseo (o al menos eso le ha dicho la Bruja buena del Norte).

El viaje no será fácil, pero con la compañía de un espantapájaros, un hombre de hojalata y un león cobarde, Dorothy recorrerá Oz y se enfrentará a sus miedos, y también a cierta bruja malvada que busca venganza...
Para la premisa de libro prohibido en algún momento de la historia quería traeros una lectura que no fuese obvia de primeras, y creo que El maravilloso Mago de Oz cumple perfectamente ese objetivo. No es el tipo de novela en la que uno piense como prohibida, ¿verdad? Pues el caso es que sí, y no solamente una vez. En 1957, el director de bibliotecas de Detroit prohibió este clásico por considerar que no tenía valor para los niños, que promovía la cobardía entre ellos y que defendía la negatividad. Ahí es nada. Pero es que en 1928 también fue prohibido por ser considerado impío por, atención, representar a una mujer en un papel protagonista fuerte... una adolescente no podía ser una heroína (como se diesen una vuelta por las librerías del siglo XXI les daba un parraque). También fue prohibida por una bibliotecaria de Florida por considerarla malsana en los años 50... Y esto por no hablar de siete familias fundamentalistas cristianas de Tennessee que, en 1986, quisieron que se prohibiese en los colegios públicos por la representación que la novela hacía de las brujas buenas, pues, según ellos, eso quería decir que los atributos humanos se desarrollaban de manera individual en vez de ser otorgados por Dios. Creo que en este caso no consiguieron la prohibición, vaya usted a saber por qué con semejante y buena argumentación [modo ironía off].

Mi intención inicial, aquella que yo tenía cuando sentarme delante del ordenador no me suponía un mundo y no estaba tan off para esto de las reseñas, era hablaros del libro y de la adaptación de 1939, que me gusta muchísimo y de la que tengo, a falta de una, dos ediciones chuli-pirulis en dvd... vamos, hacer el trabajo completo como está mandado y traeros una combo comparando novela y adaptación, porque la verdad es que hay diferencias... pero os vais a tener que conformar con la opinión del libro nada más (¡y nada menos, que es fantástico!). La sinopsis propia que os suelo poner creo que sobra un poco porque la historia es archimegaconocida (aunque más por la película que por el libro, las cosas como son), pero por si acaso, ahí va. 

Dorothy, una niña huérfana, vive con su tío Henry, su tía Em y su perro Toto en las praderas de Kansas. Un día se desata un ciclón y a Dorothy no le da tiempo a resguardarse en el sótano; la casa empieza elevarse y a dar vueltas en el aire con ella y Toto en su interior y, cuando finalmente vuelve a tomar tierra, lo hace sobre la Malvada Bruja del Este (a la que obviamente mata), en la tierra de Oz. Dorothy quiere volver a casa, y la Bruja del Norte, aparte de darle las gracias por tan involuntario asesinato, le dice que solo el Gran Mago de Oz, que vive en la Ciudad de las Esmeraldas, puede ayudarle; para llegar allí tiene que seguir el camino de ladrillos de color dorado. Y así, pertrechada solo con un beso en la frente de la Bruja del Norte a modo de protección y los zapatos puntiagudos de plata de la bruja muerta (cuyo uso y poder nadie le explica.. ¡y sí, de plata!), Dorothy emprende un camino que en ocasiones será agradable, en otros peligroso, a lo largo del cual conocerá a los peculiares habitantes de todas las tierras de Oz y, sobre todo, se cruzará con los que serán sus compañeros de aventuras en busca de la magia de Oz: el Espantapájaros (que quiere un cerebro), el León Cobarde (que quiere valentía) y el Leñador de Hojalata (que quiere un corazón).

Ya sabéis lo que viene a continuación, ¿no? Nada más llegar conocemos a los Munchkins, pero luego llegan los Quadlings, los Winkies... Los ladrillos dorados (en el libro no se habla de baldosas amarillas, así que yo tampoco) conducen hacia la Ciudad de las Esmeraldas, pero no siempre es posible seguirlos y hay que desviarse del camino. Los peligros acechan por doquier y eso nos da la oportunidad de comprobar si realmente el León carece de valentía, el Espantapájaros de un cerebro y el Leñador de Hojalata de un corazón. Y sí, se llega a la ciudad verde, y conocen al Maravilloso Mago de Oz, pero ese tampoco es el final del camino... porque en realidad el personaje del Mago de Oz es, como diría aquel, un mero MacGuffin, y simplemente actúa como la excusa o el señuelo que el autor utiliza para contar lo que quiere contar.

¿Y qué es lo que nos quiere contar? Pues los valores generales son fácilmente identificables: que la amistad es un tesoro que hay que cuidar y mimar, que debemos confiar en nosotros mismos y perseverar a pesar de los obstáculos de la vida, que muchas veces buscamos fuera lo que ya tenemos dentro, que tenemos que aprender a hacer uso de las cualidades que nos permiten valernos por nosotros mismos, que a lo largo del camino nos enfrentamos a la bondad y la maldad y en nuestra mano está bascular hacia un lado o hacia el otro, que hay que tener cuidado con lo que se desea, que la madurez se alcanza enfrentándose a los miedos... Supongo que también se podría decir que hace una defensa del hogar y la familia, pues aunque al principio se nos describe la vida de Dorothy como gris (su casa, sus tíos... todo es gris y mustio, no hay alegría, no hay risas), desde el momento en que pisa Oz, su único deseo, el pensamiento que impulsa toda su aventura, es volver a casa. Todos los colores y expectativas de un mundo maravilloso por descubrir no son capaces de arrinconar a sus tíos y a su hogar en Kansas, por muy anodinos que sean. Tal y como os comento, yo creo que en la historia hay valores o enseñanzas muy evidentes que todo el mundo vemos, pero luego cada cual sacará sus propias conclusiones personales.

Os comento una cosa que me ha llamado la atención. Mi edición (íntegra, no sé si esto aparecerá en todas las ediciones... y preciosa, unas ilustraciones fantásticas) contiene la introducción que el autor incluyó en la primera edición de 1900. En ese prólogo explicaba que la formación moral ya formaba parte de la educación de la época y que, por tanto, el tono espeluznante de los cuentos de los Grimm había pasado a mejor vida porque los niños solo buscaban entretenimiento sin que en las historias ocurriese nada desagradable ni moralizante. Por eso, su intención a la hora de escribir El maravilloso Mago de Oz era la de complacer a los niños de la época: su novela aspiraba a ser un cuento de hadas modernizado en el que se mantenían la alegría y la fantasía y se suprimían las penas y pesadillas. ¿Por qué os cuento esto? Porque en esta historia, creada según su autor para rebajar el tono cruel de los cuentos populares del siglo XIX, aparte de muertes evidentes se retuercen pescuezos a mansalva y se decapitan cabezas de animales a tutiplén. Y no una sola vez, sino unas cuantas veces en varios pasajes diferentes. Así que la historia está modernizada, sí. Es alegre, fantasiosa, colorista, llena de buenas intenciones y lecciones, sí. Pero persisten en ella rasgos algo cruentos de literatura para niños de épocas pasadas que hoy en día serían impensables para un autor de literatura infantil (no le dejarían publicarlo, vamos). Conclusión: no solo los Grimm han sido endulzados por el cine. La Metro Goldwyn Mayer también rebajó mucho el tono un poquito sangriento de Baum en su adaptación cinematográfica.

La prosa de Baum es muy cuidada pero sencilla y asequible, y sin duda se luce en las descripciones de la tierra de Oz. He intentado leer el libro dejando a un lado la película, caminar por Oz con los ojos del autor, no con las imágenes que forman parte del imaginario colectivo, y he disfrutado mucho de la aventura. Quizás en cierto momento peca de repetitiva en la estructura de los capítulos en los que Dorothy va conociendo a sus amigos (repite el esquema con los tres casi punto por punto), pero es la única pega que quiero y puedo ponerle. Es una pena que el musical de 1939 haya ensombrecido tantísimo a la obra original de Baum, que haya devorado la historia hasta tal punto que muy pocos lectores sientan la tentación de acercarse a ella. ¿Para qué, si ya han visto la archifamosa película? Pues no, hay que leer El maravilloso Mago de Oz aunque sea una sola vez en la vida. Ya, ya sé que eso se podría decir (se dice y se dirá) de muchos libros, pero cada cual barre para su casa, y mi casa son los clásicos. ¡Qué le voy a hacer!
Lyman Frank Baum (1856-1919) es uno de los grandes autores clásicos de literatura infantil, admirado tanto por escritores como por lectores. Ejerció las más diversas actividades antes de dedicarse a la literatura por completo: periodista, empresario teatral, actor, comerciante o secretario de la Asociación Nacional de Decoradores de Escaparates fueron algunos de los oficios que desempeñó antes del debut del mundo de Oz. Tras varias obras infantiles que no despertaron demasiado interés, en 1900 salió a la venta El Mago de Oz, que se convirtió rápidamente en la obra predilecta en millones de hogares. Reconocido como autor de éxito, Baum se mudó a California, donde escribió secuelas ambientadas en ese mundo hasta su muerte.

martes, 26 de diciembre de 2017

MINIRRESEÑA (by MH) ::: VIDA Y AVENTURAS DE SANTA CLAUS - L. Frank Baum



Título original: The life and adventures of Santa Claus 
Autor: L. Frank Baum
Editorial: Valdemar
Traducción: Santiago García
Prólogo: Alfredo Lara
Páginas: 208
Fecha publicación original: 1902
Fecha esta edición: diciembre 1999
Encuadernación: rústica
Precio: 7,90 euros 
Ilustración de cubierta: Santa's Helpers (1979, Norman Rockwell)
Ilustraciones interiores: Mary Cowles Clark



L. Frank Baum, el autor norteamericano que se hizo inmortal con su obra El Mago de Oz, era hijo de un magnate del petróleo que, tras la ruina de su padre, se dedicó al periodismo y a su auténtica vocación de escribir narraciones para niños. Baum se plantea, y así lo afirma sin ambigüedades, escribir «cuentos de hadas modernos» cuyo objetivo fundamental sea algo tan fácil y tan difícil como hacer felices a los niños. Y ese mundo mágico y a la vez moderno se encuentra en esta Vida y Aventuras de Santa Claus.

Claus, un bebé humano, es acogido y criado por la ninfa Necile, pariente de las hadas y de buen número de seres inmortales que habitan en el bosque de Burzee: los Knooks, los Ryls, los gnomos, los demonios del viento y otros muchos. Todo lo que de la vida de Santa Claus ha llegado hasta nosotros por el acarreo temporal de la tradición está en la narración de Baum: los renos, el árbol de Navidad, la invención del juguete, su casa y taller, el motivo de poner los calcetines para recibir los regalos... Todo está aquí, y no elaborado como un erudito estudio histórico, sino con el encanto de un relato fantástico que a veces remonta el vuelo a la esfera de la Alta Fantasía, y nos recuerda a Tolkien, a quien evoca anticipadamente en algún destello de estas páginas.

Nada, pues eso... que ya es Navidad (¡felices fiestas a tod@s!).

Por estas fechas se tiene menos tiempo para rondar por estos lares, así que hemos decidido que en estas dos semanas de Navidad colgaremos cuatro minirreseñas de clásicos navideños. Cortitas, muy cortitas, algunas pinceladas nada más, pero por lo menos que veáis las ediciones y conozcáis los libros aquellos que no los conozcáis todavía. Sí que os adelanto que todas son navideñas, pero muy, muy distintas entre sí en cuanto a temática.

Esta Vida y aventuras de Santa Claus con la que comenzamos es de L. F. Baum, el autor de El mago de Oz. Escribió esta "biografía" de Santa dos años después, y de verdad que me parece maravillosa y una lectura imprescindible para estas fechas. Esta historia se merece ser mucho más reconocida de lo que es (al menos por estos lares).

Después de "mucha investigación", Baum nos regala en este libro el nacimiento del personaje de nuestro castellanizado Papá Noel. Humano recogido por una ninfa que le crió en las profundidades del bosque de Burzee, Claus creció apartado del resto de la humanidad y bajo la protección de la naturaleza, los animales y los inmortales seres que le rodeaban. Un buen día, siendo ya adulto, y tras un viaje alrededor del mundo junto al Señor de los Bosques, descubrió que había muchos seres como él, y que sus retoños, niños pobres y enfermos ignorados a menudo por sus padres, no tenían nada que alegrase sus vidas. Decide independizarse y dedicarse a inventar algo llamado juguete con el que llenar sus caras de felicidad, y comienza a fabricarlos con sus propias manos y a repartirlos entre los niños. Al principio lo hace de manera modesta, entre las aldeas vecinas, pero pronto su fama se extiende como la espuma, y cada vez tiene que fabricar más y más juguetes... y la leyenda de Claus comienza a tomar forma.

Todo esto ocurrió cuando el mundo era nuevo, hace muchos cientos, miles de años, y recorriendo las tres etapas de la vida humana (juventud, madurez y senectud), página a página vemos desarrollarse ante nuestros ojos todas las características que rodean a este personaje: por qué se escoge la Nochebuena como noche única para repartir los regalos, de dónde salen los renos, el origen del "¡jo, jo, jo!", lo de bajar por la chimenea, los calcetines que cuelgan de ella, los árboles de Navidad, los ayudantes de Santa, las cartas donde los niños escriben sus peticiones, el trineo con campanillas... y cómo Santa llegó a ser "santo" y consiguió la inmortalidad, gracias a la cual sigue entre nosotros repartiendo regalos la noche antes de Navidad y haciendo felices a millones de niños.

Baum no se deja nada sin explicar (hasta aparece Jack Frost), y mientras tanto asistimos a un relato lleno de fantasía y de seres de buen corazón, ya sean mortales o inmortales (aunque también los hay malosos que quieren impedir que Claus regale felicidad), de buenas acciones, de generosidad, de amistad, de altruismo... y que además, sorprendentemente, tiene algunos toques que recuerdan a Tolkien (y recordemos que Baum es muy anterior a Tolkien). Me parece un regalo precioso para estas fechas, una lectura imprescindible se tenga la edad que se tenga, cuesta solo 8 euritos y además incluye las monérrimas ilustraciones originales.

Resumir no es lo mío, pero creo que me ha quedado mini de verdad y no me he enrollado de más. El viernes, otra minirreseña navideña :)

Lyman Frank Baum nació el 15 de mayo de 1856 en Chittenango (Nueva York, Estados Unidos). Escritor de libros infantiles, es el autor del popular cuento clásico El maravilloso Mago de Oz, publicado en 1900. Previamente a la escritura de este libro, L. Frank Baum ya había logrado su primer éxito comercial un año antes con Padre Pato ("Father Goose"), un libro de poesías del absurdo para niños. Es autor de una extensa obra, entre las que se encuentran más de 60 novelas, 82 relatos cortos y unos 200 poemas. Falleció el 6 de mayo de 1919 en Hollywood (Estados Unidos).