lunes, 6 de octubre de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #11 ::: MISTERIO (EN SUS MUY DIVERSAS FORMAS... #4)

 ¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una nueva tanda de misterios en sus muy diversas formas. Se me acumulan las reseñas breves, pero al final las que menos me cuesta agrupar son estas porque es uno de los género que más leo y del que apenas traigo entradas largas. En fin, que vamos por la cuarta entrega y ya he leído libros para la mitad de otra. No me da la vida.
 
 
 
 
Como siempre hay de todo e incluso he leído dos libros de la misma serie casi seguidos, cosa que no suelo hacer habitualmente (son libros muy cómodos para llevártelos de vacaciones, esa es la verdad). Os cuento.
 
 
 

  


 

Título original:
 Red Mandarin Dress
Autor: Qiu Xiaolong 
Editorial: Tusquets
Traducción: Victoria Ordóñez Diví
Páginas: 360
Fecha esta ediciónjunio 2010
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 19 euros

Un asesino en serie acecha a las jóvenes de Shanghai. Sus crímenes han creado gran revuelo en la prensa y entre los ciudadanos, sobre todo porque suele abandonar los cadáveres de sus víctimas enfundados en un vestido muy llamativo, rojo y de estilo mandarín. Precisamente cuando el caso empieza a cobrar dimensiones alarmantes, Chen Cao, el inspector jefe del Departamento de Policía de Shanghai, está de permiso: acaba de matricularse en un máster sobre literatura clásica china en la Universidad de Shanghai. Pero en el momento en que el asesino ataca directamente al equipo de investigadores del Departamento, a Chen no le queda más remedio que volver al trabajo y participar en las pesquisas. Mientras intenta atrapar al asesino antes de que se cobre nuevas víctimas, irá descubriendo que la raíz de estos asesinatos se remonta al trágico y tumultuoso pasado reciente del país.
 
 
Algún año me he saltado mi propósito, pero hace ya un tiempo me propuse leer un libro de esta serie al año, y el reto de Undine de La vuelta al mundo en doce libros me está dando la oportunidad de mantener mi objetivo. Soy fiel devota de estos libros protagonizados por el inspector Chen Cao, una serie difícil de catalogar y etiquetar y, sobre todo, de recomendar. Ambientados en la China de los 90 en plena recuperación de la Revolución Cultural, nos muestra a un país que intenta en apariencia abrirse al mundo (conviven el socialismo y el capitalismo en un equilibro delicado) pero que realmente esconde la mugre debajo de la alfombra y se revuelca en una corrupción que nace en los mismos cimientos del país.

Chen Cao, el inspector protagonista, es policía porque en aquella China no podías elegir tu profesión, te la imponían. Es poeta, traductor de novela negra inglesa, reflexivo, íntegro, introspectivo… y los casos los afronta con un enfoque demasiado psicológico y académico (al menos para sus compañeros, que no siempre entienden sus peculiaridades), llegando a introducir en este libro la teoría del psicoanálisis.

En esta quinta entrega nos enfrentamos por primera vez a un asesino en serie, algo que los altos cargos del partido y de la policía no puede admitir políticamente y se niegan a reconocer porque esas cosas "no pasan en China" (según ellos solo ocurre en la sociedad occidental decadente). Un caso lleno de contradicciones en el que aparecen asesinadas chicas de triple alterne vestidas con un qipao (vestido mandarín) con un diseño muy concreto y ya en desuso.

Como en todas las novelas de la serie se alude constantemente a platos tradicionales de la cocina china (esto merecería una entrada propia) y a la literatura clásica del país (en esta entrega Chen se dedica a estudiar y deconstruir la contradicción temática en las historias románticas tradicionales, nada menos). Además se introduce cierto debate sobre la salud mental, que también era delito político grave y sobre lo que no se hablaba en China.

Son libros que avanzan de manera muy pausada donde la vida privada de los personajes ocupa muchas páginas y reflexiones, y en este caso realmente podría acusar a la novela de que la investigación no arranca hasta el último tercio cuando Chen se hace cargo del caso (porque hasta ese momento ha estado dedicado a sus asuntos y lo ha llevado su ayudante), pero me ha gustado bastante más que la anterior,
El caso de las dos ciudades.

 
Puntuación: 4/5
 


 

Título original:
The Scroll
Autora: Anne Perry
Editorial: RBA
Traducción: Ana Isabel Sánchez
Páginas: 96
Fecha de publicaciónnoviembre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 12 euros

Monty Danforth encuentra una lata enterrada debajo de una montaña de libros clásicos. En el interior hay un pergamino milenario escrito en un idioma desconocido. Danforth intenta fotocopiarlo y fotografiarlo, pero termina con imágenes en blanco, como si la tinta estuviera hecha de algo impermeable a la tecnología moderna.
 
Mientras el misterio del pergamino lo cautiva, el librero se ve envuelto en una extraña conspiración. Un anciano y su nieta aparecen interesándose por la reliquia. No serán los únicos: fuerzas poderosas anhelan los secretos encerrados en ese antiguo rollo, y Danforth sobrevivirá solo si logra dominar su poder.
 
 
Este es el tercer relato de la colección llamada Bibliomisterios de RBA que os traigo por aquí, y tal como os he comentado en otras ocasiones, son narraciones breves sobre misterios dentro del mundo de los libros publicadas originalmente por The Mysterious Bookshop, una librería y editorial independiente neoyorquina especializada en ficción de misterio. La colección en inglés se llama igual, Bibliomystery, y contiene tanto autores clásicos como contemporáneos.

El pergamino fue publicado originalmente en 2012 y su autora es Anne Perry, a quien leo desde hace años y que os traigo habitualmente (con mayor o menor constancia) al blog porque en 2018, viendo que estaba abordando todas sus series en desorden, decidí organizarme y empecé mi reto atemporal de leer/releer toda la serie de Thomas Pitt... y en esas sigo. Luego vendrá lo mismo con Monk. Es decir, que es una autora con la que estoy familiarizada y de la que os hablo a menudo.

Este relato no tiene nada que ver con sus detectives victorianos. En él nos habla del descubrimiento de un pergamino escrito en arameo tras la compra de un lote de libros. Resulta imposible fotocopiarlo o fotografiarlo y apenas Monty Danforth lo ha desenrollado cuando ya hay gente llamando a la puerta interesándose por él y metiéndole miedo sobre su importancia. Tres son los potenciales compradores. ¿Por qué es tan valioso? Porque puede tirar por tierra todos los cimientos del cristianismo.

Como veis es un tema que ya se ha tratado muchas veces en la literatura y el cine y quizás aquí el interés radica no solo en qué es ese pergamino (se dice en cierto momento) sino en la identidad de uno de los interesados en comprarlo. Poco más os puedo decir. El final es… a ver, no me importan los finales ambiguos, pero es que este no es ambiguo, es un “ahí lo llevas que yo no te voy a explicar nada más por muy pillado con pinzas que esté”. Perry, con todos mis respetos, pero no xD.

Por si os sirve de algo, a falta de leer el de Joyce Carol Oates (que caerá antes de que acabe el año....
no sé si seguirán con esta colección o no), mi favorito es El museo de las almas literarias de John Connolly.

 
Puntuación: 3/5
 

 

Título original:
 
Agatha Raisin and the Witch of Wyckhadden
Autora: M. C. Beaton
Editorial: Salamandra
Traducción: Vicente Campos
Páginas: 240
Fecha de publicación original: 1999
Fecha esta edición: marzo 2025
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 18 euros

Después de que una peluquera vengativa le aplicara crema depilatoria en lugar de champú, y siempre aquejada de mal de amores, Agatha Raisin decide pasar una temporada lejos de su idílico hogar de Carsely y refugiarse en el exclusivo y algo lúgubre Garden Hotel de la localidad costera de Wyckhadden. Pero lo que comienza como un retiro espiritual se convierte muy pronto en un auténtico suplicio para la pobre Agatha, que tiene que lidiar con gente de la tercera edad que no cesa de inmiscuirse en sus penurias capilares. Desesperada por recuperar su cabello cuanto antes, nuestra heroína decide seguir el consejo de una huésped del hotel y acude a la casita de Francie Juddle, una bruja local especializada en pociones mágicas, en busca de un tónico milagroso. Por desgracia, lejos de mejorar, todo acaba de torcerse cuando Francie es asesinada con un fuerte golpe en la cabeza y Agatha, la última persona en verla con vida, se convierte en la principal sospechosa. ¿Quién puede haber cometido un crimen tan atroz? A medida que profundiza en su investigación, Agatha Raisin descubre profundas ansias de venganza y secretos inconfesables entre el extraño grupo de ancianos con el que, muy a su pesar, comparte interminables partidas de Scrabble y bailes de salón.

 
Empecé a leer la serie de Agatha Raisin hace años en las ediciones que Círculo de Lectores publicaba en exclusiva (de hecho reseñé algunos de esos libros). Como bien sabéis, este club de lectura (que así se denominaba) desapareció y la serie quedó parada en la octava entrega (a excepción de un libro que se saltaron por vaya usted a saber el motivo). El caso es que Salamandra se hizo cargo de estas novelas desde el principio y como van lentísimos (dos anuales.. a este ritmo con lo larga que es van a necesitar diecisiete años para publicarla entera, literalmente) he tenido que esperar varios años para retomar la serie por donde me quedé. Como soy una ansiosa estas vacaciones he leído los dos libros que han publicado este 2025 (el noveno y el décimo), así que ahora toca esperar otro año a que publiquen más.
 
En Agatha Raisin y las brujas desdichadas tenemos a Agatha viviendo en un hotel en un lugar de veraneo (con un tiempo de mil demonios) intentando recuperarse de lo que ocurrió en el anterior libro, y allí como no, empieza a morir gente. En este caso son mujeres que fabrican elixires para casi cualquier cosa (desde la caída del pelo a pociones amorosas... de ahí lo de brujas). Agatha está siempre en el meollo del asunto, parece que existe cierto interés mutuo con el inspector de policía que lleva el caso y encima el resto de huéspedes fijos del hotel, con los que suele pasar mucho tiempo aunque no los soporte, tienen toda la pinta de estar entre los sospechosos.
 
A ver, disfruto mucho de estas historias, me parecen ideales para esos momentos en los que quieres leer algo de misterio pero no quieres muchas complicaciones porque entran muy fácilmente (de hecho recurría a estos libros cuando estaba malucha), pero debo reconocer que la Agatha de los últimos libros, esa Agatha desesperada por pillar a un hombre (el que sea) choca mucho con la Agatha independiente y autosuficiente que nos presentaron al principio de la serie.  Y lo de su obsesión con James Lacey, un personaje tóxico e imbécil donde los haya, se me está haciendo muy cuesta arriba. Y como está p'arriba y p'abajo todo el rato hay personajes buenísimos de Carsely a los que vemos muy poco, como Bill el policía y la señora Bloxby, la mujer del vicario (aunque con ella habla Agatha habitualmente por teléfono y la tenemos un poco más presente).
 
 
Puntuación: 3/5

 


 
 
Título original: Agatha Raisin and the Fairies of Fryfam
Autora: M. C. Beaton
Editorial: Salamandra
Traducción: Vicente Campos
Páginas: 256
Fecha de publicación original: 2000
Fecha esta edición: julio 2025
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 18 euros

Dolida tras el enésimo desaire de su amado coronel James Lacey, la irreductible Agatha Raisin se encomienda a los augurios de una adivina: encontrará el amor verdadero en Norfolk. Sin dudarlo ni un segundo, y decidida a romper amarras con su apacible vida en Carsely, Agatha abandona el pueblo y se instala en una encantadora casita de campo en Fryfam. Allí, espera la llegada del príncipe azul disfrutando del caluroso recibimiento de las damas de la localidad, a las que engatusa fingiendo escribir una novela policíaca titulada Crimen en la mansión.
 
Sin embargo, una serie de sucesos curiosos alteran su tranquilidad y la de su nuevo lugar de acogida: se ven lucecitas extrañas bailando en los jardines, sus queridos gatos desaparecen y se producen robos de piezas de cerámica y cuadros, como un famoso lienzo del afamado pintor George Stubbs. Pronto empiezan incluso a circular historias sobre la presencia de hadas…
 
Por desgracia, la propensión de nuestra heroína a meterse en problemas la lleva a establecer una serie de relaciones peligrosas y, cuando el terrateniente local Tolly Trumpington-James es hallado muerto de la misma manera que Agatha había concebido en su novela, ella se convierte en la principal sospechosa. Aunque está en condiciones de volver a Carsely, decide quedarse y, en compañía de Charles Fraith, intentar resolver un misterio tan sumamente enrevesado que parece imposible de aclarar.
 
Y aquí tenemos el siguiente libro en la serie, Agatha Raisin y el crimen de la mansión, en el que Agatha vuelve a hacer gala de su estupenda cuenta bancaria y se marcha una vez más de Carsely, el lugar en el que vive, porque su vecino James ha sido un borde (para no variar) y necesita alejarse. Acaba alquilando un cottage en Fryfam, ese tipo de sitios pequeños donde las mujeres no entran en el pub porque a sus maridos les parece mal mientras ellos se pasan el día allí porque la dueña está de muy buen ver. También hay una mansión cerca donde vive un matrimonio de nuevos ricos que miran un poco por encima del hombro a los lugareños. Allí va Agatha a tomar el té una tarde y poco después muere alguien, como no podía ser menos. Agatha se convierte en sospechosa porque da la casualidad de que se inventa que es una escritora de novelas de misterio y la trama de su supuesta novela se parece sospechosamente a lo que ha ocurrido en realidad. Encima ve lucecitas en el jardín, lucecitas de las que nadie en el pueblo parece querer hablar. Mira que si hay hadas en Fryfam...
 
El compañero investigador en este libro es sir Charles Fraith, un personaje recurrente en esta serie desde hace ya unas cuantas historias y que es algo así como el amigo con derecho a roce de Agatha. Siempre se jura no volver a acostarse con él y siempre acaban juntos en la cama en todos los libros. Bueno, pues sir Charles, que es un jeta que siempre espera que lo inviten a todo y que tiene mujeres en cada puerto, va siguiendo a Agatha allá donde va y al final siempre le demuestra que se preocupa más por ella que su querido James, y aquí la finalidad es salvar a Agatha de la encerrona que le han hecho y de la policía.
 
Por eso no deja de resultar una sorpresa el final de esta novela... sobre el que no os puedo hablar, obviamente. Sinceramente creo que la autora decidió que ya estaba bien de tanta tontería en la vida personal de Agatha y que esto, que parece el principio de algo, será realmente el fin (o eso espero yo), así que a pesar de lo ojiplática que me quedé cuando lo leí, creo que tiene su finalidad y esa finalidad será por el bien de nuestra protagonista.
 
Sobre los misterios en sí mismos no os cuento nada en ninguno de los dos libros porque son sencillos y sus investigaciones son muy de hablar con uno, hablar con otro, darle vueltas a sus problemas con los hombres y sus cruzadas personales para espabilar a las mujeres que se encuentra allá donde va. 
  
 
Puntuación: 3,5/5