jueves, 30 de octubre de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #13 ::: MISTERIO (EN SUS MUY DIVERSAS FORMAS... #5)

 

 ¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una nueva tanda de misterios en sus muy diversas formas (sí, otra xD). Tengo un montón de entradas de reseñas minus abiertas de otras temáticas, pero como intento que todas incluyan cuatro lecturas, pues ahí están esperando su momento porque la tonta del misterio lee mucho sobre el tema. Es lo que hay :)
 
 
 
 
Os aviso de que los libros de hoy no son muy allá. Salvo el primero, que sí me gustó mucho, los demás han sido lecturas normalitas con pegas (alguna con muchas pegas xD). Están bien, entretienen, pero sin más. Pero bueno, de todo tiene que haber en la viña del lector y desde el comienzo de mi vida bloguera he defendido hablar de lo que gusta y no gusta de un libro (quienes lleváis tiempo por aquí lo sabéis de sobra). Al lío.
 
 
 


 


 

Título original:
 The Hunter
Autor: Richard Stark
Editorial: Tusquets
Traducción: María Teresa Segur
Páginas: 192
Fecha de publicación original: 1962
Fecha esta edición2011
Encuadernación: rústica sin solapas
Precio: descatalogado

Parker era un profesional. Cada uno de sus trabajos era garantía de éxito. No importaba cuán difícil o peligroso pudiera ser: si conseguía reunir un buen equipo y los beneficios eran razonablemente elevados, no había banco o caja fuerte que se le resistiera. Incluso bajo las condiciones más desfavorables, su sangre fría y su falta de escrúpulos pasaban por encima de cualquier obstáculo que se interpusiera en su camino. Por ello, cuando su mujer y sus socios creyeron que sería una buena idea traicionarle y huir con su último botín, cometieron sin saberlo el mayor error de sus vidas. Peor aún: cuando le dispararon a quemarropa para acabar con su vida, deberían haberse cerciorado de que, efectivamente, Parker jamás sería capaz de levantarse de nuevo para cumplir la más sangrienta y cruel de las venganzas.
 
 
Richard Stark es el seudónimo de Donald E. Westlake, y aunque tengo varios libros en la estantería bajo los dos nombres, A quemarropa es el primero que leo de este autor. La casualidad ha querido que sea el primero de una larga serie de veinticuatro libros protagonizados por Parker, uno de esos personajes rudos que nacieron con el hard-boiled estadounidense allá por los años 20 y 30, pero que en este caso tiene como protagonista a un ladrón en lugar de a un detective y vio la luz por primera vez ya en los años 60.

La presentación que se hace del personaje en el primer capítulo es portentosa; luego en el segundo lo vemos hacer cosas muy cuestionables y no sabes lo que está pasando… pero todo llega, y pronto descubrimos que Parker era un ladrón que no se manchaba mucho las manos para quien las cosas cambiaron tras una traición después de un golpe. Ahora está en una misión de venganza, no piensa detenerse hasta que muera el responsable, y si para ello tiene que meterse en el terreno de la mafia neoyorquina, sea.

La novela está dividida en cuatro partes (que se subdividen a su vez en varios capítulos), y en ellas seguimos generalmente a Parker en el presente, pero hay una parte donde acompañamos a otro personaje y se nos desvela lo que ocurrió en el pasado para encontrarse en el punto en el que se encuentran ahora.

La Nueva York de los 60, hogar de diversos clanes mafiosos y refugio de todo tipo de criminales, es un personaje más de la novela. Te metes de lleno en la historia desde el principio, la ambientación es fantástica, la trama es muy potente y Parker, como personaje, es de una autoridad y carisma incontestables de principio a fin.

Una novela negra, negrísima, que recomiendo sin dudar a quienes le gusten los clásicos del subgénero en particular y la novela criminal en general.
 
 
Puntuación: 4/5
 



 
 
Título original: The Shadow in the North
Autora: Philip Pullman
Editorial: Umbriel
Traducción: Isabel de Miguel
Páginas: 352
Fecha esta edición: noviembre 2002
Encuadernación: cartoné
Precio: descatalogado
 
En el Londres victoriano, las estrafalarias oficinas de Lockhart y Garland –socios, amigos y mucho más– bullen de frenética actividad. Mientras Jim Taylor, el aventurero, intenta ayudar a un asustado mago a desaparecer por un tiempo, Fred Garland, el fotógrafo, estudia la forma de captar en imágenes una fraudulenta sesión de espiritismo. Pero la misión más difícil es sin duda la de Sally Lockhart, intrépida asesora financiera. Ella sola se enfrentará a un hombre que constituye una terrible amenaza para la humanidad. Sally Lockhart, la sagaz protagonista de esta novela de aventuras que nos traslada a la Inglaterra del siglo XIX adivinará las intenciones de esta maléfica sombra del norte y conseguirá detener su avance. ¿Pero a qué precio? Una emocionante novela de amor, amistad y aventura.
 
 
El año pasado os hablé en formato largo de Sally y la maldición del rubí, la primera entrega de esta serie, y ya os decía por aquel entonces que tenía muchos reparos con leer la segunda entrega porque había visto la adaptación cinematográfica del libro, sabía lo que pasaba... y no me gustaba un pelo. Pero nada, hay que quitarse los miedos de encima y este año ha caído Sally y la sombra del norte. Pasa exactamente lo que yo esperaba que pasase, pero es que además hay otras cosas que no me han terminado de convencer. El libro entretiene pero, para mí, está muy por debajo del primero.
 
En esta novela (que está ambientada en el Londres victoriano a pesar de lo que pueda parecer por la cubierta) han pasado seis años desde la primera entrega, Sally ya tiene veinticuatro años y, aunque es socia del estudio de fotografía de los Garland, se ha independizado laboralmente y tiene una oficina donde trabaja como asesora financiera. Fred, por su parte, parece que se ha olvidado de su pasión por la fotografía y se ha metido a detective, y Jim Taylor hace trabajillos para todo el mundo y escribe obras de teatro que nadie quiere. Un buen día Sally recibe la visita de una mujer que lo ha perdido todo en una de las empresas donde la propia Sally le dijo que invirtiese, aunque esa mujer sospecha de juego sucio. Por otro lado, Jim ayuda a un mago con dotes de clarividencia a escapar de unos hombres que quieren matarlo, y como no podía ser menos, dos casos tan diferentes acaban teniendo mucho que ver el uno con el otro. Y todo converge además en un misterioso magnate de los negocios venido del este de Europa que está fabricando algo ultrasecreto en un lugar del norte de Inglaterra... ultrasecreto y muy peligroso.
 
A ver, eso que yo sabía que iba a pasar pasa, y me ha enfadado tanto como yo esperaba que me enfadase porque no tiene ningún sentido ni sirve para nada salvo para darle alas de heroína trágica a su protagonista. Es un NO. Aparte, y es algo que ya comenté en la primera novela, parece que el autor no tenga muy claro hacia quienes van dirigidos estos libros, porque están catalogados como juveniles y pasan cosas que no lo son. Sally como personaje se contradice cada dos por tres y hace cosas muy incongruentes, se introducen personajes de la nada que supuestamente nos tendrían que importar y nos dan igual porque pasan las páginas y seguimos sin conocerlos... y bueno, no sé, he visto todo como muy batiburrillo. El gran personaje de esta novela es Jim Taylor: es el único que te hace emocionarte, que tiene unas líneas de diálogo estupendas y es quien lo da todo por sus amigos, que al fin y al cabo son su familia. Le da cien vueltas a Sally en su evolución dentro de la historia. Diría muchas cosas más pero no las digo. Apruebo la novela por el cariño que le tengo a algunos personajes y porque seguiré con la serie, pero no, Pullman, en esta no me has convencido (y lo del perrete no te lo perdono, que esa es otra historia).
 

Puntuación: 3/5
 


 

Título original:
 
The Marlow Murder Club
Autora: Robert Thorogood
Editorial: Catedral
Traducción: María José Díez Pérez
Páginas: 408
Fecha esta edición: noviembre 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 20,90 euros

Para resolver un asesinato imposible necesitas una heroína imposible. Del creador de la mítica serie de televisión Muerte en el paraíso, un libro que ya ha encandilado a miles de lectores en todo el mundo. Judith Potts, una anciana perfectamente feliz, es testigo de un horrible asesinato. Cuando ve que la policía no hace caso de su testimonio, decide tomar cartas en el asunto y ponerse a investigar el caso por su cuenta. Muy pronto se le unirán Suzie, una paseadora de perros, y Becks, la estupenda y remilgada mujer del pastor del pueblo. Ellas tres forman el club del crimen de Marlow. Pero con la aparición de una nueva víctima, se darán cuenta de que se las tendrán que ver con un verdadero asesino en serie. Quién sabe si la resolución de este caso no se ha convertido en un laberinto del que es imposible escapar…

 
Dado mi obvio interés por los cozy mysteries y demás, no puede extrañar que me hiciera con esta novela en cuanto la vi en la librería. No solo me llamaba la atención que la protagonista fuese una persona de la así llamada tercera edad, sino que el autor es el guionista de la celebrada serie inglesa Muerte en el paraíso. Vamos, que lo tenía todo para triunfar. ¿Lo ha conseguido? ¿Ha triunfado? No. Así sin rodeos. No. A ver, se lee bien, entretiene, cumple su objetivo y no me arrepiento de haberlo leído, pero esperaba más.
 
¿De qué va? Pues de una señora de setenta y siete años llamada Judith Potts que, mientras nada desnuda en una zona del río cercana a su casa, cree escuchar el asesinato de su vecino. El cuerpo efectivamente aparece, pero la policía cree que hay otras opciones además del asesinato, así que ella se propone ipso facto investigar por su cuenta y encontrar al culpable. Judith es una persona de pocas amistades, vive sola en un casoplón que heredó de su tía y todo el mundo la conoce pero no se relaciona con nadie... y eso va a tener que cambiar si quiere conseguir resultados, aunque eso implique guardar a buen recaudo sus propios secretos. Además tiene claro quien es su sospechoso número uno desde el principio y no descansará hasta demostrarlo.
 
Como os digo el libro es entretenido, tiene lugar en un pequeño pueblo inglés llamado Barlow, el cozy crime está servido a la carta... pero hay cosas que me han chirriado. ¿Para qué escoges a una protagonista de setenta y siete años si nada en el personaje tiene consistencia con esa edad? Si no nos dicen los años que tiene podría tener treinta y cinco, cincuenta o sesenta y dos. Da igual, su avanzada edad es totalmente irrelevante para el personaje (Thorogood debería aprender de Richard Osman en este aspecto). Aparte se pone a investigar nada más empezar el libro sin más, porque sí, como pollo sin cabeza (y todo el mundo contesta sus preguntas sin rechistar), y no es por nada, pero la resolución, que quiere ser muy ingeniosa, ya la he visto en algún clásico de misterio (de hecho tengo un libro reseñado en el blog que termina igual... no os puedo decir cual es porque si leéis este os haría un spoiler tremendo, claro xD).
 
Si os digo la verdad lo mejor de la novela es la amistad que se establece entre la protagonista y otras dos mujeres del pueblo, y si os digo una verdad mayor todavía, me gusta mucho más como personaje Becks, la mujer del vicario, que la propia Judith, pero supongo que eso son preferencias personales. Nunca digas nunca, pero de momento creo que no sigo con la serie.
 
 
Puntuación: 3/5

 

 
 

Título original:
 
Death of Jezebel
Autora: Christianna Brand
Editorial: Who
Traducción: Elena Magro Gómez & Manuel Navarro Villanueva
Páginas: 243
Fecha de publicación original: 1948
Fecha esta edición: octubre 2022
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 21,50 euros

Un grupo dispar de personas prepara una pequeña representación teatral en la Inglaterra de los años 40. La amenaza de la muerte se cierne sobre ellos. ¿Quién será el primero en morir? Y sobre todo, ¿cuál es la mente perturbada que ha trazado el plan siniestro? Pocos autores del policial clásico alcanzaron la maestría de Christianna Brand para dar vida a sus personajes. Con breves trazos nos presenta ante los ojos la condición humana con toda su miseria y esplendor: un grupo de seres solitarios que parecen condenados al aislamiento. Los dos detectives más importantes de Christianna Brand ―el inspector Cockrill y el inspector Charlesworth― compiten en esta novela. La rivalidad entre ellos, que en ocasiones traspasa la barrera del pensamiento, es otro motivo de deleite y broma. Un crimen espectacular e imposible. Un rompecabezas macabro cargado de inteligencia y humor. Una obra maestra del género policiaco que atrapa por su originalidad, su ritmo, su ingenio y su capacidad para sorprendernos una vez tras otra. 

Os cuento. No empecé nada bien con Christianna Brand. Esta autora es tan conocida por sus misterios clásicos como por Matilda, la niñera mágica, esa especie de Mary Poppins retorcida (y creedme, la Poppins literaria ya tiene lo suyo, que no se parece nada a la de Disney) que también tuvo su adaptación al cine interpretada por Emma Thompson. Bueno, yo leí un volumen que incluía los tres libros de la tal Matilda y el primero tiene un pase, pero el segundo es exactamente igual que el primero y el tercero exactamente igual al primero y el segundo... y terminé con ganas de tirar el libro por la ventana. Me crispó, qué aburrimiento... el libro sigue en mi estantería porque fue un regalo y ahí se va a quedar, pero mal... muy mal. 
 
Aun así, una que es optimista porque el mundo le ha hecho así, pensó: "Bueno, sus novelas adultas no tienen por qué ser tan irritantes, y además son de uno de tus géneros favoritos, el misterio clásico y tal... seguro que ahí congenias más con ella". Y allá que empecé a leer La muerte de Jezabel. Primer intento: abandono a las treinta páginas. Un aburrimiento. Segundo intento: abandono, llegué hasta las sesenta o así. Un aburrimiento. Tercer intento: coincide con el asesinato y la aparición de los detectives, se anima un poco la cosa y ya consigo terminarlo. No me ha gustado, pero lo he terminado xD. No conecto con esta señora y bien que lo siento. No nos puede gustar todo lo que leemos. 
 
¿La historia? Un señor se quita la vida tras ver al amor de su vida en brazos de otro. Ella ni se entera, todo lo han urdido a sus espaldas un señor y una señora malos y aburridos (como el libro). Unos diez años después alguien amenaza de muerte a los tres en venganza por la muerte de ese muchacho. Todo en el contexto de un peñazo de desfile en el que hay una señora en una torre y caballeros con armadura (muchos, de muchos colores, a la izquierda, a la derecha, con los ojos marrones, los ojos azules, capas con forro blanco... y toda esta información repetida hasta el infinito y más allá), y sobre el que leemos páginas y páginas y páginas sin fin que no interesan a nadie (y teorías sin fin sobre el dichoso desfile que no interesan mucho más). Los dos detectives al parecer ya habían aparecido en libros anteriores a este (yo no los conocía, claro), y no hay una, ni dos, ni tres... sino chorrocientas supuestas resoluciones del crimen que acto seguido son desmentidas. Y luego, al final, cuando realmente se destapa el percal, no nos explican como lo ha resuelto el detective (porque supuestamente ya lo sabía antes de la confesión). Incongruencia total. Y una de las señoras amenazadas de muerte hace tonterías de perogrullo que no hay por donde coger. Ay, no sé, no me gusta como escribe esta señora, es repetitiva y aburrida... solo le aplaudo que se marca un inesperado 7even (quien pueda entender, que entienda). 
  
 
Puntuación: 2/5
 
 

lunes, 27 de octubre de 2025

RESEÑAS MINUS by MH (2025) #12 ::: FANTASÍA & CIENCIA FICCIÓN

 

¡Hola a todos!

Hoy en esta sección de opiniones breves toca una tanda mixta de libros de fantasía y ciencia ficción. Este año estoy leyendo menos que otros años, aunque son más de los que aparecen aquí (los veréis en otras categorías más pronto que tarde por distintas razones y ya tengo otra entrada como esta a medias). 
 
 

 

Hoy os hablo de dos de cada género, son todos muy distintos entre sí, algunos los leí hace un porrón de meses... pero bueno, todo llega. 

 

 
 
  

  
 

Título original:
 His Majesty's Dragon
Autora: Naomi Novik
Editorial: Círculo de Lectores
Traducción: José Miguel Pallarés
Páginas: 420
Fecha esta edición2007
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: descatalogado (disponible en otras ediciones)

Cuando el capitán Will Laurence captura la fragata Amitié y se apodera de su preciado cargamento, no imagina que su vida está a punto de cambiar para siempre.
 
El cargamento es nada más y nada menos que un huevo de dragón imperial, obsequio del emperador chino a Napoleón.
 
Y cuando la criatura salga del cascarón, Will será el elegido como criador. A medida que el joven capitán empieza a involucrarse cada vez más en la crianza de su dragón, juntos irán aprendiendo las tácticas de guerra aérea, ya que Francia, dirigida por Napoleón Bonaparte, tiene a su armada dragoniana lista para invadir Gran Bretaña.

 
 
Llevo leyendo a Naomi Novik desde hace unos años, tanto sus libros autoconclusivos como la trilogía de la Escolomancia, pero tenía muy pendiente empezar con la saga Temerario, de la que el primer libro es este que os traigo hoy. Llevaba descatalogada un montón de años hasta que Umbriel decidió recuperarla en 2022, pero cuando vi los dos primeros libros de segunda mano en una librería en la edición de Círculo de lectores ni me lo pensé. La traducción es la misma, así que para qué me voy a gastar 18 euros pudiendo gastarme dos si lo único que cambia es la cubierta... Manual de superviviente del comprador compulsivo de libros, es lo que hay xD. Y cómo me ha gustado este libro... que, por cierto es el primero que publicó la autora, y qué queréis que os diga, a veces con talento se nace. ¿Se mejora y mucho con el tiempo? Sí, pero no todos los autores tienen la capacidad de irrumpir en el mundo literario con una novela como esta.
 
La historia está ambientada en una Europa inmersa en las guerras napoleónicas. En este siglo XIX que nos propone Novik los humanos conviven con los dragones y estos mismos dragones suponen un factor decisivo en la guerra. Cuando un dragón rompe su cascarón y permite que un humano le ponga un arnés, ese humano queda vinculado de por vida a ese dragón, y eso mismo le ocurre a Laurence, oficial de la Armada hasta ese momento y obligado a dejar su trabajo y su profesión para cuidar de Temerario y ser su jinete. A partir de aquí viene lo maravilloso de la historia, la relación que se establece entre Laurence, un buen hombre que es perfectamente consciente de la responsabilidad que ha adquirido, y Temerario, un dragón muy especial, inteligente, sensible, empático y con una pasión maravillosa por los libros. Estos dos personajes juntos, sus conversaciones, sus interacciones, el modo en que se cuidan el uno al otro... te llegan a la patata casi desde la primera página. Eres testigo de cómo se establece una relación indestructible entre ellos, los acompañas al castillo donde reciben instrucción, allí nos presentan a otros jinetes y dragones, y bueno, todo va encaminado a entrenar para su participación en la batalla contra Napoleón y sus huestes. Encima la historia viene con una sorpresa final, marcándose un cliffhanger que te deja en ascuas para la siguiente entrega.
 
He acabado muy enamorada de Laurence y, sobre todo, de Temerario; creo que eso lo resume todo. La ambientación de Novik, usando hechos y personajes reales para contar su versión alternativa de la Historia es fantástica, y el mundo que propone, todo lo que rodea al universo de los dragones con sus reglas y protocolos, es muy muy interesante. Sí que es cierto que, tal como os decía arriba, este es el primer libro de Novik, y se nota únicamente en el ritmo, que no siempre mantiene y que hace que fluctúe un poco a lo largo de las páginas. Eso es lo único que ha impedido que le dé cinco estrellazas, pero lo he disfrutado muchísimo y en cuanto pueda leo el siguiente de la serie, El trono de Jade.
 
 
Puntuación: 4,5/5




 

Título original:
 BadAsstronauts
Autora: Grady Hendrix
Editorial: Minotauro
Traducción: Joan Josep Mussarra
Páginas: 224
Fecha de publicación original2012/2022
Fecha esta ediciónabril 2025
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 17,95 euros

Melville, Carolina del Sur, se ha quedado sin dinero, sin empleos, sin esperanza y, ahora, sin astronautas. Para empezar, solo tenía dos, y uno de ellos está atrapado en la abandonada Estación Espacial Internacional después de que su misión saliera mal. Con el presupuesto de la NASA reducido al mínimo, no hay nadie que lo traiga de vuelta, así que todos prefieren ignorar este vergonzoso símbolo del fracaso estadounidense y dejarlo morir. Pero su primo, Walter Reddie, no piensa permitirlo.
 
Borracho de vodka y viviendo en una «granja» donde la única cosecha son coches sobre bloques de cemento, Walter es un fracasado del Programa del Transbordador Espacial, y no va a dejar que su primo muera en el cielo como un perro. Así que empieza a construir un cohete. Si América no va a rescatar a sus astronautas, lo hará él mismo.
 
 
Vaya por delante que adoro a Grady Hendrix... adoro sus libros pero también lo adoro a él. Ya lo recomendaba antes de que Minotauro empezase a traducir sus novelas porque Horrorstor fue publicado por otra editorial, La Colmena, hace muchos años, y ahí fue cuando lo conocí. ¿Soy objetiva con él? No lo sé ni me importa. De lo que hay publicado en español solo me falta por leer Brujería para chicas descarriadas, que se publicó hace solo unas semanas, y he disfrutado mucho de todos y cada uno de sus libros. Esa mezcla de horror bizarro, humor, crítica y comentario social... para mí es un soplo de aire fresco en el género del terror y una ventana abierta al sur de EEUU de donde él es originario, donde suele ambientar todos sus libros y que es muy peculiar y da para hablar mucho. Lo adoro, me repito, pero entiendo que otra mucha gente no conecte con su estilo y que no sea para todo el mundo.
 
¿Qué pasa con BadAsstronauts? Que no es una novela de terror, sino una rareza dentro de su bibliografía porque se adentra en el terreno de la ciencia ficción pero a su manera, como siempre. Aquí tenemos a un grupo de paletos del sur de Estados Unidos que se ponen a trabajar para construir un cohete que los lance al espacio para rescatar a un joven astronauta que se ha quedado varado en la Estación Espacial Internacional y al que su gobierno no tiene ninguna intención de traer de vuelta. Lo que comienza como una empresa pequeña y desesperada por parte de su primo (un astronauta de la NASA que jamás ha salido del planeta Tierra por circunstancias que puede o no que sean ciertas) se convierte en una empresa que aúna a miles de personas en un pequeño terreno con distintas profesiones y áreas de conocimiento, frikis varios, desarraigados, inadaptados, hippies, amas de casa expertas en organización y racionamiento... todos tienen algo que aportar y de repente se convierten en todo un fenómeno. ¿Conseguirán su propósito? ¿Es seguro lo que hacen? ¿Les dejarán llevarlo a cabo? Obviamente no os lo voy a desvelar aquí.
 
La edición incluye una entrevista al autor donde explica de donde sale esta historia, el momento en el que la escribió y lo que significó para su vida futura como escritor. En realidad esta novela es la primera publicada por Grady y en su día fue autopublicada sin mucha repercusión. En 2022, con Grady ya reconocido dentro del sector editorial, se recuperó, revisó, actualizó e incluso cambiaron el nombre, y esa es la novela que tenemos aquí. Es de esas historias que te devuelven la fe en el ser humano, que te hacen sonreír... que sabes que es imposible pero da igual, te dejas llevar. Hay mucha ciencia en la novela, mucha ingeniería aeroespacial y, os lo creáis o no, con sentido (no dicho por mí, sino por expertos en el tema), lo que no debe sorprender porque es algo que apasiona al autor y sobre lo que lleva aprendiendo y estudiando toda la vida. ¿El final? El que debe ser, ni más ni menos, y eso que era difícil darle un final adecuado y satisfactorio a una historia como esta. Me ha gustado mucho, la verdad. Mi admiración por Hendrix sigue intacta.
  
 
Puntuación: 4/5
 
 
 

Título original:
 Sphere
Autora: Michael Crichton
Editorial: Círculo de Lectores
Traducción: Daniel R. Yagolkowski
Páginas: 415
Fecha de publicación original: 1987
Fecha esta edición: 1991
Encuadernación: cartoné con sobrecubierta
Precio: descatalogado

En las profundidades del Océano Pacífico se descubre una misteriosa nave espacial de grandes dimensiones. Las autoridades norteamericanas envían a un grupo de científicos para que investigue el inquietante hallazgo. ¿Procede la nave de alguna civilización extraterrestre? ¿De un universo diferente? ¿Del futuro? La respuesta desafía la imaginación y escapa a cualquier intento de explicación lógica: un extraordinario y terrible poder amenaza toda la vida existente en torno al enigmático objeto... Una de las novelas más trepidantes del autor de Parque jurásico, también adaptada al cine en una superproducción de éxito mundial.

Michael Crichton siempre será conocido por Parque Jurásico, pero lo cierto es que escribió muchos libros de muy diferentes temas y géneros literarios que luego fueron adaptados a la gran pantalla (además de ser guionista de algunas de las películas más famosas de cierta época de la industria hollywoodiense). Vaya, que seguramente habéis visto en el cine mucho más de su obra de lo que creéis. Por mi parte llevo unos años con el proyecto de leer todos sus libros, y aunque no lo estoy haciendo por orden como en otros casos, voy a mi ritmo avanzando, que es lo importante. Ya os traje a principios de año una novela que disfruté muchísimo, El gran robo del tren, que ficciona un caso real ocurrido en el siglo XIX, y este verano he leído Esfera, una historia de ciencia ficción que puede que os suene porque también fue llevada al cine en 1998 con Dustin Hoffman, Sharon Stone y Samuel L. Jackson como protagonistas.
 
En la novela varios especialistas son reclutados por el gobierno de los EEUU para una incursión a trescientos metros de profundidad donde ha sido hallada lo que en principio parece una nave espacial estrellada hace como mínimo trescientos años. El protagonista principal es Norman Johnson, un psicólogo especializado en procesos traumáticos de supervivientes de catástrofes aéreas que se ve metido en este embolado por un informe que presentó hace muchos años en un proyecto relacionado con primeros contactos con alienígenas que hizo por seguir la corriente sin tomárselo muy en serio y del que ni se acordaba. El caso es que todos bajan ahí, lo que encuentran es algo distinto a lo que esperaban (al menos a lo que les habían dicho que debían esperar), y cuando un ciclón asola la superficie ellos quedan aislados ahí abajo con lo que sea que hay en esa nave... y con ellos mismos. Reciben mensajes cifrados de un ente desconocido, comienzan a comportarse de manera extraña y fuera pasan cosas raras, muy raras.
 
Lo cierto es que no recuerdo nada de la peli así que todo lo que he leído me ha sonado a nuevo y ni siquiera sé si se parecen entre sí (vamos, si la película es una buena adaptación o no). Aunque la novela se encuadra de manera obvia en la ciencia ficción, Crichton la usa para lo que realmente le interesa, sus personajes, porque cuando empiezan a cambiar, a ocultar cosas... la desconfianza es real no solo entre ellos, sino de cara al lector, que no sabe quien está diciendo la verdad, quien sigue siendo el mismo o quien ha cambiado y puede cometer una traición en cualquier momento. Entender lo que ocurre en la nave, qué es eso que esconde en su interior y cómo les afecta a ellos, es el otro enigma, y las pistas están durante la novela si sabes verlas. El final es un final tan aceptable como otro cualquiera. Yo quizás hubiese preferido algo diferente, la verdad, pero también creo que darle una conclusión satisfactoria para todo el mundo a esta historia era complicado. 
  
 
Puntuación: 4/5
 

 

Título original:
 Half a Soul
Autora: Olivia Atwater 
Editorial: Duermevela
Traducción: Laura Moreda Caballero
Páginas: 368
Fecha esta edición: junio 2024
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 22,90 euros
Cubierta: Cynthia Álvarez 

Dora, que de niña perdió media alma a manos de las hadas, a sus veinte años está muy lejos de ser la señorita casadera que su familia querría. Incapaz de sentir miedo o vergüenza, causa innumerables escándalos a su paso provocando el bochorno entre los londinenses.

Para colmo de males, el insufrible sorcier real, despreciado por toda la sociedad, será el primero en descubrir el secreto de su infancia. Ambos se verán envueltos en los siempre peligrosos asuntos de las hadas, cuyos engaños tan solo son comparables con los de la alta sociedad inglesa y Dora tendrá que demostrar hasta donde puede llegar una joven con tan solo media alma.
 
 
Hace mucho tiempo que oigo hablar de esta novela en el mundo literario anglosajón y tenía muchísimas ganas de leerla. En pocas palabras, Media alma cuenta la historia de Dora, que por circunstancias que no os voy a desvelar acaba con media alma (redundando), y eso implica que no solo es incapaz de sentir y expresar emociones como la felicidad, la tristeza, el dolor o el amor (o eso parece... las siente diferente, de una manera atenuada, diferente, lejana), sino que además carece de filtros que le hagan comportarse de una manera socialmente aceptable. Es algo que la familia mantiene en secreto, obviamente, pero cuando viaja a Londres con su tía y su prima para que esta encuentre un esposo, su camino se cruzará con dos hombres que le cambiarán la vida por diferentes razones y que, además, harán que se cierre el círculo que comenzó aquella tarde en el bosque cuando perdió la mitad de su ser y su vida cambió para siempre.
 
Para mí ha sido un libro con dos partes muy diferenciadas: una en la que nos adentramos en este mundo de hados, hechiceros y magia en una época de bailes, búsqueda de marido y convenciones sociales que es muy entretenida y muy divertida porque Dora es un muy buen personaje protagonista; luego hacia la mitad la cosa se pone más seria, se pierde esa ironía y el tono es muy diferente. A mí me hubiese gustado que mantuviese el tono de la primera parte (preferencia personal, claro), y el modo en que se resuelve lo de Vallebaldío (sin entrar en detalles) me parece un poco ingenuo.
 
También le he visto reminiscencias al mundo de Susanna Clarke en Jonathan Strange y el señor Norrell; creo que la referencia y la inspiración son muy obvias. Y hay cosillas de la ambientación que no me han terminado de convencer (a lo mejor es solo cosa mía, pero ¿por qué parece que están siempre bailando por parejas en solitario cuando los bailes en Regencia eran en grupo por mucho que se invitase a las parejas a bailar? Salvo la escena del vals, que obviamente debe ser así, el resto me ha chirriado un poco). Por otro lado, la autora ha confirmado que el personaje de Dora presenta una metáfora de una persona neurodivergente (ella misma lo es), y entiendo la intención, pero asociar la neurodivergencia con tener la mitad del alma... no sé, da para debatir mucho. 
 
Vamos, que me ha gustado y no me arrepiento en absoluto de haberlo leído, pero cuando llevaba cincuenta páginas pensaba que me iba a gustar bastante más. Los cuatro personajes principales sí me han gustado (aunque Vanessa, la prima de Dora, creo que está desaprovechada) y seguramente leeré el siguiente de la serie, Diez mil puntadas, que está ambientado en el mismo mundo pero con distintos protagonistas. Esta edición incluye al final un  relato que cuenta la historia de cómo se conocieron Albert y Elias y este último se convirtió en sorcier real. La cubierta, una maravilla.
 
 
Puntuación: 3,25/5
 

miércoles, 22 de octubre de 2025

RESEÑA (by MH) ::: LA JOVEN VAMPIRA - J. H. ROSNY Aîné


 
Título original: La Jeune Vampire
Autor: J. H. Rosny Aîné
Editorial: Aristas Martínez
Traducción y prólogo: Robert Juan-Cantavella
Páginas: 112
Fecha publicación original: 1911
Fecha esta edición: septiembre 2023
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 13,50 euros 
Ilustración de cubierta: El Marquès



El caso de Evelyn Grovedale desafía a la ciencia. La joven volvió a la vida, pero profundamente cambiada. Ahora es una criatura pálida y distante, y a medida que recupera su fuerza y vigor, los que la rodean se marchitan y desfallecen. La dilatada experiencia de un erudito neurólogo no parece suficiente para entender su trastorno, y pronto, James, el hombre con el que se ha casado, se da cuenta de la horrible verdad: ¡Evelyn se ha convertido en una vampira! 
 
La joven vampira (1911) es una novela, inédita en español, de J. H. Rosny Aîné, el autor francés de ciencia ficción más importante desde Julio Verne. En esta encontramos los elementos góticos habituales de los relatos de vampiros: muerte, amor romántico, palidez…, con la singularidad de que Rosny construye a esta vampira desde la ciencia, confiriendo al vampirismo una interpretación radicalmente contemporánea.
 

Este libro lo encontré por casualidad en una de las mesas de mi librería habitual. Ni había oído hablar sobre él ni tampoco sabía exactamente de qué iba, pero si me dicen vampiros yo lo dejo todo. Aparte la sinopsis daba a entender que el enfoque usado era científico más que fantástico y nada, que tuve que comprarlo (¡si es que el mundo se confabula contra mi bolsillo y mi intención de no comprar libros! xD). Si estoy de acuerdo o no con ese supuesto enfoque desde la ciencia os lo cuento después de la breve sinopsis autóctona que siempre suelo daros.
 
La historia versa sobre Evelyn Grovedale, una joven que fallece y resucita al cuarto día. Así como os lo digo: fallece, su muerte es certificada por varios médicos, incluso empieza a descomponerse, y al cuarto día vuelve a la vida... pero a su regreso no parece la misma: no muestra cariño por su familia, presenta una palidez extraordinaria, una belleza sobrenatural, no recuerda nada sobre su vida antes de su fallecimiento, apenas habla y cuando lo hace suena incoherente... vamos, que no parece ella misma. Como si fuera otra persona, literalmente. Y además la gente que le rodea, su familia, parece enfermar y languidece sin motivo alguno. Cuando Evelyn decide casarse casi que lo agradecen (porque, qué cosas, en cuanto ella sale de la casa ellos recuperan su salud). Pero claro, ahora quien tiene todas las papeletas para enfermar es su marido... y bueno, ahí es cuando empezamos a descubrir cosas.
 
A partir de ahora voy a intentar ser breve porque el propio libro lo es y no quiero desvelar demasiado ni extenderme más de la cuenta. Habréis visto arriba que dos son los elementos más importantes: uno es que esta mujer fallece y vuelve a la vida como si fuera una persona totalmente diferente (no es que ella haya cambiado... es que parece OTRA persona); el otro elemento es que en cuanto ella vuelve a la vida las personas que tiene a su alrededor sufren el ciclo al revés: enferman y parecen perderla poco a poco. Este segundo aspecto es el que desvela a todas luces la nueva condición vampírica de Evelyn, y si nos atenemos a la literatura clásica del género se cumplen los parámetros, ¿verdad? Porque muere y al cabo de cierto tiempo vuelve a la vida convertida en vampira... pero claro, ¿cómo se ha convertido? ¿Estamos ante un caso más de mordedura y conversión tantas veces visto antes o es algo diferente? ¿Y por qué parece tan perdida en una vida y con unas personas que deberían resultarle muy familiares? Porque además no pierde su condición humana: después de resucitar, a pesar de todas las peculiaridades que se detectan, ella lleva una vida normal, vive con su familia, se alimenta de comida aunque sea en poca cantidad... pero claro, allá donde va, allá donde muestra afecto (los besos a su marido, los besos a su familia), va dejando enfermedad, languidez, palidez, como si perdiesen la energía... Síntomas que van y vienen según Evelyn está o no está pero que en principio nadie asocia con la presencia de Evelyn. ¿Cómo va a ser cosa de Evelyn y de sus besos? 
 
Y aquí es donde entra la llamada parte científica de la historia, porque James, el marido de Evelyn, empieza a sospechar que sus estados de agotamiento tienen que ver con los besos de su esposa y solicita que un médico la examine. A partir de este momento se llevan a cabo distintas pruebas, distintos acercamientos a la condición de Evelyn que no puedo apuntar aquí por razones obvias, pero sí quiero dejar constancia de que no estoy de acuerdo cuando se dice que Rosny construye a una vampira desde la ciencia o que esa novela aborda el vampirismo desde la ciencia ficción.
 
 ¡Esta mujer es una mina de anomalías!
 
Me explico. Sin entrar en detalles, el médico que atiende a Evelyn no tiene ni idea de lo que le ocurre a su paciente. Ve los síntomas, es testigo de que necesita sangre humana para no enfermar de anemia, que la sangre se transfiere con solo posar los labios sobre la piel de otra persona
 sin necesidad de heridas... pero a partir de ahí poco puede hacer para desvelar el misterio. Sí, está entusiasmado, le pirran las anomalías, cree estar ante el descubrimiento del siglo en materia científica, va, viene, por el camino se entretiene, experimenta, observa... pero ni diagnostica qué le ocurre ni puede hacer nada para curarla porque su mal no tiene cura médica, solo le aplica parches al tuntún porque no sabe qué le pasa. Y aquí es donde viene mi desacuerdo con la explicación científica de lo que le ocurre a Evelyn, porque esa explicación científica no existe. Entiendo el componente que pretende introducirse, pero al fin y al cabo no influye para nada en la historia de Evelyn (de hecho el médico se enfada en cierto momento porque no consigue nada). El modo en que todo se desvela, lo que descubrimos avanzada la historia, la explicación a toda la situación, tiene más de sobrenatural o paranormal que de científico. No, no es vampirismo adquirido por mordedura ni ataque de otro vampiro... pero sigue siendo paranormal. Sí que hay un elemento muy al final donde entra en liza el concepto de la neurología y la herencia, pero vamos, como no se explica y no tiene nada que ver con todo lo narrado anteriormente, pues eso. 

Mirad, os lo pongo en spoiler para que cada cual decida si quiere saber lo que ocurre o no y entienda a lo que me refiero. Obviamente, si no queréis saber, NO LEÁIS xD.

El tema del que trata la novela, el modo en que esta joven muere y resucita como vampira, es por bilocación astral o viaje del espíritu. Es decir, que el espíritu de la vampira se introduce en ella y el suyo viaja hacia otro lugar. Por eso se muestra tan fría, como si no conociese a las personas que le rodean... es que es otra persona, se intercambian los espíritus. Esto en mi tierra es paranormal o sobrenatural, no científico. Que el médico esté ahí y la trate sin saber muy bien qué hace no significa que la explicación para la aparición de esta vampira sea científica... es que no sé si explico bien mi punto de vista: el médico no influye para nada en lo que le ocurre a Evelyn salvo experimentar con ella (ese es el aspecto científico de la historia, pero no la explicación a ella). Pero no sé, lo mismo yo no he entendido nada, que también puede ser O_O.
 
En otro orden de cosas, La joven vampira también esconde una historia de amor, la de James hacia su esposa, en la que él tiene que dar muchos pasos, comprender muchas cosas y dejarle mucho espacio a ella hasta encontrar un punto en el que los dos estén a la par en cuanto a su situación dentro de esa pareja. De hecho todo lo que ocurre en la historia tiene como punto de partida el amor que James siente por Evelyn y su deseo de entender lo que pasa y encontrar una solución, porque ella por sí misma tiene muchas dificultades para explicar lo que le ocurre.
 
En definitiva, La joven vampira es una nouvelle interesante que ofrece un punto de vista distinto del vampirismo clásico y cómo alguien puede llegar a ser un vampiro. La brevedad de la historia es un punto a favor en cuanto a que no se dispersa en escenas ni hechos innecesarios que solo sirven para incrementar el número de páginas, pero sí que es cierto que eso repercute en que tampoco se dan muchas explicaciones (por no decir ninguna). Es decir, que sabemos lo que ocurre con Evelyn o la circunstancia que le hace ser como es, pero no el por qué ni el cómo se produce. Así que si buscáis las explicaciones científicas prometidas, ya os digo yo que no las vais a encontrar, pero está clasificada como un acercamiento temprano de la ciencia ficción al tema del vampirismo y por ese motivo la he incluido en esta premisa de mi reto aunque no esté muy de acuerdo (pero bueno, es una opinión personal, si está clasificada como tal por algo será). Me gustaría hablaros de otras muchas cosas, pero cuanto menos sepáis sobre ella, mejor. 
 
Por cierto, tengo que hacer un comentario sobre la narración. Este libro fue escrito en francés pero está ambientado en Inglaterra. Rosny, al parecer, usó expresiones en inglés dentro de su narración en francés porque claro, son ingleses aunque él escriba en francés y tienen que decir cosas en inglés (razonamiento que ya de base no tiene ningún sentido). Eso se ha trasladado a esta traducción, y leer el texto en español con expresiones en inglés en cursiva sin traducir todo el rato cuando los personajes son de hecho ingleses resulta muy absurdo. Shocking! Delicious! Stop! Never more! No sé, quizás hubiese sido conveniente una nota al texto donde se explicase esto, porque queda raro.
 








J. H. Rosny Aîné (Bruselas, 1856-París, 1940) es uno de los fundadores de la ciencia ficción moderna; entre sus obras más destacadas figuran Le Cataclysme, Un Autre Monde, La Mort de la Terre, La Force mystérieuse y Les Navigateurs de l’infini. 

Sin embargo, es recordado por cultivar novelas de género prehistórico, la mayoría escritas con su hermano, como Vamireh (que inaugura el género) y, sobre todo, La guerre du feu (En busca del fuego), cuya versión cinematográfica, dirigida por Jean-Jacques Annaud en 1981, fue un éxito de crítica y público a nivel global.